14
La Representación de la Droga en la Subjetividad Joven 1 Eloisa LIMA Doctoranda en Salud Colectiva Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud - FIOCRUZ Brasil Investigación en Antropología Médica Universitat Rovira i Virgili Tarragona [email protected] Resumen Este artículo trata sobre el campo de la antropología médica como un marco teórico para el estudio de las representaciones y percepciones de los jóvenes en cumplimiento de medidas socio-educativas relacionadas con el uso y abuso de drogas en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Propone identificar a través de metodologías cualitativas las creencias, opiniones y actitudes de los jóvenes sobre este fenómeno, contribuyendo para una mejor comprensión a respeto de las interrelaciones del uso de drogas, jóvenes y estilos de vida con miras a la implementación de acciones en Educación y Salud. Palabras clave: Identidad, representación, Juventud, Educación y Salud. Abstract This article deals with the field of medical anthropology as a theoretical milestone for the studies of the representations and perceptions of young people serving socio-educational penalties for drug abuse in the city of Belo Horizonte, Brazil. It aims to identify, through qualitative methodologies, young people’s beliefs, opinions and attitudes regarding this phenomenon, and so contribute to a better understanding of the interrelations of drug use, young people and lifestyle, making it possible to implement actions in the fields of Education and Health. Keywords: Identity, Representation, Young People, Education and Health. 1 Investigación desarrollada en el Programa de Posgrado en Salud Colectiva Curso de Doctorado en Ciencias de la Salud del Centro de Pesquisas René Rachou - Fundación Osvaldo Cruz Belo Horizonte Brasil con orientación de la Profª Dr.ª Celina Maria Modena y co-orientación del Prof. Dr. Oriol Romaní Alfonso - Departament D’Antropología, Filosofia i Treball Social de la Universitat Rovira i Virgili – Práctica de Doctorado Sándwich con apoyo de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES - Ministerio de la Educación del Brasil .

TC7- Eloisa Lima - Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Keywords: Identity, Representation, Young People, Education and Health. Palabras clave: Identidad, representación, Juventud, Educación y Salud. Abstract 2 Este programa está destinado a los usuarios de drogas ilegales, planteada por el poder judiciario, presentada en el Art.28, inciso iii da Ley Federal 11.343/06 - Brasil. Bases Conceptuales De La Investigación: Contextualización

Citation preview

Page 1: TC7- Eloisa Lima - Final

La Representación de la Droga en la Subjetividad Joven1

Eloisa LIMA

Doctoranda en Salud Colectiva Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud - FIOCRUZ

Brasil Investigación en Antropología Médica

Universitat Rovira i Virgili Tarragona

[email protected] Resumen Este artículo trata sobre el campo de la antropología médica como un marco teórico para el estudio de las representaciones y percepciones de los jóvenes en cumplimiento de medidas socio-educativas relacionadas con el uso y abuso de drogas en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Propone identificar a través de metodologías cualitativas las creencias, opiniones y actitudes de los jóvenes sobre este fenómeno, contribuyendo para una mejor comprensión a respeto de las interrelaciones del uso de drogas, jóvenes y estilos de vida con miras a la implementación de acciones en Educación y Salud. Palabras clave: Identidad, representación, Juventud, Educación y Salud. Abstract This article deals with the field of medical anthropology as a theoretical milestone for the studies of the representations and perceptions of young people serving socio-educational penalties for drug abuse in the city of Belo Horizonte, Brazil. It aims to identify, through qualitative methodologies, young people’s beliefs, opinions and attitudes regarding this phenomenon, and so contribute to a better understanding of the interrelations of drug use, young people and lifestyle, making it possible to implement actions in the fields of Education and Health. Keywords: Identity, Representation, Young People, Education and Health.

1 Investigación desarrollada en el Programa de Posgrado en Salud Colectiva – Curso de Doctorado en Ciencias

de la Salud del Centro de Pesquisas René Rachou - Fundación Osvaldo Cruz – Belo Horizonte – Brasil con orientación de la Profª Dr.ª Celina Maria Modena y co-orientación del Prof. Dr. Oriol Romaní Alfonso - Departament D’Antropología, Filosofia i Treball Social de la Universitat Rovira i Virgili – Práctica de Doctorado Sándwich con apoyo de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES - Ministerio de la Educación del Brasil .

Page 2: TC7- Eloisa Lima - Final

Contextualización

ste artículo resulta de una investigación que está sendo desarrollada en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, a respecto de la representación de la droga para jóvenes en cumplimiento de medidas legales relacionadas al uso de drogas.2 La

