51
TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO TEMA 1 PROBLEMAS DEL ESTUDIANTE (I) 1.- Falta de método de estudio A veces el estudiante pasa muchas horas delante de los libros pero tiene la sensación de que son horas que le cunden muy poco. Carecen de un sistema eficaz de trabajo: apuntes incompletos, difíciles de entender; no tienen una visión global de la asignatura; tratan de memorizar repitiendo, sin asimilar; no hacen los deberes en su momento, etc. No saben como estudiar una asignatura, no conocen las distintas fases del estudio (lectura inicial, comprensión, subrayado, elaboración de fichas-resumen, memorización, repasos sucesivos, repaso final). Son desorganizados, no tienen fijadas unas horas de estudio determinadas sino que cada día van cambiando. Tampoco tienen un lugar fijo de estudio donde puedan tener todo su material organizado; no cuidan que el entorno sea suficientemente tranquilo. Pierden mucho el tiempo, la mayoría de las veces inconscientemente: se levantan frecuentemente, leen y vuelven a leer pero sin profundizar, estudian con los amigos pero sin aprovechar l tiempo, etc. Predomina la cantidad de horas de estudio sobre la calidad del tiempo dedicado. 2.- Falta de planificación No saben organizar el tiempo disponible, lo que se traduce, cuando se acercan los exámenes, en la sensación de que les ha "pillado el toro". Comenzó el curso, pensaban que quedaba mucho tiempo hasta los exámenes pero el curso ha ido pasando rápidamente y cuando quieren reaccionar es ya demasiado tarde, no hay tiempo de preparar bien las asignaturas. Algunos estudiantes deciden entonces dejar un par de asignaturas para septiembre y tratar de centrase en las otras.

TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

TEMA 1 PROBLEMAS DEL ESTUDIANTE (I)

1.- Falta de método de estudio

A veces el estudiante pasa muchas horas delante de los libros pero tiene la sensación de que son horas que le cunden muy poco. Carecen de un sistema eficaz de trabajo: apuntes incompletos, difíciles de entender; no tienen una visión global de la asignatura; tratan de memorizar repitiendo, sin asimilar; no hacen los deberes en su momento, etc. No saben como estudiar una asignatura, no conocen las distintas fases del estudio (lectura inicial, comprensión, subrayado, elaboración de fichas-resumen, memorización, repasos sucesivos, repaso final).

Son desorganizados, no tienen fijadas unas horas de estudio determinadas sino que cada día van cambiando. Tampoco tienen un lugar fijo de estudio donde puedan tener todo su material organizado; no cuidan que el entorno sea suficientemente tranquilo.

Pierden mucho el tiempo, la mayoría de las veces inconscientemente: se levantan frecuentemente, leen y vuelven a leer pero sin profundizar, estudian con los amigos pero sin aprovechar l tiempo, etc.

Predomina la cantidad de horas de estudio sobre la calidad del tiempo dedicado.

2.- Falta de planificación

No saben organizar el tiempo disponible, lo que se traduce, cuando se acercan los exámenes, en la sensación de que les ha "pillado el toro".

Comenzó el curso, pensaban que quedaba mucho tiempo hasta los exámenes pero el curso ha ido pasando rápidamente y cuando quieren reaccionar es ya demasiado tarde, no hay tiempo de preparar bien las asignaturas.

Algunos estudiantes deciden entonces dejar un par de asignaturas para septiembre y tratar de centrase en las otras.

De entrada ya tienen dos asignaturas suspendidas y si del resto fallan en alguna(s) se pueden ver con 3 / 4 asignaturas para verano con lo que se han quedado sin vacaciones.

A veces son estudiantes que llevan medianamente bien las asignaturas, pero que no saben planificar las semanas de los exámenes, ver con que tiempo cuentan entre examen y examen para repasar. Se les termina amontonando el trabajo, no disponen del tiempo suficiente para los repasos necesarios y terminan suspendiendo asignaturas que conocían pero a las que les ha faltado una última revisión.

3.- No llevan la asignatura al día

Page 2: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Son alumnos que van estudiando, pero siempre por detrás del ritmo de la clase, con varias lecciones desfasadas.

Esto les dificulta seguir las explicaciones del profesor, desaprovechando esta primera y fundamental toma de contacto con la materia.

Como tampoco han resuelto los deberes del día, sino que van varias lecciones por detrás, las correcciones en clase apenas les aporta algo.

4.- Falta de ambición

Muchos estudiantes se contentan con aprobar las asignaturas y pasar al siguiente curso, no se plantean lograr notas brillantes, lo que se traduce muchas veces en la ley del mínimo esfuerzo (hacer lo necesario para aprobar y nada más).

Esto les deja sin margen de seguridad.

Si un estudiante se prepara pasa obtener como mínimo un 8, si el examen le sale mal es muy probable que obtenga al menos un 5 o un 6, con lo que habrá aprobado.

Si por el contrario se prepara para obtener tan sólo un 5, si le va mal el examen es probable que termine con un 3 o un 4, suspendiéndolo.

ACTIVIDAD

¿En cuáles de estos 4 aspectos me veo reflejado?

¿Cuáles son mis puntos débiles para afrontar un estudio eficaz?

Compartir las respuestas con el grupo-clase.

TEMA 2 PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación.

Los estudiantes que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos que saben planificar su trabajo, aplican un buen método de estudio, están motivados y tienen mucha confianza en si mismo.

La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios, evitando en gran medida los temidos momentos de agobio.

No es lo mismo llevar al día las asignaturas y en época de exámenes dedicarse a repasar, que perder el tiempo durante el curso y cuando llegan los exámenes tratar de hacer lo que no se ha hecho antes, con jornadas de estudio maratonianas, agotadoras, con una enorme ansiedad y con muchas probabilidades de que esa gran "paliza" final no sirva para nada (ni para aprobar, ni por supuesto para aprender).

Page 3: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Planificar el estudio es sencillamente organización y para ello el estudiante debe responder a las siguientes preguntas (recoger lluvia de ideas en la pizarra y comentar):

¿Qué material hay que dominar perfectamente de cara a los exámenes?

¿Qué esfuerzo hay que realizar para lograr este nivel de conocimiento?

¿De cuanto tiempo se dispone?

Y en función de las respuestas a las preguntas anteriores:

¿Qué esfuerzo diario hay que realizar para llegar a los exámenes bien preparado?

Con ello se trata de determinar el ritmo de estudio diario ("velocidad de crucero") que hay que establecer desde el primer día de curso (y no desde el segundo).

Cuando éste comienza el estudiante no dispone de toda la información necesaria para precisar el esfuerzo diario que debe realizar, pero a medida que el curso avanza sí es posible determinar cuantas horas necesita uno estudiar diariamente.

A principios de curso es preferible ser precavido y establecer un ritmo diario de estudio más duro.

A medida que va avanzando este ritmo se irá ajustando, aumentándolo o disminuyéndolo según proceda.

Si en alguna asignatura uno se va quedando retrasado pueden utilizar los fines de semanas para darles un "empujón" y ponerlas al día.

El estudiante que consigue desde el primer día imprimir una velocidad de crucero de 2 - 3 horas diarias de estudio (salvo en determinadas carreras que exigirán más) irá asimilando y dominando las asignaturas de forma gradual, sin grandes agobios finales, y podrá llegar a los exámenes con un elevado nivel de preparación.

Para llevar una asignatura convenientemente preparada para un examen hay que estudiarla en profundidad y una vez aprendida mantener esos conocimientos frescos mediante repasos periódicos.

Esta primera preparación se realiza lección a lección, a medida que avanza el profesor en su explicación.

Antes de comenzar a preparar una nueva lección es conveniente darle un rápido repaso a la anterior y para ello pueden ser muy útiles los esquemas-resúmenes elaborados de cada una de ellas (lección 9ª).

Una vez realizado este trabajo inicial (el más duro), el estudiante debe planificar los repasos. Habitualmente con tres repasos puede ser suficiente, si bien no hay que tomarlo como un número exacto.

Page 4: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

El primer repaso se realizará una vez visto la mitad del temario (o un tercio, si la asignatura es extensa).

En el se revisarán todas las lecciones vistas hasta el momento, tratando de conseguir un nivel de preparación similar al logrado el día en que se preparó cada lección individualmente.

Este mismo repaso habrá que realizarlo con la segunda mitad de la asignatura (o con el segundo y el tercer tercio).

El segundo repaso se debe comenzar unos 10 días antes del examen y en el se abarcará todo el temario que entra en el mismo.

El tercer repaso se realizará en los 2 días previos al examen.

Es conveniente llevar una agenda en la que ir anotando todos estos repasos y al mismo tiempo ir controlando que se van cumpliendo los plazos previstos en el plan de estudio.

Este trabajo hay que hacerlo con cada una de las asignaturas.

A comienzos de cada trimestre el estudiante debe tomar un calendario y señalar las fechas estimadas de los exámenes (las irá precisando más adelante).

En función de dichos días fijará las fechas orientativas para el comienzo de cada uno de los repasos de cada una de las asignaturas.

Se trata de una planificación preliminar que irá perfilando a medida que avance el curso y vaya conociendo con mayor precisión el ritmo de cada asignatura, su nivel de dificultad, los días definitivos de los exámenes, etc.

Con esta planificación el estudiante podrá llegar a las fechas de los exámenes con todas las asignaturas convenientemente preparadas, pendientes únicamente de un repaso final.

Hay que ser muy rigurosos con el cumplimiento de estos plazos.

