172
Técnicas de stretching para la kinesiología. La educación física y las artes del movimiento Edgardo Hidalgo C. UNIVERSIDAD DE CHILE Inscripción N° 86.932 8 de junio de 1993 Santiago de Chile Derechos reservados Edición Digital reproducida con autorización de los autores

Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Técnicas de stretching para la kinesiología.La educación física y las artes del movimiento

Edgardo Hidalgo C.

UNIVERSIDAD DE CHILEInscripción N° 86.9328 de junio de 1993Santiago de ChileDerechos reservados

Edición Digital reproducida con autorización de los autores

Page 2: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

"EL ESTIMULO ES EL PUNTO DE PARTIDA DE TODO APRENDIZAJESICOMOTRIZ

Y NUESTRA PROPIA ANATOMIA NOS LO DICE"

Introducción

Se presenta el siguiente Método de elongación muscular, el cual está basado enconceptos de neurofisiología estudiados y descritos por Sherrington, Kabat y otros.Tales fenómenos fisiológicos están directamente relacionados con la contracciónmuscular y no pueden ser dejados de lado en las modernas técnicas deentrenamiento.

En la Kinesiología, la Educación Física y en las artes del movimiento,especialmente en la danza, es de extraordinaria importancia la buena elongaciónmuscular, como base indispensable del acondicionamiento básico Este METODODE TENSO-ELONGACION pretende complementar las otras técnicas y métodosusados. Es analítico por lo tanto está especialmente indicado en músculos que hansufrido acortamientos por secuela de lesiones (desgarros), o aquellos gruposmusculares que en una persona son especialmente rebeldes.

Algunos ejercicios son bastamente conocidos y se han incluido aquí adaptados alos conceptos neurofisiológicos en que se basa este Método: eso es lo novedoso.También es original la correcta participación de la compañera que efectúa latécnica, tanto en la forma de resistir la TENSION, como en la forma de efectuar laelongación (tomadas con ventaja mecánica, sin riesgo de lesionar, correcto uso dela fuerza y su peso, etc.).

Puede ser un buen texto de consulta en el trabajo cotidiano.

Edgardo Hidalgo Callejas

Page 3: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

A. EL SISTEMA NERVIOSO

A1. PANORAMA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO

El Sistema Nervioso comanda y regula las funciones del organismohumano Refiriéndonos solamente a su participación en lasicomotricidad dinamos - en una apretada síntesis - que recibe todala información sensorial, tanto del mundo exterior como del mundointerior, la discrimina, analiza y selecciona, y finalmente, confeccionaesquemas de respuestas, los cuales debe dirigir en todo el procesomotor.

El cuadro siguiente sintetiza los sectores que comprende la funcióndel Sistema Nervioso en la sicomotricidad:

Recibe estímulosexternos e internos:luz, sonido,temperatura, roce,gusto, dolor, peso,tracción, posición.

Analiza, selecciona,distribuye, planifica,controla y coordina entiempo e intensidad laacción elaborada.

Canaliza hacia el sectorcorporal donde seejecutará la acción,comanda los músculos

Sector Aferente oSensitivo

Sector Intercalar ode Asociación. Sector Eferente o Motor

Está formado por:receptoresexteroceptivos ypropioceptivos,nervios sensitivos,ganglios raquídeos,vías sensitivas

Está formado por:Parte posterior de lamédula espinal, bulbo,protuberancia, lámina,cuadrigémina,diencéfalo, cerebelo yhelencéfalo.

Está formado por: Centroscorticales piramidales,núcleos extrapiramidales;vías motoras, parteanterior de la médula,nervios motores. (La placamotora en el músculo)

Desarrollaremos estos tres sectores para precisar mejor el detalle de cada uno deellos.

Page 4: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

1)Médula espinal; 2) Bulbo raquídeo; 3) Protuberancia anular; 4)Pedúnculos cerebrales; 5a) Adenohipófisis, 5b) Neurohipófisis; 6)Cuerpo mamilar; 7) Quiasma óptico; 8)Hipotálamo; 9) Forráis; 10)Circunvolución frontal interna; 11) Masa intermedia; 12)Cuerpocalloso; 13) Lóbulo paracentral; 14) Tálamo; 15) Culmen (cerebelo);16) De clive (cerebelo); 17) Folium (cerebelo); 18) Lóbulo central(cerebelo);19) Tuber (cerebelo); 20) Superficie externa del(cerebelo); 21) Língula (cerebelo); .22) Pirámide (cerebelo); 23)Uvula (cerebelo; 24) Nódulo (cerebelo)

CA: Comisura anterior; LF: Lóbulo frontal; LO: Lóbulo occipital; LP:Lóbulo Parietal.

A2. BREVE RESEÑA FILOGENETICA

A continuación haremos una breve descripción del desarrollo del SistemaNervioso, a través de la evolución de las especies (filogenia) con el objetivo dedisponer al lector para una mejor comprensión del por qué de la actual estructura ysu modalidad de funcionamiento.

FILOGENIA: Los protozoarios presentan la irritabilidad a nivel de su membranacelular y la respuesta a los estímulos compromete a toda la célula. No existediferenciación anatómica.

En los metazoos, formados por varias células, el campo de relaciones con el mediose amplía y eso trae consigo una necesidad de diferenciación de sus células, parauna mejor comunicación intrínseca y con el medio, garantizando una vida entérminos económicos (energéticos defensivos, etc.). La irritabilidad, lacontractibilidad, la consistencia (o rigidez, como el hueso, la caparazón), la

Page 5: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

secreción, son algunas de las más importantes diferenciaciones. En losespongiarios encontramos que la irritabilidad y la contractibilidad se encuentrandiferenciadas a partir de ciertas células epiteliales. En los celenterados(invertebrado acuático: hidra, medusa, etc..) empezamos, por primera vez, a ver ladiferenciación entre células receptoras (irritabilidad) y otras de tipo contráctil,conectadas directamente por una prolongación de las epiteliales receptoras. Encierto tipo de celenterados aparece el siguiente eslabón, esbozado primitivamente;entre el epitelio receptor y la célula efectora contráctil presentan las célulasreceptoras una prolongación subepitelial que se ramifica y forma un verdaderoplexo de fibras (red nerviosa) entre cuyas mallas se encuentran otras células (eltercer escalón) que envían a su vez una prolongación hacia las células efectorascontráctiles o "musculares".

Es en los vermes (los gusanos) donde aparece el siguiente eslabón, tandesarrollado en el hombre; la célula intercalar, o de asociación. En estas lombricesde tierra encontramos la dotación completa que, con su debida evolución,organización y complejidad, alcanza en el hombre la expresión máxima. Estoselementos básicos son: células receptoras de estímulos, células de asociación ycélulas efectoras que transmiten el resultado final del estímulo a célulascontráctiles.

En los vertebrados las células receptoras, aferentes o sensitivas, van emigrandohacia el interior del organismo y acercándose al resto del Sistema Nervioso, hastaquedar cerca de él, constituyendo los llamados ganglios nerviosos, que envían unaprolongación perifériça (dendrita) que se desarrolla en terminacionesespecializadas llamadas receptores.

La evolución hacia los vertebrados superiores hará que los receptores seespecialicen a su vez para "captar" estímulos más sutiles y diferenciados;acústicos, luminosos, etc. Se agruparán en órganos como el oído, el ojo u otros.Las células de asociación se organizarán en centros o ganglios, cada vez máscomplejos (retículo, núcleos, etc.) de modo que canalizarán y clasificarán la ampliagama de estímulos. Serán verdaderas computadoras. Por último las célulasefectoras motoras, también se agruparán en centros y sus vías formarán hacesque viajarán hasta las células contráctiles: los músculos.

Hemos descrito esta evolución del Sistema Nervioso con el objeto de demostrarque su aparente complejidad "abrumante" no es tal, si tratamos de comprender suesencia. En el siguiente cuadro esquematizamos lo básico que nadie puedeolvidar, para entender el Sistema Nervioso, y por ende, para usar un correctocriterio terapéutico, o educativo, según hacia quien lo desee dirigir el lector.