aplicación de esta medida es una practica relativamente reciente en nuestro país, tuvo su inicio en el año de 2007 e incluye la participación obligatoria del joven en una secuencia de doce reuniones de dos horas de duración con temas diversos, incluyendo desde los cuidados con la salud, clasificación y efectos de las drogas, los derechos civiles, entre otros. Estas actividades son realizadas por instituciones del tercer sector, ONG´s y asociaciones, en colaboración con el poder público y poseen un carácter de medida alternativa, en el ámbito jurídico-legal. De un gran número de personas encaminadas, una parte significativa de este público es compuesta por jóvenes de 18 a 24 anos. En general, estos jóvenes muestran un rechazo por la interpelación judicial y por la determinación de tener que cumplir una medida alternativa. Constatamos también una dificultad por parte de estos jóvenes en adherir a las actividades del programa, culminando muchas veces en el incumplimiento de la medida, aspecto que los predispone precozmente a una trayectoria de irregularidades penales y a toda especie de complicaciones sociales. Dada la complejidad del problema y nuestra insuficiencia de informaciones cerca de la vivencia subjetiva de estos jóvenes cuánto al uso de drogas y su interacción con diversos elementos del contexto social y cultural, consideramos que para un mejor abordaje se hacía necesario ampliar nuestro campo de estudios, a través de una investigación cualitativa aplicada a la salud, cuyo objetivo mayor es entonces traer subsidios para una mejor comprensión y abordaje de las prácticas de educación y salud volcadas para el publico de jóvenes, contribuyendo en la construcción de políticas públicas innovadoras destinadas a este publico. Bases Conceptuales De La Investigación: En estas elaboraciones iniciales utilizamos el término "representación" en la forma propuesta por Goffman (1975) y, sobre todo para caracterizar los efectos simbólicos de una relación continua de un individuo frente a un determinado grupo de observadores, que sufre, mientras que actúa sobre ellos alguna influencia. Utilizamos en las discusiones las aportaciones del marco teórico-conceptual de la teoría de las representaciones sociales, a partir de las contribuciones de Moscovici (1978) y sus desdoblamientos en la perspectiva construccionista de Luckmann & Berger (2000) y de las contribuciones de Jodelet (1989). Para efecto de análisis de los datos, proponemos centrarnos en los aspectos funcionales de las representaciones sociales, cotejando respuestas individuales desde la perspectiva de la antropología con discursos socializados en discusiones grupales (Megías et al, 2000).

2 Este programa está destinado a los usuarios de drogas ilegales, planteada por el poder judiciario, presentada

en el Art.28, inciso iii da Ley Federal 11.343/06 - Brasil.

E

Page 3: TC7- Eloisa Lima - Final

Algunas preguntas ven norteando estas primeras elaboraciones: -¿Cuál es la función de la droga en la construcción de la subjetividad de un joven? - ¿Qué significa ser joven hoy? - ¿De qué manera éste uso está relacionado al proceso de construcción de la identidad? - ¿Cómo las prácticas educativas y preventivas poden contribuir en este proceso? La opción de trabajar la cuestión de la representación de la droga en la subjetividad de los jóvenes que participan en los programas educativos se relaciona con la constatación de que el uso y abuso de alcohol y otras drogas se presenta como un fenómeno social que involucra a múltiples factores, y que por lo tanto deben ser contextualizados histórica y socialmente (Romaní, 2007). Diaz3, citado por Medeiros (2008), afirma que la relación entre los individuos y la droga no es un acto aislado, es parte de una ruta que consiste en una serie de actos diferentes y las relaciones estructurales que cambian y se redefinen en el tiempo en que se desarrolla esta relación. En esta misma perspectiva, Romaní (2008) señala que para un posible acercamiento con el universo de los usuarios de drogas, es esencial considerar el tema de la intrínseca interdependencia de las drogas y el contexto, es decir, es esencial tener en cuenta más allá de la representación de la sustancia farmacológica, sus significados psicológicos y culturales. Traigo estas consideraciones iniciales con el fin de situar a la complejidad que rodea esta cuestión - juventud y las drogas - ya anticipando que, al hacerlo, este enfoque requiere gran cautela para evitar un discurso moral o incluso patológico. Para escapar de esta trampa si conviene ampliar el trabajo teórico y conceptual que se propone. Este es un campo, al cuál corresponden conocimientos especializados, un mercado específico, metodologías pedagógicas especiales, una psicología y un menú de exigencias morales. Como se recuerda Soares (2005), la juventud como una categoría de la investigación científica es una novedad histórica. Son pocos siglos de experiencia, al menos en el mundo occidental. Sin embargo, el hecho de ser una construcción histórica no le retira su realidad. Según Abramo, en Brasil, esta cuestión tiene un significado específico, ya que el tema de la juventud apareció tras de un intenso debate sobre la consolidación de los derechos ciudadanos, consagrados en el proceso de la Asamblea Constituyente a finales de Década de 1980. Y por la forma en que desarrollaron en los últimos 15 años, se centró más en las formas de rescatar los jóvenes de situaciones de riesgo y de la vulnerabilidad en que se han participado cada vez más, y sobre las posibilidades y barreras para la participación social, más allá de lo qué pasa con sus necesidades y derechos.”4 De hecho, es un camino lleno de ambivalencia, ya que al inscribir determinado grupo o

3 DIAZ,A. El estúdio de lãs drogas em distintas sociedades. Em: Grup Igia y colaboradores. Contextos, sujetos y

drogas. Ajuntament de Barcelona. Barcelona. P.31-43 apud MEDEIROS, R. Redes Sociais –Reflexões sobre as redes informais dos usuários de álcool e de crack. BH:Sigma, 2008, p.16. 4 ABRAMO, H. W. In: Democracia Viva – Juventude e integração sul-americana em foco. Rio de Janeiro, IBASE,

Março de 2008, p.10.