Si uno se queda atrás tendrá que acelerar, en cambio, si va por delante es preferible mantener dicha delantera ya que le permitirá estar más tranquilo en los días finales.

Por último, señalar que agobiarse no es malo, siempre y cuando se cuente con tiempo suficiente para reaccionar.

Agobiarse a principios del trimestre al ver que el temario es muy extenso puede ser hasta beneficioso ya que hará que uno imprima un ritmo de estudio más intenso.

El problema es agobiarse demasiado tarde, cuando ya no hay posibilidad de reaccionar.

TEMA 3 ASISTENCIA A CLASE

Page 5: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

El estudiante debe asistir a clase con regularidad, con el propósito de sacarle el máximo partido.

Sólo se debe faltar cuando hay una causa justificada

Todo lo que se aprenda en clase es algo que uno lleva adelantado y que no tendrá que repetir en casa.

Permite conocer los temas en los que el profesor incide más y que muy probablemente caigan en el examen.Además, el profesor le irá conociendo y sabrá que se toma la asignatura en serio. Esta impresión del profesor juega a veces un papel decisivo en las calificaciones, especialmente cuando tiene que decidir entre dos posibles notas (notable / sobresaliente; suspenso / aprobado).

Algunos estudiantes piensan que en ciertas asignaturas la asistencia a clase es una pérdida de tiempo ya que se pueden preparar perfectamente con el libro de texto.

Pero al final es precisamente la no asistencia a clase la que origina una importante pérdida de tiempo. Hay que pedir los apuntes a algún compañero, fotocopiarlos, entenderlos (hay letras ilegibles), resolver las dudas, etc. Todo ello lleva mucho más tiempo que tener uno sus propios apuntes y haber oído la explicación del profesor. Es conveniente sentarse por las primeras filas. Permite oír mejor al profesor, ver mejor la pizarra, distraerse menos y prestar más atención.

A clase hay que llevar el material necesario para tomar apuntes (con un bolígrafo de repuesto por si el otro falla).

Una buena estrategia es leer en casa el día anterior lo que el profesor tiene previsto explicar al día siguiente ya que esto facilitará el poder seguir su explicación.

El alumno debe llevar los deberes resueltos para poder seguir en clase su corrección.

Si el profesor pide voluntarios para resolver estos problemas uno debe presentarse voluntario: demuestra que lo ha trabajado y además esto le permite ir adquiriendo experiencia en hablar en público.

Las dudas que puedan surgir es ahora el momento de planteárselas al profesor.

El estudiante debe cuidar su comportamiento en clase, por respeto a su profesor y a sus compañeros, y porque no puede poner en riesgo sus calificaciones.

Hay muchos momentos y lugares para divertirse, pero desde luego la clase no es uno de ellos.

Page 6: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Si uno se suele sentar con un grupo de compañeros que no prestan atención es conveniente cambiarse a otra zona del aula.Le resultará más fácil seguir las explicaciones. Además, uno no debe permitir que equivocadamente le identifiquen con el grupo que no muestra interés. Cada tarde es conveniente revisar lo que se ha visto por la mañana ya que la explicación del profesor aún estará "fresca", por lo que resulta más fácil entender y asimilar esos nuevos conceptos. Esto permite ir asimilando la materia de forma gradual y con el menor esfuerzo posible.

Es también el momento de comprobar que los apuntes están completos y son comprensibles, y en caso contrario solucionar esta deficiencias.

Si el profesor envía deberes para entregar dentro de unos días es preferible hacerlos esa misma tarde, cuando aún se recuerda bien la explicación del profesor.

TEMA 4 APUNTES

El estudiante debe ir a clase diariamente y tomar sus propios apuntes. Con ello tendrá adelantado gran parte del trabajo que tendría que realizar posteriormente en casa.

La retención de lo que explica el profesor es notablemente mayor cuando uno anota lo que dice que cuando se limita a escuchar.

En relación con los apuntes los alumnos suelen cometer los siguientes errores:

1.- Copiar de forma literal todo lo que dice el profesor. La rapidez que esto exige se traduce normalmente en una letra ilegible, pérdida del hilo conductor y que se recojan ideas incompletas, sin sentido, pérdidas de datos de interés, etc.

2.- No repasar los apuntes después de clase o esa misma tarde para ver si se entienden y están completos, corrigiendo las posibles deficiencias.

Los apuntes quedan aparcados y cuando semanas más tardes se vuelve sobre ellos resulta que la letra no se entiende, que los conceptos no están claros, se echan en falta ciertas ideas que explicó el profesor, etc.

Esto genera entonces una importante pérdida de tiempo justo cuando el tiempo apremia: hay que quedar con un compañero, chequear apuntes, hacer fotocopias, tratar de descifrarlos, etc.

3.- Otro error muy grave es prescindir de tomar apuntes propios (a veces faltando a clase) y limitarse a fotocopiar los de algún compañero.

Además de ser poco ético, ya que uno se aprovecha del trabajo de un compañero, conlleva serios inconvenientes: a veces no se entiende la letra

Page 7: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

o las abreviaciones, muchas veces no resultan claros (el compañero que ha asistido a clase puede que no anote ciertas explicaciones del profesor que le resulten evidentes, mientras que la persona que no ha asistido a clase no dispone de esa información).

La utilidad de los apuntes es tanto mayor cuanto más personales son.

El estudiante debe ser consciente de la importancia de tomar buenos apuntes:

Existe una correlación significativa entre saber tomar buenos apuntes y capacidad de aprendizaje.

A la hora de tomar apuntes es conveniente:

1. - Llevar el material necesario: un par de bolígrafos azules o negro (por si uno falla), otro bolígrafo rojo, papel suficiente y cualquier otro material que pueda necesitar (lápiz, goma...).

2.- Escuchar con atención al profesor: antes de escribir hay que oír al profesor, comprender lo que dice, y sólo entonces anotar las ideas esenciales, describiéndolas con las propias palabras. Esto exige prestar mucha atención. Los apuntes deben ser concisos pero comprensibles, recogiendo todas las ideas relevantes y los detalles significativos.

3.- Enumerar las hojas: facilita el tenerlas ordenadas, que no se traspapelen. En la esquina superior se indicará la materia de la que se trata y la fecha.

4.- Cada tema debe comenzar en un nuevo folio: esto permite añadir al final de cada lección información adicional.

5.- Dejar márgenes laterales amplios: permite posteriormente completar los apuntes con información de otras fuentes.

6.- Títulos y subtítulos: hay que estar atentos a las exposición del profesor y anotar las cabeceras de los nuevos apartados o sub-apartados, escribiéndolas con bolígrafo rojo.

Una estructura clara de los apuntes facilita posteriormente su lectura y estudio.

También es conveniente utilizar en los apuntes flechas, señales, diagramas, etc.; todo aquello que facilite su comprensión.

7.- Usar clasificadores de anillas: permite posteriormente intercalar hojas adicionales con información complementaria.

No se deben tener los apuntes en hojas sueltas, amontonadas, ya que se pueden traspapelar o perder, además de arrugarse con facilidad. Unas hojas apiladas transmiten cierta imagen de desorden que no invita a la concentración.

Hay que tratar de mejorar la velocidad de escritura:

Page 8: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

1.- Utilizando abreviaciones:

información (inf.), ejemplo (ej.), extraordinario (extr.)

2.- Eliminando algunas vocales:

Tengo un examen el próximo jueves

Teng exmn prox. jvs

3.- Sustituyendo terminaciones habituales por signos o números:

fácilmente (fácil-) separados (separa2), entre (en3)

4.- Sustituyendo palabras por símbolos o por letras:

por (x), mas (+), mayor (>), menor (<), menos (-) que (q)

¿Hay que pasar los apuntes a limpio? Realmente no es necesario. Si se cuida mínimamente la letra cuando se toman apuntes no será necesario pasarlos luego a limpio.

Además, esto exige mucho tiempo, el cual se podría dedicar a avanzar en el estudio (completar los apuntes con otras fuentes, leerlos en profundidad, comenzar a estudiarlos, etc.)

Cada día por la tarde el estudiante debe releer los apuntes tomados ese día, con vistas a:

1.- Tratar de comprenderlos y familiarizarse con ellos (es más fácil ahora que todavía están "frescos").

2.- Comprobar si están completos y en caso contrario contactar con algún compañero para corregirlos.

3.- Completarlos con información del libro de texto o de algún otro libro de consulta.

Este trabajo que hagas ahora te facilitará enormemente el estudio posterior de la lección ya que la información resultará más familiar.

ACTIVIDAD.

El profesor lee un texto (una página de un libro) a velocidad normal.

El alumno intentará tomar apuntes de lo oído, empleando los símbolos trabajados.

TEMA 5 LA LECTURA

Page 9: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

La lectura tiene una gran importancia en vuestra labor de estudiantes, pensad, por ejemplo, en la cantidad de horas que os pasáis delante de los libros.

Conviene que reflexionéis que la lectura no sólo es un instrumento básico para el estudio; sino también un medio de diversión y entretenimiento, y que puede haceros pasar muy buenos ratos.

La lectura permite, por ejemplo: escoger y seleccionar entre muchos temas como aventuras, misterio, espionaje,…etc. Os puede llevar a imaginar y crear aquellas situaciones que os describen los libros, llegando incluso a ser protagonistas de la historia.

► Condicionantes para la lectura.