Del análisis filogenético anátomo-funcional, concluimos en los conceptossiguientes, que nos permiten comprender la neurogénesis del movimiento normal.

a) El movimiento " nace" como respuesta a un estímulo. No existeseparado de él: Si deseamos que un paciente mueva unsegmento, debemos pensar primero en el estímulo adecuado quedesencadene en forma de respuesta, el movimiento pedido.

b) El sistema nervioso es un todo, no obstante existe una unidadanátomo-funcional formada por células de los tres subsistemasseñalados en el cuadro adjunto.

Page 6: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

c) El subsistema intercalar selecciona las diferentes calidades deres puestas: medular (el arco reflejo simple, o el multisináptico);nivel bulbar, respuestas reflejas de mayor complejidad (algunas estatokinésicas, por ejemplo); a nivel cortical el movimientoconciente. El educador terapista usará todos los canalesnecesarios para obtener la mejor calidad de movimiento.

ORGANIZACION ANATOMOFUNCIONAL DEL NSC. Y SU CONEXION CON ELAPARATO MUSCULAR

A3. SECTOR AFERENTE O SENSITIVO

En el hombre el Sector Aferente, formado por órganos receptores, neuronassensitivas y sus prolongaciones dendríticas y cilindroaxiles que conectan elreceptor periférico con los centros de asociación segmentarios, intersegmentariosy suprasegmentarios, se puede estructurar en una unidad temático-didáctica quellamaremos Anátomofisiología de la sensibilidad.

Para una mejor comprensión lo dividiremos en dos subcapítulos (segúnSherrington).—

1.Exteroceptivos, los cuales nos informan del mundo que nos rodea y son: vista,oído, tacto, olfato, gusto, sentido térmico.

2.Interoceptivos, los cuales nos informan de nuestro mundo interior. Los hayvisceroceptivos, encargados de informar el estado funcional del corazón, vasos,aparato respiratorio, aparato digestivo y otros órganos abdominales;propioceptivos, que nos informan de la posición, movimiento, tensionesmusculares del aparato músculo-esquelético.

Page 7: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Haremos un breve resumen de ellos.

3.1.SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA

Dado que no es del interés particular de este texto sólo se describirá a grandesrasgos lo siguiente:

Los exteroceptores están repartidos en todo el cuerpo huma no; peroprincipalmente se hayan concentrados en la cabeza. Así, tenemos algunos de ellosorganizados en los llamados "sentidos", tales como los ojos (receptor de la luz), losoídos (receptor del sonido), olfato (receptor químico de sustancias disueltas en elaire), gusto (receptor químico de sustancias disueltas en líquidos y semisólidos).

En la piel de todo el cuerpo se encuentra el sentido del tacto (receptor a la acciónmecánica de presión), el cual es más sensible en los labios, la lengua, la nariz y layema de los dedos.

También en la piel de todo el cuerpo (incluidas cabeza y extremidades encuentrael sentido térmico, que presenta receptores sensibles al frío (corpúsculos deCause) y al calor (Rufino). Estos receptores se estimulan con las modificacionesde temperatura de la piel, ya sea por modificaciones en el medio exterior o en elinterior, como ocurre con la vasodilatación capilar. Somos más sensibles al frío, yaque hay 250.000 receptores, en tanto que para el calor ‘sólo tenemos 3O.OOOcorpúsculos de Ruffini. Las partes habitualmente cubiertas son más sensibles a loscambios térmicos.

Finalmente, es necesario señalar el dolor, el cual no constituye un sentido, pero esuna sensibilidad específica. El dolor es un estado de conciencia, con un tonoafectivo de desagrado de variada intensidad, acompañado por acciones defensivasal estímulo. Los recepto res son simples terminaciones nerviosas libres, de varioscalibres.

Todos los sentidos señalados son receptores de estímulos, que proceden delexterior. Cada uno de ellos está en situación de provocar respuestas sicomotrices.Así se tiene que los colores, la música los sabores agradables o repulsivos, etc,desencadenan respuestas moto ras de la. más variada gama.

3.2.SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA:

La sensibilidad propioceptiva es extraordinariamente importante en la vida derelación del hombre. Ella participa en dos sentidos, conscientes ambos, y que sonfundamentales en cualquier sicomotricidad: 1) Sentido del equilibrio; 2) Sentidokinestésico (percepción del movimiento de los segmentos y de la posición en elespacio). En colaboración con la vista, la sensibilidad propioceptiva tiene vitalimportancia en la coordinación del movimiento: acción de músculos agonistasantagonistas, sinérgicos y fijadores, de modo tal que la resultante final sea undesplazamiento del cuerpo, o de una extremidad con las siguientes características:

Page 8: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

1.Recorrido exacto de modo que no falte, ni sobre distancia, segúnel objetivo deseado (eumetría). El error se llama dismetría.

2.Perfecta relación de trabajo entre músculos antagonistas,cuando ellos deben trabajar alternadamente; por ejemplo,flexiones y extensiones. Esta forma de coordinación se llama"diadococinesia"o"diadocokinesia". La incoordinación de este tipode acción muscular se denomina "adiadococinesia" (del griego: a =sin, diadoco = sucesivos, cinesia =movimientos).

3.Ausencia del temblor kinésico, tanto al inicio del movimiento,como a su término.

4.Ejecución de la acción pedida, o deseada, sin descomponerla ensus movimientos simples. Por ejemplo, si se pide elevar el brazo alfrente (flexión). y tomar un objeto, lo normal es ir levantando elsegmento y al mismo tiempo la mano debe ir abriéndose,preparándose para la acción de prehensión. Lo anormal esdescomponer el gesto de modo que primero se efectúa una accióny cuando ella ha terminado, recién se hace la otra. A laanormalidad se le llama "braditelekinesia".

5.Efectuar las diferentes contracciones musculares, siguiendo unorden, de modo que no hayan movimientos parásitos,innecesarios, que perturben el resultado final. Cuando se produceeste error se llama "asinergia".

La propiocepción se nos hace consciente a través de dos sentidos: 1. SentidoKinestésico, y 2. Sentido del Equilibrio.— Para el objetivo de este texto nosinteresa el Sentido Kinestésico

1.Sentido Kinestésico:

Analizaremos primero sus receptores y luego sus vías aferentes y estaciones derelevo en su camino a la corteza.

1.a. Receptores:

a)Husos neuromusculares Están ubicados en toda la masa de los músculosestriados. Finos filamentos tendinosos nacen desde sus polos y legan hasta eltendón. Están dispuestos en paralelo a las fibras musculares normales. Miden de 4a 7 mm. De largo por 80 a 200 p de ancho. Hay dos tipos de husos:

a.1. Constituidos por fibras musculares de diámetro corriente,presentando en la parte central un saco, circunscrito por unacápsula, dentro de la cual se observan numerosos núcleossarcoplásmicos. Las miofibrillas al pasar a través de este sacodesaparecen como tales, haciéndose discontinuas. Las fibrassensitivas mielinizadas de gran diámetro (tipo la) se enrollan anivel de este saco central. Sus estímulos van a la médula y sedirigen al asta anterior, haciendo sinapsis directamente con lasneuronas motoras extrafusales (motoneuronas alfa). A este tipo deinervación del huso se le llama "ánulo-espiral". Al husoneuromuscular también llega otro tipo de inervación sensorial, que

Page 9: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

se enrolla en los extremos de las fibras musculares intrafusales.Se les llama inervación "en rama", o en "flor de regadera". Sonfibras de mediano calibre mielínicas (tipo II) y también fibrasamielínicas (tipo C). Ellas se dirigen al asta posterior de la médula,terminando en las columnas de Charke y de allí en articulacionespolisinápticas van a las astas anteriores de la médula. Finalmentellegan al huso fibras eferentes motoras tipo alfa, beta yprincipalmente gamma, procedentes del asta anterior de lamédula.

a.2. El segundo tipo de huso no presenta el Saco Central. La fibramuscular tiene sus numerosos núcleos en forma de cadena. A élllegan fibras sensitivas tipo II y también la que se enrolla en losextremos de las fibras musculares (en rama). Son inervadas pormotoneuronas gamma.