Page 4: TC7- Eloisa Lima - Final

individuo como vulnerables corremos el riesgo de condenar a este mismo grupo al círculo vicioso de las profecías que se auto-cumplen. Sin embargo, dada la realidad y la urgencia de la cuestión, parece más apropiado no esquivar hacia el problema y compartir en la forma propuesta por Soares (2005) y con todos aquellos que se aventuran en este campo espinoso de paradójica reflexión y de la acción política, sobre los riesgos implicados en el tratamiento adecuado de la cuestión , que por lo tanto nunca llega a ser completa y perfectamente adecuados, y por eso mismo requieren atención, habilidad y deconstrucción crítica, en el movimiento mismo de su propia afirmación.5 La Polisemia Del Concepto de Juventud En Brasil, la juventud ha ganado terreno en los medios de comunicación, en la investigación académica y en los debates públicos, sobre todo en los últimos 15 años. Una de las razones de esta visibilidad reciente es que en la actualidad, según el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), alrededor de 50,5 millones de brasileños, es decir, un cuarto de la población, tiene entre 15 y 29 años.6 Sumado a este aspecto del crecimiento demográfico de la población juvenil, también se suma a la existencia de nuevos patrones urbanos de comportamiento, que se refleja en la evidencia empírica con los datos de la violencia y la mortalidad de menores en Brasil. En el período de 1993 a 2002 el número de asesinatos de jóvenes de 15 a 24 años fue superior al 88%, en su mayoría pobre y negro (CRISP-FJP, 2003, 2006, 2007). El Ministerio de Salud también muestra que las lesiones y los accidentes representan los principales factores determinantes relacionados con las tasas de mortalidad cada vez mayor de jóvenes en nuestro país. De acuerdo con los Indicadores y Datos Básicos - IDB -2006 (www.datasus.gov.br / IDB), las principales causas de muerte entre los hombres de 15 a 24 años están relacionados a las causas externas (76% de las muertes), en particular las agresiones y los accidentes de tráfico, estos eventos sin duda están estrechamente relacionados con el incremento y una mayor difusión de tráfico de armas y drogas. Este contingente diverso de los brasileños y brasileñas se enfrenta a un cuadro complejo de problemas y dificultades que surgen en medio al escenario urbano contemporáneo. Hay varios desafíos que enfrenta la juventud brasileña de hoy, y entre ellos están: los temas de educación y el trabajo, la cultura, la tecnología de la información, los derechos de ciudadanos, la recreación y el deporte, el ocio, el medio ambiente, derecho a la seguridad, la valoración de la diversidad y las cuestiones de salud. En el debate sobre la salud se incluyen temas tales como las enfermedades de transmisión sexual y SIDA, los embarazos no deseados, accidentes de tránsito, la violencia y el abuso de drogas. De hecho la juventud es marcada por sujetos que comparten la misma fase de la vida, pero, no necesariamente comparten y vivencian las mismas experiencias. O sea, es necesario considerar las diferentes maneras de ser joven – diferencias de clase, étnicas, religiosas, de

5 SOARES, L.E. BILL,MV, ATHAYDE, C. Cabeça de Porco. Rio de Janeiro: Objetiva, 2005, p. 210.

6 www.ibge.gov.br/censo2010/piramide_etaria/index.php - Consulta realizada en 03/04/2011.

Page 5: TC7- Eloisa Lima - Final

región, de estilos de vida y de grupos que coexisten. Así, la juventud presenta diversidades en su forma de existir, no pudiendo ser vista por un modelo único, condicionando el joven a una actitud estereotipada (2001, Carmo). Por este bies, el campo de las reflexiones sobre la juventud debe ser entendido como un producto de la interacción de múltiplos factores sociales, económicos, culturales, políticos, razón por la cuál ni siempre la condición de asumir el papel de protagonista de su condición, está reducida a su voluntad. La discusión sobre las múltiplas e interdependientes dimensiones de la juventud permite un acercamiento de la complejidad de las cuestiones involucradas en esta fase de la vida. Juventud, Contemporaneidad y Riesgos En la sociedad contemporánea, la juventud se ha convertido en una de las etapas del desarrollo humano más cargado de conflictos interpersonales, tanto en los estratos más pobres como en las parcelas económicamente más favorecidas. Los jóvenes se han señalado en todo el mundo, como el grupo más susceptible a diversos riesgos y también a las drogas (Ribeiro, 2009). La concepción que subyace a este tipo de pensamiento, propone que este grupo de edad es más probable que se adhieran a los comportamientos de riesgo, de acuerdo a las características comunes a esta fase de la vida. Es decir, el momento de la fugacidad, la ambigüedad, la búsqueda de autonomía, el conflicto con el mundo adulto, la crisis potencial con la aparición de un nuevo cuerpo, nueva imagen de sí mismo y experimentación de su sexualidad, entre otros, enredan los jóvenes en esta situación de vulnerabilidad (Cool; Marchesi y Palácios, 2004). De hecho, se trata de un tema complejo, actualmente considerado como un grave problema de salud pública en Brasil (Schenker, 2010). Sin embargo, es preciso reconocer que se por un lado, existe un consenso en términos de la vulnerabilidad de jóvenes a diversos tipos de riesgos individuales, de otro, es importante atentarnos para una perspectiva crítica de la utilización del concepto de riesgo, una vez que la naturalización y individualización de los riesgos de los jóvenes ha producido muchos daños al enfocar sobre cada uno de ellos tanto las causas de sus comportamientos como la responsabilidad única de solucionarlos (Menéndez,1997). Esta concepción que subyaz a la perspectiva de riegos es tributaria del concepto de “estilo de vida”, o sea, los riesgos son relacionados a determinados hábitos adquiridos por los sujetos de un grupo social a partir de sus condiciones materiales, sociales y culturales. Sin embargo, una tendencia de la biomedicina es colocar el riesgo casi exclusivamente en la responsabilidad del sujeto. En la práctica, se opera como si el “estilo de vida” fuera una cuestión puramente individual (Menéndez, 1997). Considerando estos aspectos, el debate que se ha propuesto, consiste, entonces, en revisar el concepto de riesgo desde una perspectiva construccionista, es decir, no hay que negar una parte de dicha responsabilidad de lo sujeto, pero, es importante recuperar el papel causal de las condiciones estructurales tanto en su relación con la responsabilidad del sujeto, como a respecto de su producción.