- La visión: para empezar debes plantearte si necesitas unas gafas, o, si las usas, si su graduación es la adecuada.Los especialistas recomiendan hacer una revisión por año, pero además hay una serie de signos que evidencian defectos en la vista. Por ejemplo: fíjate si en las letras ves contornos borrosos, si parpadeas en exceso, si se te inflaman los párpados, si tienes frecuentes dolores de cabeza o te cuesta mucho concentrarte.

- La fatiga ocular: aparece cuando llevas mucho tiempo leyendo y lógicamente disminuye tu rendimiento. Para combatirla puedes hacer alguna de estas sugerencias:

- Mirar por la ventana a la lejanía- Parpadear con frecuencia durante unos instantes.- Mojarte los ojos con agua fresca o con una infusión de

manzanilla.

- La iluminación debe ser:- De intensidad suficiente.- Preferible luz natural- Si es artificial, indirecta y azulada.- Recíbela por el lado contrario de la mano con la que escribes.- Evita reflejos.- Evita sombras.

- Posición del texto: Es conveniente que la parte superior del texto se encuentre más alta que la inferior. Para ello utiliza un atril. Ten en cuenta también, que el texto no debe estar en movimiento, por lo que no es aconsejable leer en coche, autobús, metro…etc.

- La distancia del texto: No debe ser ni demasiado corta ni excesivamente larga. Entre 25 y 35 cm. Puede ser una distancia adecuada para que te encuentres cómodo leyendo.

- La postura del cuerpo: Ésta es importante para la concentración y en consecuencia para la fatiga, sin olvidar los problemas que te

Page 10: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

pueda causar en la columna vertebral. Debe ser una postura cómoda, pero no tanto que te produzca sueño. La columna debe estar recta y la cabeza no inclinada.

- El tipo de letra y papel: El tamaño de letra más adecuado es el intermedio. La letra debe ser nítida. El papel no debe tener brillo. Las letras en negro sobre papel blanco son las que mejor capta el ojo humano.

► Errores a corregir.Debes tratar de corregir estos errores:

1. Movimientos del cuerpo: Hay lectores que para leer van señalando con el dedo o con un lápiz debajo del renglón por donde van. Se trata de un movimiento mecánico innecesario que resta velocidad. Es fácil corregirlo, basta con que sujetes el libro con las manos mientras lees.

2. Regresiones y retrocesos: Puede ser que en tu lectura te pares y vuelvas atrás para leer lo que ya leíste, bien para estar seguro o porque algo no entendiste. Estas cosas perjudican tu velocidad lectora e incluso la comprensión. No debes hacerlo si no te es absolutamente necesario.¿Cómo corregirlo? Tapando, a medida que vas leyendo, el texto con alguna tarjeta o cartulina.

3. La vocalización: Es una pérdida de tiempo mover los labios o la lengua ya que se lee con los ojos.¿Cómo saber si cometemos estos errores? Coloca un lápiz entre tus labios, si al leer se mueve, estás cometiendo el error de mover los labios. Coloca la lengua en el paladar al leer o come un caramelo mientras estas leyendo.

4. La repetición mental: Consiste en pronunciar mentalmente las palabras al leer. Es como si nos leyéramos el texto a nosotros mismos.Para comprobar si lo haces, apoya un dedo en tu garganta suavemente y te darás cuenta si se mueve o no.La mejor manera de corregir este defecto es leer a tanta velocidad que no sea posible la repetición mental.

► Amplía tu vocabulario.

- Lee mucho: leyendo mucho amplias tu vocabulario, y ampliando tu vocabulario mejoras tu lectura, tanto en velocidad como en comprensión. Esta premisa es esencial.

- Consulta diccionarios: No se trata de que cortes la lectura cada vez que te encuentres una palabra desconocida o de significado dudoso, porque ello haría de tu lectura una actividad lenta y

Page 11: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

tediosa. Debes hacer una marca en la palabra y seguir leyendo, porque la mayoría de las veces descubrirás el significado por el contexto, sin necesidad de acudir al diccionario. No obstante, una vez terminado el párrafo o el texto, conviene que consultes en el diccionario las palabras señaladas. Por último, vuelve a leer el texto, esta vez y sin ninguna dificultad.

- Utiliza los nuevos términos aprendidos: Es importante para llegar a la comprensión total y real de una palabra, el utilizarla en varios contextos.

- Maneja sinónimos y antónimos: se puede acudir a los diccionarios de sinónimos y antónimos para ampliar tu vocabulario.

- Resuelve crucigramas, autodefinidos,…: Con ellos, además de entretenerte, enriquecerás en gran medida tu vocabulario.

- Conoce las siglas más habituales: De esta manera, no te verás frenado en tus lecturas cada vez que te encuentres una. Cada vez proliferan más: ONU, OTAN, ESO…TEMA 6 PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

Al igual que cuando hay un dinero que gastar se hace un presupuesto, cuando se dispone de un tiempo se hace una planificación.El presupuesto económico se hace para no gastar más de la cuenta o para comprar las cosas necesarias. Con la planificación temporal se pretende no malgastar el tiempo para realizar todas las cosas importantes.

Por lo tanto necesitamos un plan que ha de ser:

- Personal: es decir elaborado por ti mismo teniendo en cuenta los elementos señalados. Primero debes conocerte y plantear según tus capacidades y aptitudes. Cada uno de nosotros tenemos un nivel de inteligencia distinto y también diferentes aptitudes. A unos nos cuesta más la actividad de estudio, mientras que otros tienen verdadera facilidad para ella. Además, unas áreas se nos dan mejor que otras porque intelectualmente estamos mejor preparados para estas.En cuanto a los intereses es muy importante que tengas visión de futuro para dedicar especial atención o ampliar aquellas áreas que van a repercutir más en cursos posteriores, dependiendo también de la opción que pienses tomar.

- Realista: debe estar basada por un lado en las necesidades de estudio, en las actividades concretas a realizar, y por otro en la posibilidad personal de llevarla a la práctica. No hagas un plan ideal, recuerda que lo haces para intentar cumplirlo; hazlo

Page 12: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

teniendo en cuenta tus características personales y el tiempo de que dispones.

- Flexible: para esto conviene que incluyas siempre algún tiempo para imprevistos. Es posible que recibas una visita inesperada o que tengas que salir por algún motivo. Si has dejado un margen de tiempo, ello no será inconveniente para que pueda realizar la mayor parte del trabajo previsto.

TEMA 7 TU TIEMPO PERSONAL

En el tiempo diario que debes dedicar al estudio, debes tener presente los siguientes aspectos:

1. Planificación previa: en primer lugar, debes contar con un tiempo para la planificación previa; es decir, que antes de cada sesión de trabajo vas a planificar lo que vas a hacer en ella y esto requiere un tiempo que no se puede olvidar.

2. Material necesario: Cuando ya sabes lo que vas a hacer, el siguiente paso consiste en preparar el material necesario. Tener sobre la mesa o lo más cerca posible los bolígrafos, reglas, papel y demás útiles de escritorio, libros, apuntes, agenda, diccionario… etc., te ayudará mucho. Ya no tendrás el pretexto de salir a buscar algo y distraerte en el trayecto. Con ello ganarás en tiempo y no perderás concentración.

3. Actividades a realizar: apuntes, resúmenes, esquemas, repastos, trabajos… etc.A continuación pasarías a la realización de las actividades concretas, según el orden planeado y tu propio ritmo de estudio. En tu planificación debes incluir todas las tareas (repasos, esquemas, trabajos, resúmenes…) y disponer de un tiempo para cada una de ellas.

4. Descansos: También debes tener previstos los descansos, en el caso de que tú seas un estudiante que los necesite y te sean útiles. Habrá que indicar el tiempo que se les destina y el momento de realizarlos.

5. Imprevistos: Poder cumplir el plan a rajatabla no es fácil, puede ocurrir que tardes más de lo que pensabas en alguna tarea, que necesites más consultas, que recibas una visita, etc. Por eso es muy conveniente que dejes un tiempo de margen que te permita hacer frente a los contratiempos que te surjan.

Curva de rendimiento.

Page 13: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Ahora hablaremos del rendimiento a la hora del estudio, ¿cuáles son los mejores momentos?

Esta curva nos puede explicar de forma aproximada el rendimiento de muchos estudiantes.Según esta curva, podemos distinguir:

- Una primera fase que podemos llamar de Precalentamiento. Volviendo al símil de los deportistas, tú sabes que para emprender un ejercicio físico siempre se recomienda un período de calentamiento; en este caso vas a comenzar un importante ejercicio sobre todo mental, y también la mente necesita un tiempo de preparación. Este es el momento idóneo para realizar las tareas agradables con un grado de dificultad media.

- A continuación aparece la fase de máximo rendimiento. La mente ya está preparada y aún no hemos trabajado lo suficiente como para estar cansados. Este es el momento óptimo para abordar aquellas tareas más difíciles y/o menos atractivas.

- En la fase final, decae el ritmo de trabajo y la concentración. Ya comenzamos a sentirnos cansados; es pues, el tiempo de las tareas fáciles que requieran poco esfuerzo y concentración.

► Periodos de descanso: algunos estudiantes prefieren no descansar porque pierden toda la concentración y después necesitan mucho tiempo para reemprender el estudio. En cambio, para otros es muy útil porque les permite renovar fuerzas para seguir trabajando. Para algunos otros, cambiar de actividad ya supone un descanso.¿Qué te ocurre a ti?Si optas por descansar, recuerda lo siguiente:

-No lo hagas cuando te encuentres en la fase de máximo rendimiento, ya que es el momento óptimo de estudio.