Ambos tipos histológicos de husos neuromusculares, a menudo reunidos en unasola unidad propioceptiva, se encuentran en una pro porción de dos fibras en sacopor 3 a 5 en cadena.

Estos receptores envían de 5 a 10 estímulos por segundo en el reposo muscular.En las elongaciones máximas pueden enviar hasta 500 estímulos por segundo.

El huso responde estimulándose (despolarización de la terminación sensitiva)cuando el músculo en el que se encuentra es estirado pasivamente. Tambiénresponde cuando, por control del circuito medular gamma, las fibras muscularesintrafusales son contraídas, lo cual desencadena un estimulo en el aparato ánulo-espiral, que viaja a la m6 dula, penetra por sus astas posteriores y allí hacesinapsis con las neuronas motoras alfa y beta extrafusales del propio músculo delcual procede el estimulo, como también de sus sinérgicos, facilitando su acción.

El control incesante ejercido por niveles medulares y supramedulares sobre elcircuito gamma -y por consiguiente sobre el huso neuromuscular- tiene comoresultante final la regulación del tonus y la postura, lo cual asegura una integraciónen la dinámica general de funcionamiento del sistema nervioso

El huso neuromuscular, como receptor sensorial, junto a los otros propioceptoresque se analizarán en las páginas siguientes, nos permiten tener conciencia delnivel de tensión y relajación en que se encuentran nuestros músculos, la posición(longitud) de los segmentos corporales y los desplazamientos (velocidad) queocurren en ellos.

Page 10: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

1. Cápsula conjuntiva que envuelve al huso; 2. Fibra sensorial de terminación enrama; 3. Fibra motora; 4. Fibra sensorial gruesa de terminación ánulo-espiral; 5.

Fibra muscular intrafusal; 6. Fibra muscular extrafusal.

Page 11: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

A. Médula espinal; B. Músculo estriado; C. Huso neuromuscular1. Terminación sensorial en rama(umbral más alto); 2.Terminación sensorial ánulo-espiral (umbral más bajo); 3.placa motora Intrafusal; 4. placa motora extrafusal;5.Neurona sensorial alfa; 6. Neurona sensorial de media no o fino calibre; 7.Columna de Clarke; 8. Motoneurona alfa, extrafusal; 9. Motoneurona gama,Intrafusal.

Se han determinado dos tipos de respuestas del huso: está ticas y dinámicas.Observemos en qué consisten.

-Estáticas: Es la descarga aferente, a longitud constante del músculo en que estáubicado el huso. Es directamente proporcional a la longitud del músculo.. Lasfibras de tipo la y II descargan con este tipo de estímulo.

- Dinámicas: Produce descarga durante la distensión muscular. Hay husos queresponden aumentando el número de descargas, cuanto mayor sea la velocidadde estiramiento. En cambio hay otros que responden al estiramiento de modogradual, no importando la velocidad, sino solamente la longitud de tal estiramiento.Sólo las fibras la dan respuesta dinámica, o sea, sensibles a la velocidad. Lasfibras II no dan este tipo de respuesta, o lo hacen en pequeñísima proporción. Lasfibras II son particularmente sensibles a la longitud muscular. Durante lacontracción muscular voluntaria, el huso también contrae las fibras intrafusales, locual permite: a) mantener "sintonizado" el huso; b) además las fibras la continúansu aporte a la descarga neuronal esqueletomotora, reforzando así la contracciónvoluntaria. Es importante que el huso se mantenga en "sintonía", porque envíainformación ah SNC que es utilizada para valorar la calidad de la contracción quese está produciendo.

En la contracción voluntaria, tanto has fibras extráfusales como las intrafusales,son activadas simultáneamente, ya sea en una contracción rápida o lenta.

b) Órganos tendinosos de Golgi (a órgano terminal músculo - tendinoso): Tambiénson receptores de tensión. Se encuentran ubicados, como lo dice su nombre, enlos tendones, hacia la unión con el músculo. Están inerva-dos por una gruesa fibramielínica tipo Ib que envuelve a varias fibras tendinosas, además de varias nomielinizadas Una cápsula conjuntiva rodea a este conjunto neurotendinoso de 700p de largo por 200 p de grosor.

El órgano tendinoso de Golgi (OTG) está ubicado "en serie" con respecto almúsculo y tendón. Es sensible a ha tensión.

Presenta más bajo umbral a ha contracción muscular que a la elongación pasivadel músculo, dado que en el estiramiento la fibra muscular también se estira, locual absorbe parte de ha fuerza ex-tensora.

El OTG tiene distinta sensibilidad, según el tipo de contracción:

a) En ha isométrica recibe el máximo de tensión, por cuanta las fibras muscularestienden a acortarse, traccionando los OTG; por otra parte el tendón musculartambién se tensa debido a la resistencia, que se equilibra con ha potencia delmúsculo.

Page 12: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

b) En la contracción isotónica, al haber acortamiento de las fibras musculares ydesplazamiento del tendón, la tensión sobre el OTG es menor y por consiguienteno es tan estimulado.

El OTG es sensible a la tensión estática, como a la tensión dinámica.

1. Fibras musculares estriadas; 2. Fibra sensorial gruesa mielínica; 3. Fibrasensoria T fina; 4. Vaina de Henle; 5. Terminación en tendón del músculo estriado.

Los estímulos del OTG son poli sinápticos, e inhiben ah propio músculo, como asus sinérgicos; a la inversa, facilitan a los antagonistas. Los reflejos quedesencadenan los OTG son menos localizados que los estímulos procedentes delos husos neuromusculares, porque comprometen a musculatura sinergista yantagonista que no guarda una relación de trabajo muy estrecha con el músculo dedonde procede el estímulo.

Receptores artículares: Junto a los receptores musculares- (huso y corpúsculo deGolgi) participan en el sentido kinestésico otros receptores.

En las articulaciones existen receptores en la cápsula y en os ligamentos. Loscorpúsculos de Pacini (mécanorreceptores) detectan desplazamiento, aceleracióny vibración. Su respuesta es breve. Son trasmitidos por fibras de tipo Alfa.

En las articulaciones también hay receptores que captan solamente la velocidad,lenta o rápida, especialmente cuando se parte desde la posición de reposo.

En las articulaciones también existen receptores que, en ausencia de movimiento,captan la posición articular. Algunos autores los describen como terminaciones deltipo Ruffini, ubicados en la cápsula y otros de tipo Golgi, insertos en losligamentos.

En general los receptores articulares empiezan a (se adaptan) luego de 2 a 3minutos.

Page 13: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Participan también en el sentido de posición y movimiento articular, con losmúsculos y sus husos neuromusculares. Además, de algún modo, los receptorestáctiles de la piel periarticular juegan un papel que contribuye a rellenar laInformación.

ESQUEMA DE INERVACION Y’ ARCO REFLEJO PROPIOCEPTIVO

A. Órgano tendinoso de Golgi; .B. Huso neuromuscular; N. Neurona motora/delasta anterior de la médula (tipo alfa); NG. Neurona motora gama, que inerva las:fibras intrafusales; M. Fibra muscular estriada; NS. Neurona sensorial, que inerva

al receptor de Golgi (Según Fulton).

Dado que los corpúsculos de Pacini son el principal tipo de receptor nosréferiremos a ellos un poco más extensamente.

Los corpúsculos de Pacini se estimulan con la presión sobre su masa. Seencuentran en las capas profundas de la dermis; en el tejido subcutáneo,especialmente en la palma de la mano y planta del pie; en los ten dones, cerca dela inserción ósea; sobre la aponeurosis y en el periostio; sobre las superficiesarticulares; en las pleuras y peritoneo. Tienen una forma ovoidal como puedeobservarse en la Figura 7.