Page 6: TC7- Eloisa Lima - Final

Es importante señalar, tal como ha propuesto Romaní (2010), que ahondando en el estereotipo de asociar riesgo a comportamientos derivados de estilo de vida juveniles desenfocamos el panorama pues escondemos las condiciones estructurales que producen los riesgos, dificultando el camino para plantear maneras de reducirlos. En el cerne de la discusión sobre los riesgos, hay que considerar los planteamientos propuestos por Baumann (2005), Giddens (1997) y Beck (2006) a propósito de las consecuencias de la modernización en la construcción de la identidad: Modernización se refiere a los impulsos tecnológicos de racionalización y a la transformación del trabajo y de la organización, pero incluye muchas cosas más: el cambio de los caracteres sociales y de las biografías normales, de los estilos de vida y de las formas de amar, de las estructuras de influencia y de poder, de las formas políticas de opresión y de participación, de las concepciones de la realidad y de las normas cognoscitivas (Beck, 2006,p.29)

Los cambios provocados por las instituciones modernas reflejan directamente en la vida individual y por lo tanto, en lo que toca a la constitución subjetiva de las identidades contemporáneas. La “vida líquida”, tal como ha formulado Baumann (2006) es una vida precaria y vivida en condiciones de incertidumbre constantes: “En el fondo, el problema consiste en aferrarse rápidamente a la única identidad disponible y mantener unidos sus pedazos y sus piezas mientras se combaten las fuerzas erosivas y las presiones desestabilizadoras, reparando una y otra vez las paredes que no dejan de desmoronarse y cavando trincheras aún más hondas” (Baumann, 2006, p.15-16) En se tratando de realidades como la brasileña, sabemos que el narcotráfico está siempre a la disposición de la juventud para ofrecer las herramientas necesarias a este perverso proceso de construcción de la identidad, aunque en situaciones de menor vulnerabilidad, las condiciones no sean tan más favorables así. Al intentar identificar algunos rasgos estructurales del núcleo de la modernidad que interactúa con la reflexividad del yo, Giddens (1997) ha propuesto que en este escenario el control del riesgo resulta como un aspecto clave: La cuestión no es que la vida diaria comporte hoy más riesgos que en épocas anteriores. Lo que sucede más bien es que, en condiciones de modernidad, pensar en términos de riesgos y de su evaluación es una práctica más o menos generalizada en parte imponderable tanto para los agentes no profesionales como para los expertos en terrenos específicos (Giddens, 1997, p.159)

El debate contemporáneo propone una perspectiva paradójica sobre los jóvenes – de un lado, están envueltos en una niebla de violencia, uso de drogas, conflictos diversos y de otro se quedan victimas de esto proceso. Proponemos ampliar la comprensión que se ten sobre ellos, considerándolos como sujetos que poden desarrollar un papel relevante en su propia historia y pensar la juventud a partir de un punto de vista de una categoría diversa e compleja. Quizá, la experimentación de diferentes posibilidades permita a estos chicos y chicas tratar de conocer sus preferencias y habilidades en la práctica diaria de la construcción de su

Page 7: TC7- Eloisa Lima - Final

identidad. En este ejercicio algunas opciones se pueden invertir, algunos riesgos poden se quedar situados, lo que implica reconocer que hay reversibilidad en la elección, un aspecto fundamental en la experiencia de la juventud. Es en esta brecha que puede llevarse a cabo las prácticas de educación para la salud. Sobre la investigación - Metodología La investigación fue realizada utilizándose metodologías cualitativas – entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante. El estudio tuvo por objetivo localizar la posición de los jóvenes en relación al fenómeno contemporáneo del uso de las drogas ilícitas con miras a identificar sus creencias, opiniones y actitudes, focalizando temas como: estilos de vida, formas de identificación, historia familiar, formas de agregación social, relación con el trabajo, formas de sobrevivencia y manutención, formas del ocio, universo sexual y afectivo, proyectos de vida futura, percepción de las drogas (representación simbólica de la substancia), función psíquica, modos del uso, percepciones del riesgos y estrategias en relación al uso, conocimiento e percepción de la ley que regula el uso de las drogas en el Brasil.