- Si haces un solo descanso, tómalo cuando observes que tu rendimiento y concentración decaen.

Page 14: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

- No aproveches el descanso para actividades que te hagan perder la concentración como: ver la TV, escuchar la radio o entablar una larga conversación; ya que te costará mucho recuperarla de nuevo.

- Es recomendable que hagas algunos ejercicios de relajación y concentración. Descansarás y estarás en buena forma física y mental para continuar el trabajo.

- En todo caso, dentro de los períodos de estudio, los descansos deben ser cortos.

► ¿Qué parte del día es la más apropiada para estudiar: la tarde o la noche?Esto es una decisión personal, pero en cualquier caso, si puedes:- Elige horas que estén separadas de las comidas. No se puede

rendir convenientemente en pleno proceso digestivo.- Procura estudiar siempre a las mismas horas. Esto te creará un

hábito de trabajo permanente te permitirá organizar mejor tu tiempo de ocio y descanso.

- Estudia en las horas que más rindas.

► Por último, ten en cuenta:- “Lo que se estudia durante las últimas horas de la tarde-noche

se aprende más despacio pero es lo que mejor se recuerda”. En cambio, el estudio durante las horas de la mañana hace que se aprenda más deprisa pero se olvida más fácilmente.

- También hay que intercalar descansos en el horario, siendo preferible que se cuente siempre con las mismas horas de estudio y descanso; de ésta manera se creará un hábito.

- Tampoco estudiar inmediatamente después de clase, ni de realizar deporte,… etc.

- No conviene empezar por las materias más difíciles, sino por otras de dificultad media o baja (evitar la desmotivación en exceso de de dificultad o en existir menor grado de concentración al principio). Para pasar después a las más difíciles y terminar con alguna que resulte lo más agradable posible.

HORARIO SEMANAL DE ESTUDIO EN CASA HORARIO SEMANAL DE ESTUDIO EN CASA

DÍAS LUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADOHORASDe__a_

Page 15: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

De__a_

De__a_

Elabora tu propio horario semanal de estudio . Diariamente haz los deberes, estudia los temas correspondientes y lee.

TEMA 8 SUBRAYADO.

Lo principal de la técnica del subrayado es que con ella pretendemos destacar y resaltar las ideas más importantes, y para hacerlo, existen diversos procedimientos.

Se puede pensar que ir subrayando un texto hace que su lectura sea más lenta, y, lógicamente, es cierto; pero a cambio se obtiene una mayor y mejor comprensión a la vez que se está en forma activa ante la actividad.

Por último, indicar que el subrayado es personal: se subraya en función de lo que se sabe y de los objetivos que se pretenden. Dos compañeros ante un mismo tema realizarán un subrayado distinto, porque por ejemplo, una de ellas, tiene muchos conocimientos previos de ese tema, entonces subrayará menos palabras que otra persona que lo desconoce.En consecuencia, no se debe estudiar sobre un texto subrayado por otra persona, y tampoco subrayar textos que vayan a utilizar otras personas.

Subrayar consiste en destacar, valiéndose de un código propio (rayas, signos de realce, llamadas de atención, etc.) los puntos, ideas, detalles y notas importantes del texto, que nos interesa resaltar.

► Ventajas durante la realización:- motiva el proceso lector- centra la atención

Page 16: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

- facilita el estudio- ayuda a la comprensión lectora- facilita la adquisición de vocabulario- ayuda a discriminar las ideas más importantes.- Ayuda a concretar los contenidos- Favorece el desarrollo de la capacidad de análisis- Ayuda a retener información.

► Ventajas después de la realización:- economiza el tiempo de repaso- facilita los repasos posteriores- facilita la realización de esquemas y resúmenes.

► Ideas para la aplicación:- No subrayes nunca en la primera lectura.- No subrayes nada que no entiendas. Utiliza el diccionario.- No subrayes demasiado, sólo las palabras clave.- Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, aunque no

resulte gramaticalmente correcto.- Localiza las ideas principales y secundarias. Resáltalas con

distinto código.- Es importante que lo subrayado no interfiera en la lectura. Una

regla puede servir de ayuda; utiliza los colores con sentido.

Veamos un ejemplo de subrayado lineal:1º. EL CALENDARIO EGIPCIO El calendario del año de 365 días es una inven ción de los egipcios . La razón de con trolar el tiempo estaba motivada por los ciclos de las cose - chas, que dependían de las crecidas del río.

El día que Sirio aparecía en la constelación del Can Mayor, era el día del Año Nue vo . Solía ser el 18 de julio.

A partir de ese día con taban 365 días hasta la nueva aparición del astro al año siguiente, si bien cada cuatro años se producía un error de un día de más.

La aparición de la estrella Sirio indicaba que iban a comenzar las inundaciones...".

(De la Prehistoria a las primeras civilizaciones. Edit. Asuri-Santillana). Ahora practica con el texto que te proponga el

profesor.

TEMA 9 ESQUEMAS

Page 17: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

OBJETIVOS: Mostrarte qué es y cómo se hace un esquema. Presentar algunos

modelos. Comprometernos a subrayar, resumir o hacer esquemas de nuestros

temas.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:1. Subraya este tema. Primero haz un subrayado de los conceptos

principales y, posteriormente, un segundo subrayado con las palabras claves.

LOS ESQUEMAS. IMPRESCINDIBLES EN LOS EXÁMENES.

¿Qué es un esquema?Es una técnica de estudio que consiste en plasmar gráficamente los

conceptos principales del tema y su estructura lógica.Los esquemas facilitan el estudio de un conjunto amplio de temas,

son los instrumentos mas provechosos para el repaso rápido, para el aprendizaje de los exámenes.

¿Cómo hacer esquemas?A partir del subrayado (principalmente de las palabras claves) se

escriben los conceptos principales y secundarios siguiendo uno de los modelos que se os proponen.

* Modelo de esquema de llaves o de rayas:IDEA GENERAL. (titulo del tema)

* Idea principal. (titulo del epígrafe o pregunta) idea secundaria. (concepto importante)

. detalle. (concepto secundario). detalle secundario. (dato)

. detalle. idea secundaria.

* Idea principal.

Page 18: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

idea secundaria.. detalle.

. detalle secundario. (dato)

De llaves: (Este es el que recomendamos si hay muchos apartados)

De rayas: (este es el que recomendamos si hay pocos apartados)

* Modelo de esquema de números o de letras, también llamado, modelo técnico.

IDEA GENERAL.1. Idea principal.

1.1. idea secundaria.1.1.1. detalle.

1.1.1.1. detalle secundario.1.1.2. detalle

1.2. idea secundaria.2. Idea principal.

2.1. idea secundaria.2.1.1. detalle.

De números De letras:

Page 19: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

* Modelo de esquema de símbolos (guiones, estrellas, puntos, letras, números, etc., cualquier símbolo que se desee siempre que se utilicen de forma sistemática):

IDEA GENERAL. (titulo del tema)A. Idea principal. (titulo del epígrafe o pregunta)

* idea secundaria. (concepto importante)1. detalle. (concepto secundario)

- detalle secundario. (dato)2. detalle.

* idea secundaria.B. Idea principal.

* idea secundaria1. detalle.

De símbolos:

Condiciones que deben cumplir los esquemas.a.- Claridad, limpieza, brevedad. Estructura lógica y completa.

Primero se hacen en un borrador, que después pasamos a limpio.b.- Sistematización, siempre el mismo modelo de esquema, los

mismos signos, el mismo tipo de letra, los mismos colores de subrayado, el mismo formato de papel, etc.

c.- Ordenados, numerados y archivados.

Page 20: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

d.- Estarán lo suficientemente espaciados (márgenes, separación de renglones) para permitir su revisión o ampliación

Una última advertencia cada estudiante tiene su propio sistema de hacer esquemas, de subrayar, de resumir; todos son buenos (aunque puedan ser mejorables) si sirven para aprender más, mejor y en menos tiempo.

2. Haz el esquema del SIGUIENTE TEXTO:COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

La sangre está formada por el plasma y las células sanguíneas. El plasma sanguíneo está formado por un líquido amarillento que transporta nutrientes, hormonas, desechos, etc.

Las células sanguíneas son:Los glóbulos rojos, que contienen hemoglobina, una sustancia que

transporta oxígeno. Una peculiaridad de estas células es que no tienen núcleo.

Los glóbulos blancos, que nos defienden de los microbios que penetran por la piel o por los orificios naturales. Son interesantes los fagotitos y los linfocitos, que producen anticuerpos.

Las plaquetas son las encargadas de la coagulación de la sangre, cuando se produce una herida, por ejemplo.

Realizar esquemas es estudiar activamente, constituyen por si solos un elemento valioso de preparación de exámenes, facilitan los repasos repetidos de los temas del examen. Si haces esquemas de todas tus lecciones te será más fácil aprobar los exámenes. MEJOR SIEMPRE ESQUEMA QUE RESUMEN, PERO LUEGO, EN EL EXAMEN, TENDRÁS QUE SER CAPAZ DE REPRODUCIR EL ESQUEMA CON TUS PROPIAS PALABRAS.

TEMA 10 ESQUEMAS (II) .Con el esquema sintetizamos la información, lo que

pretendemos con esto es organizar, clasificar y ordenar las distintas ideas que han aparecido en el texto.