Page 14: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

El corpúsculo solamente es un medio para trasmitir el impulso a la terminacióndendrítica de la neurona sensitiva, ubicada en los ganglios paravertebrales.

El agente excitante es la masa, de igual modo que en eh huso y los órganostendinosos de Golgi. Esta presión de la masa puede proceder del exterior, queactúa a través de la piel, o de los propios tejidos interiores, al producírsedesplazamiento de ellos, debido a los cambios de postura y/o movimiento de lossegmentos.

RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS

Existen receptores en:

— Músculos (Husos neuromusculares)— Tendones (Organos tendinosos, Golgi)— Articulaciones (Corpúsculos de Pacini)— Aponeurosis (Corpúsculos de Pacini)— Periostio (Corpúsculos de Pacini)— Tejido subcutáneo (en la planta del pie y mano especialmente, Pacini)— Subpleura y Subperitoneo (Pacini)

Tipos de receptores:

Caracteristi cas EstÍmulos por Tipos de

Page 15: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

—Se adaptanpoco

—No se fatigan

—Estimula losmúscu losagonistas

—En reposo entre 5 a 10

—En contracciónvoluntaria bajaf ría a cero(en discusión)

—Enelongaciónpa sivahasta 500

—Finas mielinicasmotora Alfa ,Beta yGama.

—Una gruesa al—fa sensorial ti po la

—Una amielínicasensorial tipo C

—1 mielínica demediano calibresensorial tipo II

I TENSION

a)Husos neuromusculares

b)Organos ten-dinosos de Golgi

— Se adaptan

—Inhibeagonistas

—Estimulaantagonistas

—Umbral alto

—En contracciónaumenta

—Enelongaciónpa sivatambién aumenta

—Varias fibrasfinas

—Una gruesa mielínica tipo Ib

II PRESION

Corpúsculos dePacini

—Se excitan alde— formarse

—Se adaptanluego (fatiga)

—Umbral : 100 ms por0,5 micrones

— Una sensorialgruesa

FIGURA 8

1. b. Vías y Centros Propioceptivos:

Las vías propioceptivas son de 4 tipos diferentes según sea el lugar al cual sedirigen. Veamos el recorrido de cada una de-ellas.

a) Arco reflejo medular: Es el caso del reflejo miotático. Eh estímulo nace en losreceptores del músculo (husos neuromusculares), viaja al ganglio paravertebralcorrespondiente, donde se encuentra la neurona sensitiva. Por su prolongacióncilindroaxil va a la médula, entrando a ella por las raíces posteriores. En este puntopuede seguir dos caminos a saber: el primero, haciendo conexión directamentecon las neuronas del asta anterior, formando un arco reflejo bineural; la segunda,comunicando su estímulo a centros internunciales, antes de llegar a lasmotoneuronas del asta anteriór, formando así un arco reflejo multisináptico.

b) Haz cerebeloso directo de Flechsig: Proviene de las prolongacionescilindroaxiles de las neuronas sensitivas, ubicadas en los ganglios paravertebrales,las cuales entran a la médula por los cordones pos tenores y recorren 6 ó 7centímetros por el fascículo de Burdach y después penetran a las astasposteriores, para alcanzar las columnas de Clarke. Los cilindroejes miden de 10 a15 micrones de diámetro. Este haz ocupa la parte posterior y superficial –en unasección horizontal- del cordón lateral de la médula. Por su cara interna está enrelación con el piramidal cruzado.

Page 16: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Procede de las columnas de Clarke y Stilling y en las células que, en la médulalumbar y cervical, son las homólogas de estas columnas. Sube por la médula sinentrecruzarse hasta el bulbo, punto en que forma parte del cuerpo restiforme. Pasaal cerebelo siguiendo el camino de los pedúnculos cerebelosos inferiores (loscuales son una vía de comunicación bulbocerebelosa). El mayor contingente lorecibe a nivel de la columna dorsal. Pocas fibras se le reúnen a su paso por laregión cervical. Llevan sensibilidad profunda del miembro inferior y del troncohomolateral (desde Dl a L3).

Termina en la corteza de la parte anterior del vermis supenen.

c) Haz cerebeloso indirecto, o de Gowers: Las fibras que lo forman nacen en losganglios paravertebrales y penetran a la médula por los cordones posteriores.Luego de recorrer uno a dos cms. adosados a las astas posteriores, entran en lamédula gris.

Según Sherrington y Edinger tiene su origen en las células condonalesheterómeras (células comisurales) del asta posterior principalmente -segúnKohnstamm- en las células que ocupan la parte media de la base. Estos núcleosestán por delante de las columnas de Clarke. Las fibras nerviosas que emanan deestas células cruzan la línea media, por delante del conducto del epéndimo, pasanal lado opuesto y se dirigen transversalmente hacia afuera, hasta alcanzar elfascículo de Gowers. Allí se hacen verticales y ascienden por la médula.

El fascículo es cruzado y sigue por el cordón de la médula del lado opuesto aaquel en que tiene su origen. Algunos autores admiten la existencia de ciertonúmero muy pequeño de fibras directas (homolaterales).

El haz nace en la región lumbar y aumenta de volumen a medida que asciende.Lleva sensibilidad profunda del tronco, cuello y miembro superior del lado opuesto,inconscientes (Degerine). En el bulbo se dirige hacia adelante, hasta cerca de laspirámides. Aquí en el bulbo se desprenden algunas fibras. Luego pasa a la protuberancia, donde ocupa la parte externa de la cinta de Reil, delante de la olivaprotuberancial. Más arriba -después de la emergencia del trigémino- se dirigeatrás, rodea el pedúnculo cerebeloso superior, penetra la válvula de Vieussens ytermina en la porción anterior e inferior del vermis (paleocerebelo).

Este fascículo, en su maduración y desarrollo ontogenético, se mieliniza primeroque el directo de Fhechsig.

d) Fascículo de Goli y Burdach: El Haz de Goll (fascículo gracilis de los alemanes)ocupa la parte más interna del cordón posterior de la médula. El haz de Burdach(cuneatus de los alemanes) se sitúa más externamente.

Este fascículo penetra a la médula ocupando la parte interna -fibras gruesas- delas raíces posteriores. Todas las fibras van ascendiendo oblicuamente, de talsuerte que al penetrar en la médula se instalan en la zona cornurradicular, luegose desvían hacia el haz de Burdach y por último, terminan en el fascículo de Goll,que es el más interno del cordón posterior. Ocupan este lugar hasta llegar ahbulbo, punto en que harán sinapsis en los núcleos de Golh y Burdach.

Page 17: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

1.Haz de Goli y Burdach; 2. Haz cerebeloso directo (Flechsia) 3. Haz cerebeloso indirecto (Gowers); 4. Piramidal cruzado (motor); 5. Vías sensitivas térmicas(gruesas); 6. Vías de sensibilidad táctil (finas); 7. Vías de-sensibilidad dolorosa(medianas); 8. Piramidal directo (motor).

Page 18: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Figura 9b

El fascículo de Goil es el que en definitiva conducirá ha sensibilidad que terminaráen los núcleos del bulbo, correspondiente a los segmentos corporales que quedanpor debajo de la primera vértebra dorsal. La zona más interna del fascículo deBundach -en una sección a nivel de la primera cervical- llevará la sensibilidad de lazona dorsal alta y cervical.

En los núcleos de Goll y Burdach está ubicada la segunda neurona, cuyocilindroeje cruza al lado opuesto y va a formar la mayor parte de la cinta de Reilmedia. Siguiendo su trayecto vemos que en su paso por la protuberancia anulan,

Page 19: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ocupa la zona anterior de ha calota, luego, en los pedúnculos cerebrales, pasainmediatamente por encima del locus niger. Termina en el tálamo óptico, en laparte inferior y posterior del núcleo externo. Este centro es una importante estaciónde relevo de todos los estímulos sensitivos.