A través de éste estudio, procuramos identificar y analizar las representaciones que los jóvenes participantes de los Programas de Cumplimiento de Medidas Socio-educativas tienen sobre el fenómeno contemporáneo del uso y abuso de las drogas y sobre la incidencia de éste uso en su subjetividad. Los levantamientos fueron realizados en instituciones que ejecutan los grupos educativos a partir de los encaminamientos del Juzgado Especial Criminal de la ciudad de Belo Horizonte. Los grupos focales y entrevistas individuales realizados con jóvenes tuvieron el fin de aclarar las interrelaciones entre el modo de pensar y actuar de estos jóvenes sobre el uso y abuso de sustancias. Como ha enfatizado Flick (2009), el grupo de enfoque se puede utilizar en la comprensión de las diferentes percepciones y actitudes acerca de un hecho, una práctica, producto o servicio, explicando las interacciones de grupo sobre un tema determinado. Los grupos se realizaron siguiendo la metodología propuesta por Krueger (1988) y Debus (1988). El número de participantes se definió utilizando los criterios de saturación y la singularidad del discurso, de acuerdo a los supuestos de Minayo (2007). Fueron también entrevistados los psicólogos y otros profesionales (enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales) que trabajan en instituciones en las que se hacen los grupos socio-educativos en la ciudad de Belo Horizonte. Utilizamos una muestra aleatória y los participantes fueron invitados a participar en la obediencia al criterio de la voluntariedad. La metodología incluyó entrevistas semiestructuradas, individualmente y en grupo y fueron analizados bajo la perspectiva de análisis de contenido (Bardin, 1976). Las entrevistas tuvieron como eje central, la actuación de los psicólogos y otros profesionales en la realización de actividades de educación para la prevención, la percepción sobre las drogas y sobre los usuarios que están en el cuidado y la educación el diseño de la salud. Los grupos focales realizados con los profesionales tuvieron como objetivo investigar los aspectos positivos y negativos en la realización de actividades socio-educativas, las

Page 8: TC7- Eloisa Lima - Final

perspectivas teóricas utilizadas, también tuvieron como objetivo comprender las representaciones sociales de estos profesionales sobre las drogas y sobre los jóvenes que están presentes. Todos los participantes tuvieron conocimiento de los objetivos de la investigación y firmaron un consentimiento informado. Perfil del usuario en Cumplimiento de Medida Socio-Educativa En una encuesta parcial realizada durante el segundo semestre de 2010 por las instituciones que realizan la medida socio-educativa, se presentó el siguiente perfil: 97% de los usuarios son hombres; alrededor de 42% tienen entre 18 y 25 años, 23% tienen entre 26 y 33años; las drogas más comunes son la marihuana (51%), cocaína (34%), crack (3%). En cuanto a la clasificación de uso se presentó a la siguiente descripción: el experimentador (13%), el usuario ocasional (37%), los usuarios de rutina (21%), el usuario dependiente (21%). En cuanto a la frecuencia y la adhesión a las reuniones: el 31% nunca asisten, el 30% se retiraron durante el proceso y sólo el 39% cumplieron con la medida. Discusión y Apuntamientos Sobre Los Datos Los datos que se describen a continuación comprenden una visión parcial de la investigación, ya que este trabajo todavía no está concluido. Sin embargo, hay algunos elementos que ya nos permite detectar los matices de las creencias, opiniones y actitudes de los jóvenes entrevistados acerca del uso y abuso de drogas y sus interrelaciones con el contexto que los rodea. Así, por ejemplo, a Cristina, una joven estudiante de psicología de 23 años el consumo de drogas está relacionado con su estilo de vida y no trae un impacto negativo en su modus vivendi: "Cuando humo creo que produzco mucho, creo que leo y escribo muy bien, creo que me concentro más. En lunes, por ejemplo, estoy todo el día haciendo prácticas en la clínica, yo sé que no se rinde. Sé que no voy a dar cuenta, así que no fumo. Humo cuando quiero y cuando da”.

No sé si puedo expresarme así, creo que es un estilo de vida, porque yo no lo sé, creo que necesitamos alguna manera de relajar , porque en realidad no podemos estar 100% de trabajo, dedicando el 100%, no nos damos cuenta y es un estilo de vida, por ejemplo, me veo en unos 30 años llegar a casa del trabajo y a humar, cuidar de las plantas, del perro, haciendo un alimento ... Creo que es un estilo de vida , ¿sabes? Pablo, un joven de 21 años, vendedor ambulante en las calles de la ciudad, relaciona su uso del cannabis a una función de auto-medicación: "Todos los días, yo humo dos porros - cuando me despierto y la noche cuando duermo, ahora hay personas que fuman todos los días, cada hora, durante todo el día. Yo no me veo como un adicto a las drogas, porque humo al despertar y antes de acostarme, para mí es como tomar medicinas…no me quedo nervioso y hago mejor las cosas que tengo que hacer”.

La relación entre el consumo de drogas y el placer también fue muy presente en varias entrevistas, según lo revelado por Ricardo, un trabajador de 22 años en el sector de la

Page 9: TC7- Eloisa Lima - Final

seguridad: "Yo no me considero un adicto, tiene dos años que no bebo nada de alcohol y no uso cocaína, sólo marihuana, pero para mí no es adicción, es un placer en mi tiempo libre”.