¿Qué ventajas nos supone la aplicación de esta técnica?- Hacer activo el estudio.- Favorece la fijación de la atención.- Facilita la visualización rápida de la jerarquía de ideas.- Obliga a la precisión, brevedad y claridad de ideas y contenidos.- Mejora la memorización de los contenidos y la posterior

expresión de los mismos, al ofrecer una secuencia lógica.- Obliga a la reestructuración mental de los contenidos.- Ayuda en los repasos y revisiones, economizando tiempo y

esfuerzo.

► Aplicación.Para aplicar correctamente la técnica del esquema debes basarte en el subrayado previo que hayas realizado; éste te aportará las ideas fundamentales del texto.

Page 21: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Además, es muy importante que, antes de realizar el esquema, elijas el tipo o modelo que mejor se ajusta al contenido del texto.Como ideas prácticas no olvides las siguientes:

- Es de sumo interés que el material que utilices se pueda archivar, ya que así te organizarás mejor.

- Recuerda que se trata de expresar las ideas principales; por tanto, debes escribir el menor número posible de palabras; procurando que cuando tengas que estudiar con tal esquema no se vea repleto de frases y palabras, dando la impresión de estar todo el papel ocupado por el texto. Es mejor que se vea mucho espacio en blanco, sin escribir; es decir, que domine el papel vacío sobre el texto.

- Te sería muy útil ayudarte de los apuntes de clase.

- Por último, revisa para comprobar que tu esquema contiene, efectivamente las ideas principales y que éstas están bien organizadas por orden de importancia y/o relación.

► Tipos.

1. Esquema de llaves : cada llave contiene ideas de igual categoría.

Respecto a los inconvenientes:- La aglomeración en zona derecha se da cuando existen muchas

subdivisiones. En este caso, es mejor utilizar otro tipo de esquema.

- Cuando no se tiene práctica, resulta difícil calcular la extensión de las llaves. Para iniciarse puede resultar útil anotar primero las ideas y dibujar después las llaves.

Respecto a la utilidad:

Page 22: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

- Es un modelo muy conocido y practicado.- Es más útil cuando hay poco contenido.

Veamos un ejemplo con este texto:

“La Revolución Francesa produjo cambios sociales, políticos y económicos.

Cambios sociales: desaparecieron los estamentos y los privilegios de clase; los ciudadanos comenzaron a ser iguales ante la ley.

Cambios económicos: se suprimieron todas las trabas y controles del Estado y se estableció la libertad económica.

Cambios políticos: se promulgó la "Declaración de los Derechos del Hombre" y se hizo la Constitución de 1791. La primera reconoce a los ciudadanos los siguientes derechos: libertad, igualdad, propiedad y seguridad. La Constitución establece la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial."

(Texto de Ciencias Sociales. Edit. Vicens Vives.)

Comprueba ahora el esquema realizado:

REVOLUCIÓN FRANCESA

no estamentosCambios sociales

no privilegios de clase

ciudadanos, iguales ante la ley

Cambios económicos

no trabasno controles del Estado

Cambios políticos

Declaración de los derechos del hombre

LibertadIgualdadPropiedadSeguridad

Page 23: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

La Constitución de 1791. Separación de poderes

LegislativoEjecutivoJudicial

Ahora practica con los textos que te proponga el tutor.

Existen otros tipos de esquemas, pero éste es el que más vas a utilizar.

TEMA 11 EL RESUMEN.

NORMAS PARA ELABORAR UN RESUMENNORMAS PARA ELABORAR UN RESUMEN El resumen debe contener todas las ideas esenciales del texto

resumido. Al igual que el esquema, ha de partir del subrayado y ser

personal. Las ideas deben aparecer jerarquizadas y relacionadas entre sí. A nivel orientativo, el resumen no ha de sobrepasar la cuarta

parte del texto resumido, aunque a veces dependerá de la complejidad y concisión del texto, de su carácter técnico.

Debe ir de lo general a lo particular e incluir pocos detalles. Resulta útil para estudiantes con predominio de memoria

auditiva. El resumen debe llevar pocos puntos y aparte, porque lo alargan

demasiado.PASOS PARA HACER UN RESUMENPASOS PARA HACER UN RESUMEN

1.º. Leer un texto comprendiéndolo. 2.º. Subrayarlo siguiendo las directrices dadas en el esquema. 3.º. Hacer un resumen con las palabras subrayadas. (Conviene resumir de párrafo en párrafo.)

Ejemplo de texto subrayado para resumir:EL CALENDARIO EGIPCIO

El calendario del año de 365 días es una inven ción de los egipcios. La razón de con trolar el tiempo estaba motivada por los ciclos de las cose chas , que dependían de las crecidas del río.

Page 24: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

El día que Sirio aparecía en la constelación del Can Mayor, era el día del Año Nue vo . Solía ser el 18 de julio.

A partir de ese día con taban 365 días hasta la nueva aparición del astro al año siguiente, si bien cada cuatro años se producía un error de un día de más.

La aparición de la estrella Sirio indicaba que iban a comenzar las inundaciones...".

(De la Prehistoria a las primeras civilizaciones. Edit. Asuri-Santillana).

Resumen del texto anterior: El calendario de 365 días es una invención de los egipcios. Razón:

controlar los ciclos de las cosechas. Sirio aparecía en Can Mayor en Año Nuevo (18 de julio). Contaban 365 días hasta la nueva aparición del astro. Cada cuatro años, un día más.

Ejemplo. Subraya y haz el resumen: “Según un informe publicado en 1992, más del 50% de la superficie de España está afectada por la erosión del suelo; esta situación es grave o muy grave en el 18%, lo que representa unas 9.360.000 hectáreas (una Ha.=10.000 m2.). Esto podría significar, según el I.C.O.N.A, unas pérdidas anuales de unos 30.000 millones de pesetas...

Una lluvia torrencial fuerte, que tiene lugar cada 20 ó 30 años, puede producir en una hora una degradación equivalente a 100 años de acción erosiva normal...

En los últimos 50 años, la inmensa mayoría de la superficie costera natural de Galicia ha sido sustituida por bosques de eucaliptos, una especie que arde con facilidad y que ocupa en la actualidad una superficie de 200.000 hectáreas.

Según un informe de la Universidad Autónoma de Madrid para la Unión Europea, publicado en 1990, las plantaciones de eucalipto no son sólo negativas desde el punto de vista de la naturaleza (desecan los suelos húmedos, aumentan la erosión, eliminan la microfauna, responsable de la producción de materia orgánica), sino que son también económicamente negativas, ya que generan menos empleo que los aprovechamientos agrícolas y ganaderos tradicionales.

Ligada al proceso de erosión surge la desertización. Desaparecida la cubierta vegetal, el suelo va perdiendo su capa fértil, dificultando la absorción de agua y aumentando la escorrentía y la evaporación, con lo que el suelo se vuelve todavía más estéril.”

(Bios: Ciencias de la Naturaleza, libro de Bachillerato. Edit. Bruño. Madrid).

TEMA 12 CÓMO APRENDER UN TEMA O LECCIÓN.TEMA 12 CÓMO APRENDER UN TEMA O LECCIÓN. 1.º) Lectura rápida del tema para ver de qué trata.

Page 25: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

2.º) Lectura lenta, subrayando las ideas claves (hay que deslindar lo esencial de lo accesorio).

3.º) Esquema o resumen de las ideas más importantes, rela-cionándolas entre sí, formando redes conceptuales y extrayendo sus causas, consecuencias y conclusiones.

4.º) Aprendizaje de los contenidos (esquemas o resúmenes), sea leyéndolos varias veces, sea recitándolos como si se explicasen a otro, repasándolos en orden distinto o recurriendo a imágenes extravagantes.

Practica con el texto que te proponga el tutor.

Reglas mnemotécnicas.

Estas son recursos que pueden ser muy útiles para recordar y que pueden resultar interesantes cuando:- No puedes establecer relaciones lógicas, por ejemplo: listas de palabras, números, fechas, etc.

- En situaciones de alta ansiedad, si te pones muy nervioso y te bloqueas.

- Si el tiempo te apremia, (pero esto último no debe ocurrirte si haces una buena planificación)

► Ejemplos.

1. Acrósticos: consiste en construir palabras a partir de las letras iniciales o sílabas de una lista de palabras que quieras aprender o también se pueden utilizar la primera sílaba de cada palabra de la lista.

Ej.: aprender esta lista de nombres: Bartolomé Díaz, Vasco de Gama, Colón, Ponce de León, Magallanes, Elcano.Lo recordarías con el siguiente acróstico: BARVASCOPONMAEL.

2. Historieta: consiste en construir una historieta con los datos que han de memorizarse.

3. Rima, versos: consiste en buscar una rima a los datos que tengo que recordar para que resulte más fácil.

Page 26: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

TEMA 13 Preparación para realizar un examen.

La garantía de éxito y buenas calificaciones reside en seguir un buen proceso de estudio, tener buenos hábitos y método adecuado. Olvidarse de estudiar y confiar en la suerte es bastante arriesgado, pues nos puede jugar una mala pasada.

El grado de tensión debe ser adecuado para motivar el interés por realizar buenos exámenes. Si la tensión es demasiado baja, el resultado será una apatía grande tanto para la preparación del examen como para la realización del mismo. Por el contrario, si la tensión es excesiva puede desbordarnos, perdiendo el control sobre nosotros mismos y la seguridad en lo aprendido; puede llevarnos a un bloqueo que nos impida la realización correcta del ejercicio.

Como ya hemos comentado antes, los períodos de descanso son muy importantes en el proceso de estudio; máxime cuando repasamos para un examen, pues supone alcanzar una meta próxima para la que hemos de estar en buena forma física y mental.

