3
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA Tema 4: LA PIEL. HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE C.A.E. Curso 2011/12 Francisco José Franco León Página 1 4. PROSEDIMIENTOS DE HIGIENE Y ASEO. La higiene es el conjunto de actividades que una persona realiza para, además de prevenir la aparición de enfermedades, mantener limpios la piel, el cabello, los dientes, las uñas, etc. El equipo de enfermería planifica, realiza y evalúa los cuidados higiénicos y de limpieza que reciben los pacientes, para mejorar su necesidad de seguridad, de bienestar, de estima y autoestima. También intervienen facilitando la necesidad de eliminación con el procedimiento de colocación de cuña o botella. El auxiliar de enfermería cuida la relación con el paciente durante su intervención, observándole, respetando su intimidad y humanizando las tareas, conseguirá aumentar el bienestar y la autoaceptación del paciente y realizar un procedimiento de alta calidad. 4.1. FINALIDAD GENERAL DE LA HIGIENE Y EL ASEO. Observar cualquier signo que pueda ser orientativo de un problema de salud (piel, sistema musculoesqueletico, conducta, etc.) Conservar la integridad de la piel para que pueda realizar adecuadamente sus funciones. Evitar la acumulación de secreciones y la proliferación bacteriana, que favorece la aparición de infecciones. Eliminar células descamadas y suciedad, y evitar el mal olor. Estimular la circulación sanguínea. Disminuir la temperatura corporal en casos de hipertermia. Contribuir a mantener o mejorar la autoestima del paciente. Mejorar su confort y bienestar. Favorecer la relación de ayuda, por la proximidad que requieren los procedimientos. 4.2. NORMAS DE ACTUACION. Para cualquier procedimiento es necesario respetar las siguientes normas: Mantener una temperatura ambiente adecuada (entre 22 y 24ºC) Comprobar la temperatura del agua que, salvo contraindicación, debe ser entre 38 y 40ºC. Evitar las corrientes de aire. Preparar todo el equipo antes de comenzar, reuniendo lo necesario para el aseo, el paciente, la cama y el auxiliar de enfermería. Aislar al paciente del entorno, mediante un biombo si fuera necesario. Utilizar jabones que no irriten la piel. En los pacientes varones, avisar al peluquero cuando sea necesario. En el paciente encamado, evitar tenerle totalmente desnudo, cubriéndole con una toalla o vistiéndole con en pijama o camisón, para respetar su pudor. No mojar la cama innecesariamente, protegerla colocando toalla bajo el paciente y escurriendo bien la esponja. Favorecer la seguridad y movilización del paciente, realizando el aseo entre dos personas.

TBE_TEMA 4_ASEO E HIGIENE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TBE_TEMA 4_ASEO E HIGIENE

Citation preview

Page 1: TBE_TEMA 4_ASEO E HIGIENE

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA Tema 4: LA PIEL. HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 1  

4. PROSEDIMIENTOS DE HIGIENE Y ASEO.  La higiene es el conjunto de actividades que una persona realiza para, además de prevenir la aparición de enfermedades, mantener limpios la piel, el cabello, los dientes, las uñas, etc.  El equipo de enfermería planifica, realiza y evalúa los cuidados higiénicos y de limpieza que reciben los pacientes, para mejorar su necesidad de seguridad, de bienestar, de estima y autoestima. También intervienen facilitando la necesidad de eliminación con el procedimiento de colocación de cuña o botella.  El auxiliar de enfermería cuida la relación con el paciente durante su intervención, observándole, respetando su intimidad y humanizando las tareas, conseguirá aumentar el bienestar y la autoaceptación del paciente y realizar un procedimiento de alta calidad.  4.1. FINALIDAD GENERAL DE LA HIGIENE Y EL ASEO. 

 

• Observar cualquier signo que pueda ser orientativo de un problema de salud (piel, sistema musculoesqueletico, conducta, etc.) 

• Conservar la integridad de la piel para que pueda realizar adecuadamente sus funciones. 

• Evitar la acumulación de secreciones y la proliferación bacteriana, que favorece la aparición de infecciones. 

• Eliminar células descamadas y suciedad, y evitar el mal olor. 