Es necesario dejar en evidencia que no toda la cinta de Reil media lleva estímulosde los núcleos de Goll y Burdach, es decir, propioceptivos. A ella se agregan, en elcamino, filetes de los fascículos antero-laterales de la médula. Pon otra parte,también esta cinta tiene vías motoras del haz aberrante.

La sensibilidad propioceptiva viaja desde el núcleo externo del tálamo, a través desu pedúnculo superior, o medio, hasta la corteza parietal.

En resumen, esta vía consta de tres neuronas; la primera en los gangliosparavertebrales, la segunda en el bulbo y la tercena en el tálamo.

RESUMEN DE LA SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA

Es fundamental en la regulación del movimiento, en la coordinación, en la postura,en el equilibrio, así como en la adquisición de conocimientos sobre la posición enel espacio, el tamaño, la forma y la resistencia de los objetos del ambiente exterior(estereognosis). En la estereognosis es necesario dejar en claro que tambiénparticipa el sentido del tacto (exteroceptor), en colaboración con lospropioceptares.

El haz de Goll y Burdach conduce sensaciones conscientes bien diferenciadas ylocalizadas. Informa sobre la posición de los miembros, los movimientos activos, yla tensión y presión que se produce en estructuras profundas. En parte conducesensaciones exteroceptivas (tacto), que junto a las propioceptivas nos dan lassensaciones vibratorias y estereognosis.

El tálamo es un centro fundamental, en el que se reúnen los estímulos conducidospor diversas vías, de allí que su destrucción produce definitivamente la pérdida dela sensibilidad propioceptiva.

El cerebelo es otra estación central importantísima. Sabemos que dos víasespinales llegan a él (cerebelosa directo y el indirecto). Tiene además conexionescon los núcleos vestibulares, para la regulación del equilibrio y orientación en elespacio. Por último, se relaciona por múltiples vías con el tálamo y a través de él,con la corteza cerebral. El cerebelo actúa sobre la regulación del reflejo miotánico,mediante las fines fibras que llegan a los husos neuromusculares.

Los receptores propioceptivos son de cuatro tipos:

1.Los husos neuromusculares: Ubicados en el interior de laestructura neuromuscular. Se estimulan con la tensión mecánica ynos informan del estado tensional de los músculos. Sonfundamentales para producir una adecuada medida de la calidadde la contracción, ya que recogen la información que permitehacer las modificaciones en cada instante del movimiento.

Page 20: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

2. Órganos tendinosos de Golgi: Ubicados en los tendones de losmúsculos. También son receptores de tensión y -junto a los husosneuromusculares- participan en la información permanentementeactualizada del estado tensional.

3.Corpúsculos de Pacini y otros, son receptores de presión que seencuentran en las capas profundas de la dermis, tejido subcutáneo(especialmente palma de las manos y planta de los pies), en losligamen tos de las articulaciones y en otras regiones ajenas altema. Informan de las presiones sobre estas estructuras y nosseñalan el peso de los segmentos y la posición relativa de laspartes del cuerpo humano.

Estos tres tipos de receptores son en parte conscientes a losestimulas y captan más finamente en la raíz de las extremidadesque en los extremos distales.

4.El cuarto receptor propioceptivo es el Laberinto, ubicado en elhueso petroso (oído interno). Presenta un ganglio (de Scarpa) quealoja al rededor de 20.000 neuronas, conectada á un complicadoórgano, receptor de la posición de la cabeza en el espacio y de losmovimientos de aceleración y desaceleración de ella. —Lasensibilidad propioceptiva es fundamental en la regulación delmovimiento, en la coordinación de él, en ha postura y el equilibriodel cuerpo en las diferentes posiciones, gateo, sentado, de rodilla,de pies. Es básico en la adquisición del conocimiento sobre forma,tamafio y resistencia de los objetos del ambiente exterior(estereognosis).

Gracias a la propiocepción sabemos en qué posición están nuestros pies, manos,cabeza, etc., sin necesidad de mirarlos. Además se sabe si están en reposo o enmovimiento.

Las vías sensitivas.

Desde los receptores, de tan variada estructura y ubicación en el organismohumano, todos los estímulos viajan al Sistema Nervioso Central, para conectarsecon eh llamado Sector Intercalan o de Asociación. Esta conexión se hace a travésde los nervios sensitivos que re corren todos los segmentos de las extremidades:tronco, cuello y cabeza. Dichos nervios penetran las diferentes estructuras de lamédula espinal. En los órganos de los sentidos, ubicados en la cabeza, es máscorto el trayecto hasta alcanzar el sector Intercalar.

Es muy importante considerar que los estímulos recibidos en el hado derechollegarán a Centros de Asociación ubicados en el lado izquierdo del SistemaNervioso Central; de igual modo, los estímulos recibidos en la mitad izquierda iránal Sistema Nervioso Central del lado derecho, salvo algunas excepciones.

A4. SECTOR INTERCALAR O DE ASOCIACION

Page 21: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Está constituido’ por neuronas distribuidas desde la médula espinal hasta lacorteza cerebral, conectadas por un extremo a los axones provenientes del sectorsensorial y, por el otro extremo, a las neuronas del sector eferente o motor.

Este Sector analiza y selecciona todo el caudal de estímulos recibidos, tantoexteroceptivos como interoceptivos, planifica, coordina y controla respuestas dediferente calidad y complejidad, según el sectro intercalar donde se genere Larespuesta.

Con fines didácticos pueden describirse tres niveles anátomo-funcionales:

4A. Segmentanio

4B.Intersegmentario

4C.Suprasegmentario

Está formado por un número variable de neuronas, ubicadas desde la médulaespinal, hasta la corteza cerebral.

Estos centros coordinadores elaboran respuestas de diferente calidad, según ehnivel en el cual están ubicados. Desde él punto de vista funcional y a modo desíntesis, se subdividirán en tres niveles.

4a). Segmentario:

Es el nivel de organización más primitivo y se basa en un esquema anátomo-funcional aferente-eferente, o aferente-intercalan-eferente, al servicio de un áreadeterminada del organismo. Los centros de asociación de este nivel segmentarioconectan los estímulos recibidos.

4.a.a. Directamente con los centros deL sector motor y del mismo lado de entradadel estímulo, lo cual circunscribirá la acción sólo a ese sector. Por ejemplo,’ elreflejo rotuliano; el estímulo procede de un músculo y la respuesta afecta a esemismo músculo.

4,a.b. Con centros intercalares medulares que conectan con el sector eferente delmismo lado. El estímulo nace en una pierna (le pica un pie, por ejemplo) y larespuesta vuelve a esa misma extremidad (retina el pie). Son reflejos un poco máselaborados.

4.a.c. Mediante centros intercalares medulares con el sector ese. rente de Laextremidad opae4ta. Ejm. reflejo extensión cruzada (Magnus).

4b). Intersegmentario:

El nivel intersegmentario tiene una organización vertical, por lo cual ha respuestamotora afecta varios segmentos, ya sean medulares y/o del tallo cerebral.Recordemos que sólo en la médula hay 31 segmentos más los del tronco cerebral(que va desde el bulbo hasta el mesocéfalo). Esta organización funcional verticales de mayor complejidad que la meramente segmentaria. En lo relativo al sectoraferente, tienen un caudal de traspaso de información entre los diferentessegmentos, y la respuesta motora afecta también a varios de ellos.

Page 22: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Histológicamente tenemos que señalar que las células intercalares, cuyos axonessalen de los límites de su segmento, son importantes en la estructuración de unplan funcional intersegmentario. Estos axones pueden ir a núcleos eferentes deotros segmentos, ya sea ipsilaterales o contralaterales. También pueden ir anúcleos aferentes de otros segmentos ipsi o contralaterales.