La víspera del examen conviene que sea un día tranquilo, con actividades y horario similares al resto de los días. Se debe preparar todos los útiles necesarios para el día siguiente, evitando así apresuramientos u olvidos causados por los nervios previos al examen. Según como se vaya de tiempo y dependiendo del estado de ánimo, convendrá repasar normalmente o relajarse por completo. No obstante, aquí no hay reglas fijas, cada estudiante tiene su propia forma de afrontar la situación. Lo que si se puede decir, en general, es que no es bueno pegarse “atracones” de última hora; no son garantías de éxito.Por último, es recomendable un buen descanso nocturno para tener la mente fresca y despierta en el examen.

OTRAS RECOMENDACIONES.Si la prueba es escrita:

- Lee todas las preguntas.- Señala aquellas en las que consideres estar mejor preparado.- Cuida el tiempo y el orden en que vas a contestarlas.- Reflexiona lo que vas a contestar.- Expresa tus ideas de manera lógica y coherente- Escribe claro y cuida la limpieza.- Contesta la mayor cantidad de preguntas.- No demores tiempo en tratar de contestar algo que no sabes; pasa a la siguiente pregunta- Si te sobra tiempo, revisa tus respuestas.

Si la prueba es oral:

- Comprende lo que se te pregunta.- Reflexiona lo que vas a contestar y concretiza tu respuesta.

Page 27: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

- Habla pausadamente y con claridad.- Opina lógica y coherentemente con fundamentos

TEMA 14 TÉCNICAS PARA DESARROLLAR Y MEJORAR LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN.

Estudia en un ambiente tranquilo, ordenado y agradable. Concéntrate en la tarea que estás realizando. Subraya, haz esquemas y resúmenes. Toma apuntes durante las explicaciones de los profesores. Cuida tu salud, tu vista y tu oído. Evita el cansancio (descansos periódicos, no a los "atracones" la

víspera de los exámenes), el hambre, el sueño, las bebidas alcohólicas, tensiones y preocupaciones innecesarias...

Haz a menudo cálculo mental, crucigramas, puzzles, seriaciones, ejercicios espaciales y temporales, laberintos, adivinanzas...

Observa y experimenta.

TEMA 15 DEBERES

Los deberes hay que hacerlos diariamente.

Ayuda a ir asimilando lo que se va explicando en clase.

Te exige llevar la asignatura al día.

Permite aprovechar la clase en la que se corrigen los deberes.

Además, el profesor percibe quienes son los alumnos que realizan las tareas propuestas, aquellos que se toman la asignatura en serio, lo que tendrá en cuenta a la hora de evaluar.

Lo ideal es hacer los deberes el mismo día en que se ha visto la lección, cuando aún está "fresca" la explicación. No hay que esperar al último día para hacerlos.

Si hoy lunes nos envían deberes para el jueves, deberíamos tratar de hacerlos hoy mismo por la tarde y no esperar al miércoles ya que entonces probablemente haya olvidado parte de la explicación.

Además, es preferible evitar agobios de última hora.

Page 28: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

"No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy"

Si se hacen los deberes en casa es bueno que quede constancia de ello; así, si el profesor pide voluntarios uno debe presentarse.

Contará positivamente en tu evaluación.

Además es una oportunidad de intervenir en público, de perderle el miedo a actuar delante de gente, lo que resultará muy útil el día de mañana en la vida profesional.

Cuando en clase se corrigen los deberes hay que estar muy atentos y comprobar si uno los ha hecho correctamente o se ha equivocado en algo.

El estudiante que no hace los deberes el día de las correcciones se encontrará completamente "fuera de juego", no le sacará ningún partido a estas clases.

Si en las correcciones surgen dudas es el momento de planteárselas al profesor.

TEMA 16 MEMORIA: FUNCIONAMIENTO

Se distinguen básicamente dos tipos de memoria:

Memoria a corto plazo

Memoria a largo plazo

Cuando recibimos una información ésta se almacena automáticamente en nuestra memoria a corto plazo donde puede mantenerse unos segundos. Si no se le presta atención al cabo de unos 30 segundos se pierde.

La memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada, tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia.La información se puede mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición.

Por ejemplo, cuando nos dicen un número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.

Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

Page 29: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

La memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada tanto en capacidad como en duración.

El proceso de memorización implica tres fases: registrar, retener y recuperar a) Registro Mientras mejor registremos la información, más fácil nos resultará su memorización, la retendremos por más tiempo y la recuperaremos mejor cuando la necesitemos.

Es fundamental trabajar bien la información: ser conscientes de lo que estamos haciendo, prestar la máxima atención, evitar interferencias (otras informaciones que estamos recibiendo al mismo tiempo, por ejemplo ruidos del ambiente, imágenes, sensaciones corporales, etc.) que distraen nuestra atención.

En la fase de registro influyen diversos factores: atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad, pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc.

1.- Atención: La atención permite seleccionar unos estímulos e ignorar otros. Es fundamental tratar de reducir las posibles interferencias. Hay que estudiar en un lugar tranquilo, sin ruido, que facilite la concentración. El lugar ideal es la propia habitación, con la puerta cerrada y en silencio (sin música). La atención depende en gran medida de nuestro interés o motivación y del control de nuestras emociones (alegrías, preocupaciones, tristezas...). Las emociones pueden llegar a bloquear nuestra mente, distrayéndonos de lo que estamos realizando. Se puede ejercitar la atención, aprender a captar la información principal y los detalles relevantes, saber distinguir lo importante de lo accesorio.

Ejemplos: leer atentamente un artículo y tratar de repetirlo mentalmente con el máximo detalle posible. Observar una foto y tratar de describirla.

2.- Motivación. Resulta más fácil memorizar aquello que nos interesa. A un niño le resultará más fácil memorizar los nombres de los jugadores de su equipo que las capitales de los países europeos. Por ello el estudiante debe esforzarse y tratar de ilusionarse con sus asignaturas, buscarle su lado positivo. Si desde el principio uno decide que cierta asignatura no la soporte le va a resultar mucho más difícil su aprendizaje.3.- Significado. Antes de comenzar a memorizar es fundamental comprender la información, entenderla. Tratar de memorizar algo que no se entiende exige un esfuerzo enorme y como mucho se consigue su memorización imperfecta (con muchos errores) y a corto plazo (se pierde rápidamente).

Por ejemplo, si hay que memorizar una definición es fundamental en primer lugar entenderla; sólo entonces se podrá memorizar correctamente.

Page 30: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Por tanto, la elaboración de la información facilita la memorización: Cuanto más se trabaje la lección que se pretende aprender más fácil resultará su memorización. La memorización literal (al pie de la letra) solo se debe realizar en casos muy concretos (por ejemplo, definiciones, fórmulas, leyes, etc.). Excluyendo estos supuestos, la memorización debe pretender el ser capaz de desarrollar con nuestras propias palabras el texto aprendido, y para ello es esencial haberlo entendido.

4.- Organización. La información convenientemente organizada resulta más fácil de memorizar.

Por ejemplo, es más fácil memorizar los meses el año en orden cronológico que salteados.Si se estudian los huesos del esqueleto es preferible seguir un orden: por ejemplo, empezar por los huesos de la cabeza e ir descendiendo.

Cuando se estudian los ríos de España es más fácil seguir un recorrido: por ejemplo, empezar por los ríos que desembocan por el norte, descender por el Atlántico y terminar por el Mediterráneo.

La información bien organizada se puede almacenar y recordar con una gran exactitud.

Por ejemplo, si en historia tenemos que estudiar la expansión del Imperio Romano deberemos seguir un orden cronológico, asociarla con los distintos emperadores, relacionarla con otros hechos históricos del momento (por ejemplo, nacimiento de Jesús).

5.- Repetición. Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización. Es un ejercicio intenso, mucho más que leer un texto y tratar de repetirlo sin comprenderlo, pero mucho más provechoso.

Hay que evitar una repetición mecánica (tipo "papagayo").

En definitiva: Para memorizar bien es fundamental una buena concentración, estar motivados y relajados, comprender el material, organizarlo y repetirlo. b) Retención Es fundamental ir refrescando periódicamente los conocimientos aprendidos. Por bien que se haya estudiado una lección si no se repasa periódicamente se terminará olvidando. El estudiante debe utilizar un calendario donde anotar los distintos repasos que tendrá que ir dando a las lecciones con el objeto de llegar a los exámenes con los conocimientos frescos. c) Recuperación El ser capaz de recordar lo que se memorizó va a depender en gran medida de la calidad del registro. Si la lección se estudió bien se recordará con más facilidad. Para una buena

Page 31: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

recuperación es fundamental haber asimilado lo que se ha estudiado. Esto se consigue trabajando la información y comprendiéndola. La recuperación es más probable que falle cuando se ha memorizado mecánicamente. En estos casos, si uno se bloquea en un punto determinado de la lección va a ser incapaz de recuperar el resto.

Para la recuperación puede ser útil crear pistas y en este sentido el contexto puede jugar un importante papel:

Muchos elementos del contexto existente en el momento del estudio quedan registrados en la memoria. Por ello, hay que tratar de que el contexto en la fase de recuperación sea lo más similar posible al que hubo en la fase de memorización.

Llevar al examen la misma ropa que teníamos que cuando dimos el último repaso, la misma colonia, emplear el mismo bolígrafo (uno especial), ... y muchos más.

Resulta útil crear en el momento del último repaso estudio pistas que luego repitamos en el momento del examen.