• Estimular la circulación sanguínea. 

• Disminuir la temperatura corporal en casos de hipertermia. 

• Contribuir a mantener o mejorar la autoestima del paciente. 

• Mejorar su confort y bienestar. 

• Favorecer la relación de ayuda, por la proximidad que requieren los procedimientos.  

4.2. NORMAS DE ACTUACION.  Para cualquier procedimiento es necesario respetar las siguientes normas:  

• Mantener una temperatura ambiente adecuada (entre 22 y 24ºC) 

• Comprobar la temperatura del agua que, salvo contraindicación, debe ser entre 38 y 40ºC. 

• Evitar las corrientes de aire. 

• Preparar todo el equipo antes de comenzar, reuniendo lo necesario para el aseo, el paciente, la cama y el auxiliar de enfermería. 

• Aislar al paciente del entorno, mediante un biombo si fuera necesario. 

• Utilizar jabones que no irriten la piel. 

• En los pacientes varones, avisar al peluquero cuando sea necesario. 

• En el paciente encamado, evitar tenerle totalmente desnudo, cubriéndole con una toalla o vistiéndole con en pijama o camisón, para respetar su pudor. 

• No mojar la cama innecesariamente, protegerla colocando toalla bajo el paciente y escurriendo bien la esponja. 

• Favorecer la seguridad y movilización del paciente, realizando el aseo entre dos personas. 

Page 2: TBE_TEMA 4_ASEO E HIGIENE

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA Tema 4: LA PIEL. HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 2  

• Cuidar las vías y sistemas terapéuticos del paciente durante el procedimiento, para evitar desconexiones o reflujos. 

• Seguir el orden, realizando sucesivamente: enjabonado, enjuagado, aclarado, secado. 

• Estimular la colaboración del paciente durante la realización del aseo, para favorecer su independencia. 

• Aprovechar para dar un masaje en las zonas sometidas a presión, mejorando así el riego sanguíneo de la piel (excepto si ya se inicio la ulcera) 

• Realizar el aseo tantas veces como sea necesario, al menos una vez al dia, generalmente por la mañana, junto con el cambio de sabanas.  

 5. EL MASAJE. 

Es el conjunto de maniobras, manuales o mecánicas, realizadas de forma metódica sobre la totalidad o una parte del cuerpo humano. Supone contacto físico entre dos personas.  Se realiza con las manos, pero pueden emplearse también sistemas mecánicos, como cintas vibradoras o chorros de agua.  Según su finalidad podemos clasificar los masajes en:  

• Terapéuticos o curativos: pe se emplean para mejorar lesiones específicas. 

• Higiénico‐preventivos: cuya finalidad principal es mejorar el estado de una zona concreta de la piel.  

5.1. EL MASAJE. 

• Acariciamiento. Con movimientos de gran superficie.  Manteniendo el contacto de la piel con las palmas de las manos extendidas, se asciende con firmeza y se desciende suavemente rebasando ampliamente la zona a tratar.  

• Fricción. Movimientos similares a los anteriores, pero sin desplazamiento, con las manos pegadas a la piel, intentando desplazar estas sobre la piel. Se aplica longitudinalmente en los miembros y de forma circular en las zonas planas.  

• Amasamiento. Es un pellizco en la piel y los músculos, que se aplica progresivamente por toda la zona seleccionada. Es una técnica estimulante que se hace rápidamente y con una presión firme.  

• Percusión o golpeteo. Es una sucesión de golpes breves, aplicados con una o ambas manos. Se puede efectuar con la palma de la mano, con el borde cubital o con el puño cerrado. Este mensaje es cada vez menos utilizado porque se discute su eficacia.  

Estas maniobras suelen utilizarse de forma combinada.  

Page 3: TBE_TEMA 4_ASEO E HIGIENE

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA Tema 4: LA PIEL. HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE  C.A.E. Curso 2011/12  

 Francisco José Franco León  Página 3  

6. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ASEO.  En fichas de procedimientos prácticos. Aseo integral. Limpieza de la boca y los dientes. Limpieza del cabello Pequeño aseo o lavado genital. Cuidados de los pies. Colocación de cuña o botella. Realización de masajes. Colocación de pijama o camisón.