La actividad refleja característica de un planfuncional in tersegmentario comienzacon uno o varios estímulos aferentes, pro cedentes de los órganos de los sentidos,de terminaciones libres, etc.; se produce un complejo proceso en nivelesintercalares de va nos segmentos para, finalmente, emitir una respuesta que afectavarias extremidades corporales en algunos casos, o desarrollan una complejaactividad en algún órgano o aparato (la deglución por ejemplo, en el aparatodigestivo).

En el nivel intersegmentario los diferentes centros de asosación segmentarios seconectan entre sí y se intercambian información de modo que:

4.b.a. Un estímulo que nace en el pie derecho genera una respuesta motora enesa extremidad y en el brazo de/ Lecho. Por ejemplo; al sentir un dolor en lapierna, con la mano se toca el sitio de donde procede.

4.b.b. Un estímulo que proviene del pie derecho genera una respuesta que afectaa esa extremidad y al brazo izquierdo

Este plan de organización es de tipo vertical.

Para que un estímulo desencadene una respuesta motora en el mismo sitio, entoda la extremidad, en la extremidad opuesta, en otras extremidades, o en lascuatro extremidades, depende de la magnitud y características de ella.

4c). Suprasegmentario:

Aparece como un desarrollo ulterior del sector intercalado de la extremidad anteriordel Sistema Nervioso. Aún cuan do su aparición filogenética la encontramos en losvermes y artrópodos, no llega a tener características definidas hasta losvertebrados.

Está conformado por la lámina cuadrigémina, el tálamo, el hipotálamo, el cerebelo,el rinencéfalo, la neocorteza y el estriopallido-subtalámico o sistema motorextrapiraniidal.

Constituyen un conjunto de estructuras, cuyas relaciones aferentes-eferentes serealizan con el sistema segmentario, o entre sí, sin conexiones (aferentes oeferentes) directas con los segmentos corporales. Representan una ampliaciónenorme, intercalada entre los sectores intercalado - segmentario y la salidaeferente de éstos.

Su función es integradora, coordinadora y reguladora entre la entrada aferente y lasalida eferente. La integración se realiza mediante una compleja estructuraconvergente de sus conexiones aferentes; la coordinación, a través de circuitosmúltiples de interrelación témporo-espacial; finalmente la regulación mediante undelicado sistema de autocontrol de las entradas y salidas en sus circuitosneuronales.

Page 23: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

El nivel Suprasegmentario es la última estructura en alcanzar su desarrollofilogenético y ontogenético. Es la más compleja anatómica y fisiológicamente, deallí que en una lesión es la primera que se compromete y la recuperación es másdifícil, e incluso irreparable en gran medida.

En el Nivel Suprasegmentario existe una estrechísima relación entre todas laszonas que lo componen, como también con el resto del Sistema Nervioso; funcionacomo un todo.

En este nivel, al cual pertenece todo nuestro mundo consciente, se puede decidirpon razonamiento cual respuesta motora se llevará a cabo. Si miramos una flor(estímulo visual), pensaremos que se ría agradable y... estiraremos la mano y... lacortaremos (nespuestamo tora). En este ejemplo se observa que un estímulorecorrió - un largo camino, llegó al nivel más alto -la conciencia (corteza cerebral)-y se elaboró una compleja respuesta en la que se ejecutó un acercamiento a laflor; se toca delicadamente, se corta y se lleva hacia si.

Este es el peldaño fisiológico más alto de respuesta. A es te nivelsuprasegmentario pertenecen también las reacciones de equilibrio, que permitenpararse y caminar sin caerse; además,.pertenecen los movimientos asociados, omecanizados, que se hacen a diario sin tener que meditar en ellos; abrochan unzapato, contar monedas, mover las palancas de un vehículo al manejan, cortar contijeras, mover los brazos alternadamente al caminar, etc.

Page 24: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

A5. SECTOR EFERENTE O MOTOR

Este sector está formado por neuronas motoras y sus vías, ubicadas desde lacorteza cerebral hasta la médula espinal Ver. Fig. 1).

La calidad de la respuesta dependerá del nivel del sector intercalar en que seelabore. Si el sector intercalan responsable es de nivel segmentario tendremos unmovimiento reflejo simple, sin control de la voluntad; en cambio, si el nivelintercalar es suprasegmentario, se obtendrá un plan de respuesta compleja,consciente, en el que se puede comprometer todo el cuerpo. Además, para unmismo estímulo se pueden elaborar innumerables respuestas, a diferencia de hasproducidas a nivel segmentanio.

El sector motor se encarga de estar conectado, a través de los nervios motores,con todos los músculos del cuerpo humano. Coman-da la magnitud y duración dela contracción, el orden en que se contraen y sus etapas de reposo, según elprograma elaborado por el sector intercalan.

De igual modo que el sector sensorial, las respuestas -son cruzadas, o sea, losmovimientos del lado derecho del individuo son comandados desde el sector motordel Sistema Nervioso Central del lado’ izquierdo y viceversa.

Veamos desde la médula hasta la corteza los diferentes niveles de respuestamotora:

5.1.Nivel medular, segmentario e intersegmentario:

Page 25: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

En las astas anteriores y laterales en la región cérvicotorácica de la médula seencuentran las motoneuronas directamente conectadas con la placa motora de losmúsculos estriados. A sus neuronas y sus prolongaciones cilindroaxiles se lesllama vía final común, porque reúne todos los estímulos eferentes -o motores- delos distintos niveles de respuesta que tiene el sistema nervioso central. En lamédula hay cuatro tipos de neuronas motoras, las cuales ocupan las astasanteriores de la substancia gris: motoneuronas alfa, motoneuronas gamma,motoneuronas beta y motoneuronas viscerales. Las tres primeras son de nuestrointerés en el presente trabajo.

-Motoneuronas alfa: Son las más grandes (100 a 120 u). Cada una de ellas inervaentre 5 y 2.000 fibras musculares extrafusales (esqueletomotoras) según la finezade movimientos de los músculos a que pertenezcan. Existen motoneuronas alfafásicas y tónicas, dependiendo del tipo de fibra muscular que inerve.

En relación a la distribución espacial de ellas se puede re sumir que: las neuronaspertenecientes a los músculos distales - mano, pie- se ubican hacia las zonas másexternas del asta; en tanto que los músculos más proximales -cadera, hombro-están re presentados más medialmente. Las neuronas alfa en pequeña proporcióntambién son infrafusales.

-Motoneuronas Gamma: Son de pequeño volumen. Suman el 30% de la raízanterior, Inervan los husos neuromusculanes, ubicados en la masa muscularestriada. Regulan el grado de sensibilidad al estiramiento del huso y ponconsiguiente del músculo en que se encuentran. Son de vital importancia en eltonus muscu lar y sus modificaciones (Ver capítulo A3 Sector afetente, pá rrafo3.2. Sensibilidad propioceptiva).

-Motoneakona4 Beta: Son de un tamaño intermedio entre las alfa y las gamma.Inervan fibras musculares extrafusales (esqueletomotoras) y fibras intrafusales(fusimotoras).

Hunt resumió del siguiente modo las neuronas motoras medulares

Siendo la médula la vía final común, llegan a ella múltiples estímulos, procedentesde diferentes niveles del sistema nervioso central, como se puede observar en lasiguiente figura N° 12.

Page 26: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Significado fisiológico de la médula en la motricidad:

Constituye la última estación de relevo en el camino eferente, antes de pasan ahmúsculo, a través de la placa motora.

La calidad del movimiento producido en los músculos, en cuanto a eumetría,sinergias, velocidad, coordinación en general, no depende de las motoneunonasdel asta anterior, sino que del tipo de programa que se esté llevando a cabo, y ellocorresponde al nivel donde ese programa se haya elaborado. Puede proceder delpropio nivel intercalar medular (un simple movimiento reflejo), o de niveles másaltos, como el cortical, en el cual el movimiento será voluntario y de la máximacalidad. En definitiva, las motoneuronas medulares son sólo ejecutoras demovimientos; pero ellas no programan. La calidad del movimiento dependerá de lazona intercalar donde se haya hecho el programa.