TEMA 17 MEMORIA: UTILIZACIÓN

1.- En función de cómo se organizan las sesiones de estudio caben dos planteamientos:

Estudio concentrado: se estudia la lección en muy pocos días pero muchas horas cada día, hasta que se domina.

Estudio fraccionado: se va estudiando poco a poco, pero con mucha frecuencia. Todos los días se dedica un rato a la asignatura.

Está comprobando que el segundo método de estudio es más eficiente: permite asimilar mejor los conceptos y se mantienen en la memoria durante mucho más tiempo.

2.- En función de cómo se divide la materia que se estudia caben también dos planteamientos:

Memorización global: se aborda la lección en su conjunto (se lee toda lección; se intenta memorizar toda ella entera; se vuelve a leer toda la lección; nuevamente se intenta repetir la lección entera, y así sucesivamente).

Memorización por partes: la lección se divide en partes (por ejemplo en epígrafes) y tras una lectura inicial global se comienza a estudiar epígrafe por epígrafe (hasta que no se domina uno no se pasa al

Page 32: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

siguiente). Una vez que se dominan todos los epígrafes individualmente se intenta abordar la lección en su conjunto.

Elegir un método u otro dependerá de cada estudiante (algunos se sentirán más cómodo con una memorización global y otros con una memorización por partes) pero normalmente funciona mejor el segundo método de estudio.

TEMA 18 MEMORIA: CANALES DE INFORMACIÓN

La persona capta información a través de los distintos sentidos.

Recordamos palabras que hemos leído, pero también imágenes que hemos visto, sonidos que hemos oído, olores que hemos olido, sabores que hemos probado, tacto que hemos sentido, etc.

Algunas personas tienen más facilidad de memorizar utilizando un canal y otras utilizando otro.

Hay personas con una excelente memoria visual (recuerdan muy bien lo que ven), mientras que otras tienen mejor memoria verbal (recuerdan mejor lo que leen; cuando estudian repiten mentalmente las palabras).

El estudiante puede mejorar notablemente su proceso de memorización utilizando al mismo tiempo la memoria verbal y la memoria visual.

La imagen se recuerda mejor que la palabra

De esta manera registra por partida doble la información que está memorizando. Utiliza simultáneamente la capacidad de ambos hemisferios cerebrales: la capacidad lógica (memoria verbal) situada en el hemisferio izquierdo y la capacidad creativa (memoria visual) situada en el hemisferio derecho.

Este es el motivo por el que en los libros de texto suele haber muchos dibujos, esquemas o fotos, ya que ayuda a su memorización. Por ejemplo, en los libros de idiomas al lado de la palabra suele haber un dibujo (por ejemplo; "car" y al lado el dibujo de un coche).

Así, resulta muy útil destacar con un color las ideas principales del texto. De esta manera se registra al mismo tiempo la palabra que lee (el concepto) a través de la memoria verbal y el color (imagen) a través de la memoria visual.

Si se estudia un tema de historia uno puede cerrar los ojos y tratar de trasladarse mentalmente a esa época, imaginando con el máximo

Page 33: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

detalle el escenario en el que se desarrollan los acontecimientos. Crearía una película mental cuyo argumento es aquello que está estudiando. Iría viendo la película al mismo tiempo que repite la lección.

Si una palabra que hay que memorizar además de leerla se escribe en un papel se estarían utilizando dos canales de información, aumentando las probabilidades de que la misma quede registrada. Siempre que se pueda hay que tratar de asociar una imagen a la palabra.

La memoria visual se puede ejercitar:

Por ejemplo, al estudiar el cuerpo humano se puede emplear la imaginación e ir viendo mentalmente lo que se va estudiando (vamos recorriendo el cuerpo al mismo tiempo que leemos los nombre de los músculos, huesos, órganos, etc.).

A principio este ejercicio no resulta fácil pero con cierta práctica se consigue interiorizar esta forma de estudiar, tendiendo uno de forma natural a asociar una imagen al texto que se estudia.

Otros ejemplo de utilización simultánea de dos canales de información es cuando se repite en voz alta aquello que se estudia.

A la memoria verbal (concepto que se lee) se suma la memoria auditiva (palabra que se oye).

Otro ejemplo: memorizamos una lista de pintores italianos componiendo una melodía con sus nombres.

Utilizamos memoria verbal (al leer la lista) y memoria auditiva (melodía).

Si además en el libro hay retratos de estos artistas estaremos memorizando también su imagen, con lo que estaríamos utilizando tres canales de información al mismo tiempo.

TEMA 19 TRUCOS PARA MEJORAR LA MEMORIA

Se puede desarrollar y mejorar la memoria. Existen técnicas de memorización que funcionan muy bien. Empezaremos describiendo diversos "trucos", algunos de los cuales ya se han mencionado:

Page 34: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

1.- Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos nuevos y los que ya se poseen más fácil resultará la memorización.

Cuanto más se sabe sobre una materia más fácil resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya que uno tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva información.

Hay diversas maneras de asociar:

a) Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que conocemos.

Por ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació mi padre.

b) Asociar con ejemplos: por ejemplo estudiamos el significado de una palabra utilizando una frase en la que se emplea.

c) Analogías: buscamos parecidos.

Por ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al de un famoso tenista.

d) Asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista de objetos realizando asociaciones sin sentido.

Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla).

"Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla."

2.- Trocear la información:

Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos:

"91-710-40-26"

En lugar de:

"917104026"

3.- Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la información viene muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos.

Por ejemplo, la siguiente cadena de número:

Page 35: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

3 - 3 - 4 - 7 - 3 - 7 - 9 - 0 - 9 - 0 - 8

Resulta más fácil de memorizar si se agrupa:

334 - 737 - 909 - 08

4.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la memorización: cuanto más original sea una información mejor se retendrá.

5.- El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una poesía se tratara. Crear unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar.

6.- Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección.

Estaba en mi habitación, era sábado por la tarde, recuerdo que estaba oyendo música de Elton John, tenía puesta una camisa roja, ...

TEMA 20 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Cuando se va a realizar un trabajo hay que empezar por definir el tema del mismo. A veces este viene determinado por el profesor, pero otras veces es el propio alumno quien debe proponerlo.

En este segundo caso, la elección del tema es clave ya que de el dependerá en gran medida el éxito o fracaso del trabajo.

El tema no puede ser ni excesivamente amplio ni demasiado restrictivo.

Si es demasiado amplio resultará muy difícil profundizar, aportar algo nuevo, por lo que puede quedar en generalidades, careciendo del más mínimo interés. Además, la información disponible será tan amplia que resultará difícil seleccionarla.

Si el tema es demasiado restrictivo el alumno puede tener serias dificultades en encontrar información.

El tema del trabajo debe moverse en un punto intermedio, en el que el alumno pueda disponer de información suficiente y en el que pueda profundizar algo, realizando alguna aportación interesante.

Hay que informarse de la extensión prevista del trabajo.

Evitar que sea demasiado corto o demasiado extenso (conllevaría una excesiva dedicación que probablemente no era necesaria).

Page 36: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Puede resultar conveniente hablar con compañeros de cursos superiores para conocer que tipos de trabajo son los que mejor evalúa el profesor.

Si es posible sería interesante ver alguno de años anteriores.

El alumno debe comenzar por buscar información:

Para un trabajo escolar o universitario ordinario se deben consultar al menos 3 / 4 libros especializados.

Para otros trabajos más amplios (tesinas, proyecto fin de carrera o tesis) la bibliografía consultada será muchísimo más amplia. También debe buscar en Internet, en prensa y en revistas especializadas.

De todo este material se extraerán ideas, opiniones, teorías, etc., que servirán de base para determinar la tesis que se va a exponer, el punto de vista que se va a desarrollar.

A continuación se irá perfilando la estructura del trabajo:

Por ejemplo: una primera parte introductoria; luego tres apartados en los que se expondrán las ideas principales; estos apartados se dividirán en diversos sub-apartados en los que se profundizarán en determinados aspectos; finalmente un apartado de conclusiones.

Determinada la estructura, con las ideas y conceptos que se van a tratar en cada una de sus partes, se pasará a la redacción, expresando con las propias palabras dichas ideas, enriqueciéndolas con explicaciones, hipótesis, ejemplos, etc.

Es preferible desarrollar de entrada todo el trabajo aunque sea sin pulir. A continuación se le irán dando sucesivas vueltas para perfilarlo, completarlo y, en definitiva, mejorarlo.

No se debe copiar nunca fragmentos literales de las fuentes consultadas, salvo si van recogidos entre comillas con indicación de su autor.

Probablemente la parte principal de un trabajo sea el apartado de conclusiones.

No se trata de hacer un pequeño resumen del mismo, sino de destacar someramente las ideas principales presentadas y los argumentos en los que se apoyan.

Deben ser ideas elaboradas, con cierta dosis de originalidad pero manteniendo cierta prudencia (no se pueden presentar tesis alocadas).

Todo trabajo debe llevar en la segunda página un índice que permita conocer la estructura del mismo, con indicación de la página en la que se encuentra cada apartado.

El estudiante puede incluir un anexo donde profundice en algunos aspectos que, bien por su extensión o por su nivel de detalle, no convenga incluir en

Page 37: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

el cuerpo principal. Otra posibilidad es añadir estas anotaciones como pie de página.

Por último, el estudiante incluirá al final del trabajo una bibliografía con la relación de fuentes consultadas.

Deben ser fuentes efectivamente consultadas y no una relación amplísima de libros que resulte evidente que no se han visto (el alumno perdería credibilidad ante el profesor).