Para Roberto, un joven de 22 años, que trabaja como moto-boy7 y Marcos, un joven desempleado de 28 años, la relación con la droga desarrolló un vínculo de dependencia de la cual ellos intentan quedarse libres: Yo no creo en el control porque, cuando he empezado a usar, así, yo fumaba un por la mañana, y me quedaba un poco así, un por la mañana y un por la noche, un por la mañana y un por la noche. Ahí, uno piensa, ah, creo que voy a aumentar. ¿Entonces, ¿qué pasa? yo empecé a fumar un en el momento en que se despertaba por la mañana, un otro alrededor del mediodía, y luego otro a las siete horas de la noche. Entonces eran tres, ahí después yo aumenté más un. Era un cuando despertaba, un a las nueve de la mañana, otro a lo medio día y otro por la noche. Ahí después, aumenté más un. Fue solo ido en aumento, ahí era un cuando despertaba, un a las nueve de la mañana, otro a lo medio día, otro a las tres de la tarde, un a las seis de la tarde y otro para dormir. Y era así, y se yo despertaba después de dormir y tuviese un yo fumaba también. Por eso, yo no creo mucho en el control, pues que se convierte en sin control. Empecé a fumar marihuana, la cocaína… hasta no sentir más placer en esas drogas, he encontrado un placer momentáneo en el crack, en lo cuál llegué a la conclusión de que no hay placer para reemplazar, porque yo estaba buscando el mismo placer de la primera dosis y hoy yo no lo encuentro... crack es egoísta, el consúmete todo , he preferido cambiar la universidad, el hijo, la novia, un subsidio que mi padre me dio para comer una pizza, ir a un restaurante de carnes cerca… sin trabajo, caminando HILUX (coche importado), teniendo una hermosa novia, recoger mi hijo, llevarlo al zoológico, preferí cambiar todo para quedarme en una favela8 fumando crack en una pipa donde todo el mundo pone en la boca, no tiene una lógica, ninguna explicación, es lamentable tal cosa, no tiene explicación, yo no lo entiendo.

La presencia de las drogas relacionada al narcotráfico también es una realidad presente y que muestra su cara perversa. Esto es lo que dijo un joven de 22 años, implicado en tráfico desde de los 16 años de edad: "Amenazado es poco né, quien está en este mundo, ellos mismo lo

dicen, usted acepta cualquier cosa, en cualquier momento usted puede morir. La madre de ninguno me gusta cerca de mí casa. Y hoy en día todos los hijos de ellas están usando de drogas. Peor que yo. Uso drogas y la ley dice que soy un criminal, pero yo no me siento así. Yo no soy así.

A partir de la contribución de la antropología, podemos señalar que uno de los aspectos importantes de esta investigación se refiere a la diversidad del perfil de los jóvenes que participan en las actividades, lo que confirma la tese de que los contextos de uso, los usuarios y su relación con las distintas drogas no son de las personas que profesan el mismo credo cultural. Hay diferencias en el grado de participación o en la relación que se establece con la droga y es a partir de estas diferencias que podemos evaluar los riesgos involucrados en esta relación. Los grupos de foco hechos, también proporcionaran indicadores importantes a este

7 Moto-boy – Es un trabajo de entrega de documentos, comida hecha por una persona en una motocicleta. El

recibe por su trabajo. 8 Favela - Morada de personas sin renta o con poca renta que viven en condiciones precarias, utilizadas por los

narcotraficantes para Protección.

Page 10: TC7- Eloisa Lima - Final

respecto, demostrando las posiciones antagónicas de los participantes, lo que permitió una buena discusión acerca de los niveles de compromiso de cada usuario con relación a su consumo de drogas. Se hizo evidente que la misma sustancia puede producir reacciones y posee funciones muy distintas para cada sujeto y que depende de otros factores, que no necesariamente el efecto farmacológico de la droga. Hubo un consenso de los participantes que el efecto de las drogas está relacionado con una condición singular, particular a cada sujeto y su entorno. Otro aspecto que es importante destacar, es la manera como ocurrieran las actividades. En este sentido, uno de los sesgos en cuenta en la discusión está en alguna pregunta acerca de cómo un dispositivo colectivo tiene la capacidad de convivir con tal diversidad, pero sin dejar de lado la decisión, elección y responsabilidad de cada sujeto. Algunas sugerencias fueron hechas por los participantes, como por ejemplo incluir a más lecturas, la diversificación de los asuntos del universo más allá de las drogas, para incluir a más reflexión, más dinámicas, más informaciones confiables, menos verdades prontas. Creo que falta escucha ... hay mucha gente que percibe eso, queda ese bla, bla, bla, esto es lo que todo el mundo ya sabe, pero escucha, un diálogo franco, a veces incluso de querer saber la opinión mismo, lo que uno piensa de esto, o de eso, creo que falta mucho. Creo que el camino sería lo de la reflexión, no lo da verdad absoluta, ya que se ve obligado a tragar. Voy a ser honesto, usted quiere ver las consecuencias de un camino que otros eligen y quiere generalizar es ser así, es no mínimo muy sesgado y manipulador y creo que no funciona porque te das la vuelta y hablar para todo el mundo,:” ah, la marihuana causa de esto, blablablablabla, el hombre fuma marihuana hace 15 años, tiene 5 hijos y les dicen" la marihuana provoca impotencia ", lo que hizo con este tipo? Luego se mira el lado, y tengo cinco hijos en casa, eso (la marihuana) no me deja impotente, yo soy inmune, así que voy a usar una gran cantidad de droga, o esta mujer me dice mentiras para ponerme miedo, usted descredibilita del discurso la persona "Hay tantas drogas que no sé ... se habla de la marihuana, otro de la cocaína, del crack y es así, merla yo no sabía que existía ... podría haber un mayor intercambio de experiencias, podríamos quedar menos sentados, hablar menos de la droga”.