Page 27: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

La actividad medular alfa es ha que en última instancia sostiene el tonus muscular.En esta labor la médula recibe múltiples influencias -tanto facilitadores comoinhibidoras- que modifican la actividad tónica. La primera de ellas procede de lapropia médula. En efecto, el circuito de Renshaw constituye un inhibidor importante(a través de los axones recurrentes, que inervan a células intercalares de accióninhibidora, ubicadas posteriormente a las alfa). Este circuito actúa principalmentesobre las neuronas alfa tónicas.

El control del tonus procedente de niveles supramedulares se ejercefundamentalmente modificando la actividad gamma. De primera importancia son:

-Cerebelo, actúa sobre las alfa y gamma aumentando o disminuyendo el tonussegún la zona de procedencia del estímulo. Su regulación la efectúaindirectamente a través de ha corteza cerebral, ‘la formación reticular, núcleo rojo,núcleos vestibulares y tálamo.

-Los núcleos grises, indirectamente a través del neocortex y directamente sobrelas motoneuronas, modificando las incitaciones hacia los sistemas alfa y gamma, através de las vías extrapinamidales.

-La corteza piramidal, según se explicará más adelante, al tratan la vía piramidal.

-El hipotálamo y rinencéfalo. Ambos ejercen importante influencia sobre lasemociones y su consecuencia tónica.

-Formación reticular. Actúa inhibiendo y facilitando la actividad al fa y gamma, yaque ésta estructura parece representan una estación final de los controlessupramedulares sobre la actividad tónica medular.

La lesión de has motoneuronas alfa, o sus cilindroejes a nivel de las raícesanteriores, o en su trayecto formando los nervios periféricos produce los siguientessíntomas y signos:

- Parálisis o paresia, según la cantidad de axones dañados de cada músculocomprometido.

-Atrofia muscular

-Hipotonía o atonía muscular, directamente proporcional a la magnitud del daño.

-Hiporreflexia o arreflexia

-Contracciones fibrilares y fasciculares, en afecciones degenerativas que no seande una instauración aguda.

-Contractura muscular, como respuesta degenerativa de ha masa conjuntiva, a ladenervación y degeneración de la fibra muscular. También se produce unacontractura de los músculos antagónicos dominantes, ah mantenerexageradamente una posición articulan.

-Trastornos tróficos de la zona: piel, circulación anterio-venosa, 6-seos, etc.

-Reacción de degeneración, a la aplicación de corriente farádicaygal vánica.—

Page 28: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

-Modificación del trazado electromiognáfico.

5.2. Nivel Subcortical y cortical extrapiramidal

Es de nivel suprasegmentario. Está formado pon estructuras ubicadas en elmesocéfalo, diencéfalo y telencéfalo.

Ellas son:

a) Algunas áreas cerebrales

b) Striatum ocuerpoestriado-putamen

c)Cuerpo de Luys llamado también núcleo subtalámico

d)Sustancia nigra (Locus nigen) ubicado en los pedúnculos cerebrales. Perteneceal mesencéfalo

e)Núcleo rojo. (En los pedúnculos cerebrales).

f)Formación reticular subtalámica, correspondealos camposH de Forel, llamadotambién campo prerrúbnico.

El origen cortical del sistema extrapiramidal es amplio, tanto es así que casi todo elmanto cerebral, de algún modo contribuye a las eferencias extrapiramidales. Seobserva pon lo demás una superposición con respecto al sistema piramidal.Contribuciones importantes nacen de los lóbulos frontal y parietal, en menor gradodel lóbulo temporal y probablemente del lóbulo occipital.

Las vías extrapiramidales corticales bajan a la subcorteza y se dirigenprincipalmente a:

-ganglios basales-tálamo-formación reticular de protuberancia y bulbo-cerebelo, pasando previamente por el núcleo olivar inferior.

De la observación de la Figura 13 se desprenden algunos hechosanatomofuncionales importantes.

-El putamen es esencialmente receptor de estímulos.

Page 29: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

-El globus pallidus, especialmente la porción más interna, es fundamentalmenteemisor.

-El fascículo lenticular de Forel es el que comunica el globus pallidus con losnúcleos extrapiramidales más inferiores.

-Hay circuitos reverberantes, como el que va desde la corteza cerebral - olivainferior - cerebelo - núcleo rojo - tálamo - corteza cerebral; y también el que va decorteza - putamen-globus pallidus - tálamo (VL) y corteza.

-Los núcleos extrapiramidales presentan una compleja red interconectada entre siy con otros centros, lo cual hace extremadamente difícil descifrar la función quecada núcleo representa en el fenómeno de la motricidad. La cirugía estereotáxica ylas patologias destructivas de los diferentes núcleos han permitido descorrerparcialmente el velo.

RELACIONES ANATOMO—FUNCIONALES DE LOS NUCLEOS BASALES,ENTRE ELLOS Y CON OTROS NIVELES

Nota: Las flechas sólo indican las relaciones funcionales y no el recorridoanatómico de las fibras.

Page 30: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología
Page 31: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

FIGURA 13

NC:Núcleo caudado; C: Corteza cerebral; P: Putamen; GP: Globus pallidus; VA:Núcleo ventral anterior; VL: Núcleo ventral lateral ; CM: Núcleo centromediano; T:Tálamo; ELE:Fascículo (ansa) lenticular de Forel; CL: Cuerpo de Luys; CF: Campode Forel; HN:Haz nigro—estriado; R: Núcleo rojo; VLT: Tegmento ventrolateral ynúcleo tegmentario pedúnculo-pontino; NO: Núcleo dentado; CE: Cerebelo; NO:Núcleo olivar inferior; HRE: Haz rubroespinal.

Es conveniente recordar las vías extrapirarnidales que finalmente llegan a lamédula espinal

Por el cordón anterior bajan:

a) El fascículo del contingente tectoespinal, el cual viene desde lostubérculos cuadrigéminos anteriores.

b) El fascículo retículoespinal, proveniente del núcleo deDarkschewitsch (núcleo de la cintilla longitudinal posterior, en laprotuberancia anular), de la sustancia reticulada de laprotuberancia y del bulbo.

c) Fibras vestibuloespinales, que proceden del núcleo de Deiters.

Por el cordón lateral bajan:

a) Fascículo rubroespinal, ya estudiado en la vía cerebelosaindirecta.

b) Haz vestibuloespinal, igualmente analizado en la vía cerebelosain directa.

c) El fascículo cerebeloso descendente de Marchi.

d) El fascículo triangular de Helweg, situado delante del haz deGowers. Procede de la región subtalámica (fascículo ventral de lacalota) y de la oliva bulbar.

Todos estos fascículos terminan en los cuernos anteriores de la médula.

Significado motriz del nivel extrapiramidal: Envía estímulos eferentes en partevoluntarios, para mantener el equilibrio y la estática. El sistema optoestriado es elcoronamiento subcortical de un arco reflejo complicado destinado a:

1.Producción de movimientos automáticos y asociadoselementales.2.Control de ciertas variedades del tono muscular.3.Regulación de la función estática del músculo, íntimamentenelacionado con el procesamiento de la información propioceptiva,que interviene en la integridad de los reflejos somáticos.

Page 32: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

En el hombre la lesión de los núcleos extrapiramidales produce diferentessíntomas y signos:

- Parkinsonismo. Los movimientos voluntarios y emocionales son débiles, lentos,sin apoyo adecuado de la musculatura sinérgica. Los movimientossemiautomáticos suelen estar abolidos, según magnitud de la lesión. Se observarigidez muscular. Es un síndrome pallido-nígrico.

- Movimientos coreicos (KOREIA = Baile). Son involuntarios, desordenados,rápidos, de amplio desplazamiento y sin objetivo previsible. Puede afectarcualquier grupo muscular. Son lesiones del neoestriatum, que liberan el pallidus.