Esta lista irá por orden alfabético según el nombres de su autor.

En un trabajo escrito es tan importante el fondo como la forma.

Hay que poner gran esmero en la redacción, cuidando la construcción de las frases, la gramática y el estilo.

No se puede admitir ni una sola falta de ortografía.

También hay que cuidar la estética: uso de negritas, subrayados y cursivas, márgenes, puntos y aparte (que los párrafos no sean interminables), encuadernación, etc.

TEMA 21 TRABAJO EN GRUPO

El trabajo en grupo es una actividad que ocasionalmente se presenta tanto en el colegio como en la universidad. A la complejidad que de por si presenta cualquier proyecto, hay que añadir los problemas de relaciones personales que pueden surgir dentro del grupo.

Un punto clave en el buen éxito de un trabajo en grupo es la buena relación entre sus miembros.

Lo primero que hay que hacer es elegir a los componentes del equipo:

No necesariamente tienen que ser tus mejores amigos. Deben ser compañeros trabajadores, que se toman las cosas en serio y de fácil trato. Hay que procurar que esta buena relación exista entre todos los componentes del grupo.

Hay que evitar personas polémicas, avasalladoras, poco diplomáticas, por muy buenas que puedan ser trabajando.

Una vez elegido el grupo lo primero que hay que hacer es celebrar una reunión preliminar en la que a todos los componentes les quede claro cual es trabajo que tienen encomendado.

Se fijarán las reglas de funcionamiento del equipo: por ejemplo, lugar de reuniones, frecuencia de las mismas (semanales, quincenales, etc.), nombramiento de un coordinador, etc.

Page 38: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Se determinará la tarea encomendada a cada componente del grupo. Las cargas de trabajo individuales deben ser lo más equilibradas posibles, evitando que haya diferencias significativas.

Hay que planificar el tiempo disponible hasta la entrega del trabajo. Se determinarán los distintos pasos que hay que completar y el tiempo disponible para cada uno de ellos.

Por ejemplo: 1ª semana: búsqueda de información. 2º y 3ª semana: desarrollo individual de las partes asignadas. 4ª semana: análisis de las aportaciones individuales. 5ª y 6ª semana: refundición de las aportaciones individuales. 7º y 8º semana: análisis y correcciones del texto refundido. Redacción de conclusiones. 9ª semana: entrega.

Este calendario permitirá conocer si se avanza correctamente o si, por el contrario, se están produciendo retrasos que puedan dificultar la finalización del trabajo en el plazo permitido.

Las reuniones periódicas que se vayan manteniendo permitirán ir comprobando si todos los miembros del equipo están trabajando en la línea fijada y si se están cumpliendo los plazos previstos.

No se puede esperar hasta el último momento para conocer que uno de los integrantes del grupo no ha realizado su parte.

El equipo funcionará bien en la medida que todos sus miembros se impliquen en el proyecto.

Es fundamental que todos participen en las deliberaciones, expongan sus puntos del vista. Hay que evitar que algún(os) miembros(s) monopolice(n) las reuniones, se adjudiquen un protagonismo desmedido, tomen unilateralmente decisiones que afectan a todos.

Si algún miembro del equipo se muestra más retraído hay que tratar de animarle a participar en las deliberaciones.

Si algún integrante del grupo no cumple satisfactoriamente con su cometido hay que hacérselo saber, requiriéndole un cambio de actitud.

Si persiste en su comportamiento el resto del grupo tendrá que comunicarle que no se piensa admitir dicha actuación, dándole un plazo para rectificar y en caso contrario proceder a su expulsión.

El equipo no puede consentir que uno de sus componentes ponga en peligro el éxito del proyecto, ni que trate de aprovecharse de sus compañeros.

Cada miembro del equipo debe colaborar en mantener un buen ambiente de trabajo, evitando que surjan conflictos que deterioren el ambiente.

Hay que ser muy respetuoso con los compañeros, valorando y respetando sus opiniones aunque no se compartan. Esto no implica renunciar a los propios puntos de vista, pero sí ser flexibles y comprensivos con otros planteamientos.

Page 39: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Hay que ser tolerante con los errores de otros, especialmente con aquellos cometidos por compañeros implicados de verdad en el proyecto.

TEMA 22 EXPOSICIÓN EN PÚBLICO

Durante el curso el estudiante tendrá a veces que realizar presentaciones en público, exponiendo su trabajo delante de los compañeros. Aunque esta situación puede generar cierta ansiedad, es conveniente ver su lado positivo ya que se trata de una oportunidad de lucirse, además se gana experiencia de hablar en público.

Es una gran oportunidad que hay que saber aprovechar.

En todo caso, esa tensión que es normal que surja se puede combatir con ejercicios de relajación (tanto la noche anterior como la mañana del día de la presentación). Si bien, la mejor manera de combatir los nervios es una buena preparación.

A diferencia del trabajo escrito en el que el estudiante lo termina en la tranquilidad de su casa, realizando todas las modificaciones necesarias antes de entregarlo, la exposición oral se ejecuta delante del profesor y de los compañeros, sin posibilidad de corrección de errores, por lo que tiene que estar perfectamente preparada.

El estudiante deberá trabajar no sólo el contenido sino también la exposición.

Un gran contenido con una mala exposición se traduce en una presentación muy mediocre.

El propio enfoque del contenido cambia:

En el trabajo escrito se puede profundizar y aportar numerosos detalles ya que el lector dispone de tiempo para captar y entender la exposición (puede volver a releer el trabajo si algún punto no le ha quedado claro).

En la presentación hablada el oyente únicamente dispone de una oportunidad para entender lo que allí se expone; si algo no le queda claro no tiene la oportunidad de volver atrás.

Esta limitación obliga al estudiante a ser lo más claro posible: estructuras de las oraciones simples y vocabulario directo (depurado y preciso pero entendible por todos los presentes).

La claridad debe primar sobre el virtuosismo.

En una exposición oral no se deben transmitir muchos mensajes (la capacidad de captación del público es limitada), Hay que centrarse en unas pocas ideas principales e incidir sobre ellas.

El estudiante debe conseguir captar la atención del público y para ello es fundamental que la exposición sea lo más amena posible, incorporando algún toque de humor, ayudándose de ejemplos y anécdotas, etc.

Page 40: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Debe cuidar la entonación, jugar con la modulación, evitar un tono monótono (típico error) que termina por aburrir a los presentes. Esto se puede ensayar grabando el discurso y escuchándolo.

El estudiante no se puede limitar a leer un texto (resultaría sumamente aburrido), además le impediría mantener un contacto visual con el publico. Debe preparar su exposición de memoria y llevar un pequeño índice que le sirva de guía.

Tiene que cuidar la indumentaria, ir vestido algo más formal de lo habitual. Perfectamente peinado y afeitado, ropa planchada, zapatos limpios, etc.

La imagen que se transmite es muy importante.

Debe cuidar sus gestos y movimientos: no sólo se comunica a través del lenguaje verbal sino también a través del lenguaje no verbal (posturas, movimientos, gestos, expresiones de la cara, etc).

El mensaje que se transmite con el lenguaje no verbal puede ser a veces más potente que el que se transmite con palabras y en ocasiones pueden ser contradictorios.

Por ejemplo, decir "para mi resulta un placer poder presentar este trabajo" y al mismo tiempo transmitir una imagen de nerviosismo, ansiedad, incomodidad.

El lenguaje no verbal hay que ensañarlo en casa, delante de un espejo o de alguna persona de confianza, que le indique a uno donde falla, qué debe corregir.

El estudiante debe transmitir seguridad y para ello es fundamental una buena preparación.

Una imagen de nerviosismo puede llevar a pensar que la exposición no está suficientemente preparada.

Los dos momentos principales de una presentación hablada son el principio y el final.

Al principio el estudiante se juega el conseguir captar la atención del público (si no la capta entonces difícilmente lo va a hacer luego). En esta fase debe ser especialmente claro y comunicativo, generando entre el público "curiosidad" por lo que va a exponer.

Al final del discurso, en las conclusiones, debe recalcar las ideas principales que ha expuesto y los argumentos que las apoyan. Probablemente sea lo único que al final recuerde el público de toda la exposición.

La presentación gana mucho si se acompaña de apoyo visual (diapositivas, transparencias, pantalla del ordenado proyectada.). Transmite una imagen de profesionalidad y facilita la comunicación con el público.

Page 41: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Las transparencias deben ser ligeras, fáciles de leer, recogiendo pocas ideas importantes, con combinaciones de colores.

El estudiante no se debe limitar a leer el texto de las transparencias, debe utilizarlo de soporte pero desarrollando las ideas con sus propias palabras.

Durante los ensayos es importante medir la duración de la exposición para tratar de que se ajuste a la duración prevista (que no resulte ni demasiado larga ni demasiado corta).

Durante la exposición es conveniente colocar el reloj en algún lugar donde discretamente se pueda ver (sin tener que mirar su muñeca). Esto permitirá ir controlando que la exposición se va ajustando al tiempo previsto.

Cuando se realiza una exposición oral es conveniente ofrecer al público asistente la posibilidad de realizar preguntas al final de la exposición.

Transmite la impresión de que se domina el tema.

Las preguntas hay que contestarlas de forma precisa pero escueta, sin rodeos. Si una pregunta no se sabe contestar no pasa nada, simplemente habrá que indicar que en ese momento no se puede responder pero que se consultará y a la mayor brevedad se dará una respuesta.

Lo que nunca se debe hacer es inventar la respuesta.