Consideraciones Finales Reflexionando sobre estas circunstancias, se observa que algunas decisiones pueden tener características de riesgo, bajo las más diversas formas. El contrapunto que buscamos trabajar, es cómo las prácticas de la educación y salud pueden proporcionar una mejor condición de opciones en este escenario. En este sentido, consideramos que el marco teórico de los grupos operativos (Pichón-Riviere, 1998), talleres de dinámica de grupo en salud (Afonso, 2003), la educación para la autonomía (Paulo Freire, 1996) añadiendo a las concepciones de las estrategias de reducción de riesgos y daños aplicada en el campo de la salud colectiva (Romaní, 2008) pueden traer contribuciones importantes. A partir de estas premisas, creemos que las prácticas de intervención de las medidas socioeducativas no deben presentarse como un programa cerrado en sí mismo y pre-establecido. El conocimiento debe ser dado de una manera dialéctica y esto sólo sucede a través del diálogo entre todos los involucrados en el tema. Además, la educación dialógica va

Page 11: TC7- Eloisa Lima - Final

más allá de los conocimientos técnicos y se ha comprometido con la construcción de la autonomía, situándose como una alternativa al reduccionismo y las prácticas morales. Por este bies, los jóvenes pueden tener la oportunidad de plantear preguntas y ampliar su gama de conocimientos. Creemos que esta es una de las posibilidades de intervención en educación y salud, o sea, conciliar la dimensión de transmisión de las informaciones con una reflexión de las vivencias y experiencias, tanto personales cuánto colectivas, con el objetivo de ofrecer subsidios para que estos jóvenes tomen decisiones más calificadas en relación con sus proyectos de futuro y su propia vida. Referências Abramo, H. W. (2008) In: Democracia Viva – Juventude E Integração Sul-Americana Em Foco. Rio De Janeiro, Ibase, Março De. Afonso, L. Et Al. (2003) Oficinas Em Dinâmica De Grupo Na Área Da Saúde. Belo Horizonte:

Edições Do Campo Social.

Acselrad, G. (2001) A Educação Para a Autonomia: A construção de um discurso democrático

sobre o uso de drogas. In: _______Avessos do Prazer: drogas , aids e direitos humanos. Rio

de Janeiro: Fiocruz. P.161-188.

Bardin, L. (1976) Análise De Conteúdo. São Paulo: Martins Fontes. Baptista, M. Cruz, S. M.; Matias, R. (Orgs). (2003) Drogas E Pós-Modernidade – Vol 1 E 2, Rio De Janeiro: Ed. Uerj. Baumann, Z. (2006) Vida Líquida. Paidós, Barcelona. __________ (2005) Identidade. Editora Zahar, Rio De Janeiro. __________ (1998) O Mal-Estar Da Pós-Modernidade. Ed. Zahar, Rio De Janeiro,. Beck, U. Et Al. (1997) Modernización Reflexiva. Política, Tradición Y Estética En El Orden Social Moderno. Alianza Editorial, Madrid. Beck, U. La Sociedad Del Riesgo (2006) Hacia Una Nueva Modernidad. Paidós, Barcelona. Berger,P. ; Luckmann, T. (2000) A Construção Social Da Realidade: Tratado De Sociologia Do Conhecimento. Tradução De Floriano De Souza Fernandes. 23.Ed. Petrópolis: Vozes. Carmo, Paulo Sérgio (2001) Juventude No Singular E No Plural. In. As Caras Da Juventude. São Paulo: Fundação Konrad Adenauer, Dezembro. Coll, C.; Marchesi, A.; Palácios, J. Cols. (2004) Desenvolvimento Psicológico E Educacional: Psicologia Evolutiva. 2.Ed. Porto Alegre: Artmed. V.1.

Page 12: TC7- Eloisa Lima - Final

Debus, Mary (Org.) (1988) Manual Para Excelência Em La Investigación Mediante Grupos Focales. Pennsylvania: University Of Pennsylvania/ Applied Communications Technology, Needham Porter Novelli. Diaz, A. El Estúdio De Lãs Drogas Em Distintas Sociedades. Em: Grup Igia Y Colaboradores. Contextos, Sujetos Y Drogas. Ajuntament De Barcelona. Barcelona. P.31-43. Flick, U. (2009) Introdução À Pesquisa Qualitativa. Porto Alegre: Artmed. 405 P. Fontanella, B.J.B., Ricas, J., Turato, E.R. (2008) Amostragem Por Saturação Em Pesquisas Qualitativas Em Saúde: Contribuições Teóricas. In: Cad. Saúde Pública; 24(1):17-27. Freire, P. (1999) Educação como Prática da Liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

________ (1996) Pedagogia da Autonomia: Saberes Necessários à Prática Educativa. São

Paulo: Paz e Terra.

Gazzinnelli, M.F.; Reis, D.C.; Marques, R.C. (orgs) (2006) Educação em Saúde: teoria,método e imaginação. Editora UFMG, Belo Horizonte. Giddens, A. (1997) Modernidad E Identidad Del Yo. El Yo Y La Sociedad En La Época Contemporánea. Ediciones Península, Barcelona. Glanz, K; Rimer, Bk; Viswanath, K. (2008) Health Behavior and Health Education: Theory,Research, and Practice. USA: WJ&S. 592p. Jodelet, D., (1989) La Representación Social: Fenómenos, Concepto Y Teoría. In: Psicologia Social (S. Moscovici, Org.), Pp. 469-494, Barcelona: Paídos. Goffman, E. (1975) A Representação Do Eu Na Vida Cotidiana. Rj: Ed. Vozes. Krueger, Ra. Focus Group (1988) A Practical Guide For Applied research. Newbury Park: Sage Publications, 1988. Medeiros, R. (Org.) (2008) Redes Sociais: Reflexões Sobre As Redes Informais Dos Usuários De Álcool E De Crack. Belo Horizonte, Sigma. Megías, E. (Coord.) Et Al. (2000) La Percepción Social De Los Problemas De Drogas En España. Fad, Madrid. Menéndez, E. (1997) Estilos De Vida, Riesgos Y Construcción Social. Conceptos Similares Y Significados Diferentes. Abril. Disponível Em: wwwHemerodigital.Unam.Mx/Anuies/Colmex/Estud_Soc/Ene-Abr98/Estud46/Sec_5.Html Minayo, Mcs; Assis, Sg; Souza, Er (Organizadoras) (2005) Avaliação Por Triangulação De Métodos: Abordagem De Programas Sociais. Rio De Janeiro: Editora Fiocruz. 244 Pp. Minayo, M.C.S. (2007) O Desafio Do Conhecimento: Pesquisa Qualitativa Em Saúde. São

Page 13: TC7- Eloisa Lima - Final

Paulo: Hucitec. Minayo, M.C.S. Abordagem Antropológica Para Avaliação De Políticas Sociais. Rev. Saúde Pública [Online]. 1991, Vol.25, N.3 [Citado 2009-11-21], Pp. 233-238 . Disponível Em: <Http://Www.Scielo.Br/Scielo. Ministerio Da Saúde. A Política Do Ministério Da Saúde Para A Atenção Integral Aos Usuários De Álcool E Outras Drogas. Brasília, Março De 2003. Modena, C.M.; Nogueira, M.J.; Schall,V.T. Interface Entre Educação E Saúde: Descrevendo Uma Estratégia Propícia Ao Dialógo, Reflexão E Troca De Experiências Sobre Sexualidade Com Adolescentes. In: Revista Educação Em Foco – Ano 11, N. 11 (Julho/2008),Belo Horizonte: Faculdade De Educação/Campus BH/UEMG. Moscovici, S. (2003) Representações Sociais: Investigações Em Psicologia Social. Petrópolis: Vozes. Pichon Riviere, E. (1998) O processo grupal. São Paulo: Martins Fontes. Nichter,M. Reducción Del Daño: Una Preocupación Central Para La Antropología Médica. Desacatos, Enero-Abril, Nº20. Centro De Investigaciones Y Estudos Superiores En Antropología Social. Distrito Federal, México, 2006 P.109-132. Ribeiro, C. T. Que Lugar Para As Drogas No Sujeito? Que Lugar Para O Sujeito Nas Drogas? Uma Leitura Psicanalítica Do Fenômeno Do Uso De Drogas Na Contemporaneidade. In: Ágora, Rio De Janeiro, Vol12 Nº2, Jul-Dez. 2009. Richardson, R.J. (1985) Pesquisa Social: Métodos E Técnicas. São Paulo, Atlas. Romaní, O. (2008) Políticas De Drogas: Prevención, Participación Y Reducción Del Daño. Salud Colectiva; 4(3):301-318. Romaní, O (Coord) Et Al. (2010) Jóvenes Y Riesgos. ¿Unas Relaciones Ineludibles? Ed. Bellaterra, Barcelona. Romaní, O. (1999) Las Drogas, Sueños Y Razones. Barcelona, Ed. Ariel. (Segunda Edición, 2004) Romaní, O. (2007) De Las Utilidades De La Antropología Social Para La Intervención En El Campo De Las Drogas. In: Esteban, M.L. Introducción A La Antropología De La Salud. Aplicaciones Teóricas Y Prácticas. Osalde, Bilbao. Soares, L. E.; Bill, Mv.; Athayde, C. (2005) Cabeça De Porco. Rio De Janeiro: Ed. Objetiva. Schenker, M. O Desafio Da Drogadicção Na Sociedade Contemporânea. In : Ciência E Saúde Coletiva Vol.15 Nº3, Rio De Janeiro, Maio 2010. Spink, M. J. O (1993) Conceito De Representação Social Na Abordagem Psicossocial.

Page 14: TC7- Eloisa Lima - Final

Cadernos De Saúde Pública, Rio De Janeiro, N. 9, V. 3, P. 300–308. UNESCO, Políticas Públicas De/Para/Com Juventudes. Brasília: UNESCO, 2005. Westphal, Mf, Bogus, Cm, Faria, Mm. Grupos Focais: Experiêncías Precursoras Em Programas Educativos Em Saúde No Brasil. Bol Oficina Sanit Panam, V.120, N.6,1996.