- Movimientos atetósicos (Athetos = carente de posición fija). Son voluntarios,lentos, sin objetivo aparente. Se presentan en las lesiones del cuerpo estriado.

-Temblor de reposo e intensional. Son involuntarios, de pequeña amplitud,rítmicos. Si aparecen cuando el enfermo inicia un movimiento voluntario se le llamaintensional. Se presentan en las lesiones subcorticales y cerebelosas.

-Trastorno del tonus; deL tipo rigidez. Se caracteriza por el signo de la ruedadentada; en la coreo-atetosis hay hipotonía. En las lesiones extrapiramidalestambién se produce una liberación de los niveles más inferiores, lo cual lleva a unamodificación del equilibrio tónico.

-Mioclonías. Son contracciones bruscas y rápidas, fásicas o clónicas, también decarácter involuntario. Se producen en un múscu lo, o en pequeños grupos; peronunca en todo un segmento. La lesión afecta al neoestriatum.

-Balismo (del griego ballismos saltar alrededor). Son violentos movimientosbruscos, causados por contracciones de la musculatura proximal de lossegmentos. La lesión del cuerpo de Luys tiene directa relación con esta modalidadde motricidad extrapiramidal anormal.

5.3. Nivel cortical piramidal

Es el nivel más alto, el más complejo y de mejor calidad entre todos los centroseferentes, o motores, que existen en el Si! tema Nervioso Central. (Ver Figuras 14y 15).

Page 33: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Lo constituyen alrededor de un millón de neuronas procedentes de diferentesáreas de la corteza. Desde allí bajan hasta la médula, en cuyo camino se vanseparando sucesivos haces al pasar pon los diferentes niveles segmentarios.

Page 34: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Lassek opina que la vía piramidal (sistema motor primario) tiene los siguientescomponentes:

-3% de axones muy gruesos (10 u) originados en las células deBetz, capa V del área 4 de Brodmann. Son alrededor de 30.000.

-40% de axones de menor grosor (5 u) también del área 4.

-57% restante originado en el área 6, área motora suplementaria,área somato-sensitiva o post rolándica (3,1 y 2 de Brod mann) yotras del lóbulo parietal (5 y 7).

El 60% están mielinizadas y el 40% restante amielinizadas, o de escasamielinización.

La representación cortical de los diferentes músculos estriados del cuerpo humanoestán dispuestos en posición invertida, es decir, que los segmentos corporalesmás altos ocupan las zonas más bajas de la circunvolución frontal ascendente(área 4 de Brodmann) Penfiel le llamó Homúnculo a la figura que se forma, aldibujar la representación motora cortical (Ver Figuras 10 y 11).

En el homúnculo, se observa de abajo hacia arriba se disponen en el siguienteorden: laringe, faringe, el paladar la mandíbula, la lengua, parte superior y luegoinferior de la cara, músculos del cuello, pulgar y dedos de la mano, muñeca,antebrazo, brazo, hombro, regiones superiores e inferiores del tronco (delante dela región superior del tronco se encuentra el diafragma), muslo, pierna, pieposterior, dedos u ortejos. En el lóbulo paracentral, que es la continuación de lafrontal ascendente en la cara interna del hemisferio, están los músculos de lavejiga, ano y genitales externos.

Es importante recordar que no sólo la estimulación del área 4, pnecentnal, producemovimientos de musculatura estriada, como se puede deducir de los trabajos deLassek, entre muchos otros. En efecto se describen también como áreas motorasha llamada suplementaria (cara interna de los hemisferios), el área motorasecundaria, y el área premotora (6 de Brodmann).

El haz piramidal, en su trayecto hacia los segmentos inferiores, se divide en dosporciones principales, el haz geniculado y el piramidal propiamente tal:

a) Haz geniculado (córtico-bulbar). Es la porción del sistema piramidal primario quelleva la inervación motora voluntaria a los nervios craneanos.

Desde la Corteza motora sus fibras se ubican en la parte inferiro del segmentomedio de la corona radiante y entran en la cápsula interna, cuya rodilla ocupan.Pon detrás de él baja el fasc culo piramidal. En los pedúnculos cerebrales pasa porel quinto in terno del pie de éste. Algunas fibras córtico-protuberanciales semezclan a las fibras situadas en la cara profunda. Posteriormente una parte pasa ala calota -formando el contingente de las fibras aberrantes de la vta peduncular -lacual lleva estímulos a los núcleos del motor ocular común, del motor ocular externoy del espinal. Otras fibras aberrantes pontinas llevan excitación a los núcleosmotores del trigémino, del neumogástrico, del espinal bulbar y del hipogloso. En laprotuberancia se separan las fibras destinadas al núcleo del facial. Estos filetespedunculares bajan pon la cinta de Reil media. El entrecruzamiento se realiza en elrafe.

Page 35: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

b) Haz piramidal (o fascículo piramidal). Corresponde a la porción del sistemapiramidal primario que inerva toda la musculatura, excluyen do aquellas que tieneninervación a través de los pares craneanos. Baja desde la corteza motora, dondenace, y se dirige hacia la corona radiante. De allí continúa hacia la cápsula interna-donde ocupa el brazo posterior, desde la rodilla hasta el segmento retro lenticular-junto a vías corticoprotuberanciales, talamocorticales y otras.

En el pie del péndulo, ocupa los tres quintos medios.

En la protuberancia el fascículo se disocia en haces pequeños, debido a las fibrastransversales de los pedúnculos cerebelosos que lo atraviesan; pero luego, másabajo, vuelven a reunirse en un fascículo compacto.

En el bulbo se hace muy superficial y forma la pirámide anterior (de allí su nombrede piramidal). En el cuello del bulbo se produce una disociación en tres grupos; elpiramidal directo, que sigue homohatenalmente hasta la médula ; el piramidalcruzado, más voluminoso y como su nombre lo dice, se cruza al otro lado de lamédula, colocándose en el cordón lateral; por último, un fascículo pequeñohomolateral, que baja a la médula pon el condón anterolateral.

En la médula estudiaremos separadamente el camino que recorren los dosprimeros haces:

1. Piramidal directo (10 a20%), o fascículo piramidal de Türck:Recorre longitudinalmente la médula, situándose en la parteinterna del cordón anterior. Llega hasta la cuarta vértebra sacra. Eldiámetro de los cilindroejes es de 10 a 12 micrones. A la altura delsegmento que deben inervar alcanzan la línea media, se cruzan allado opuesto y entran en la médula gris, para hacer sinapsis conneuronas internunciales y con las astas anteriores.

2. Piramidal cruzado, o piramidal lateral: Desde la substanciablanca en el bulbo -llamada pirámide- baja la columna cruzada. Esmás grueso que el directo (7O-85%). Llega hasta el filum terminal.El fascículo decrece en grosor, a medida que baja pon la médula.Las fibras se van haciendo horizontales llegando a un niveldeterminado y se escapan por la parte anterior del cordón, paraalcanzar el asta anterior homolateral. En ese punto hacen sinapsiscon las neuronas internunciales y/o con las motoneuronas del astaanterior correspondiente.

Por este mismo cordón baja un pequeño contingente de fibras homolaterales(10%), es decir, que no se entrecruzan en el bulbo y que llegan hasta la cuartavértebra sacra, según estudios de Degerine

IMPORTANCIA FUNCIONAL DEL SISTEMA MOTOR PIRAMIDAL:

El sistema piramidal tiene un importante papel en el tonus muscular. Intervienedirectamente sobre la motoneurona gamma, cuando todavía hay una estimulacióninfraliminar para la motoneunona alfa. También interviene indirectamentemodificando el nivel de excitabilidad de la formación reticulada.

Page 36: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

En las áreas prefrontales también existe una vía inhibidora cóntico-bulbo-reticular.

La neo-corteza al ser estimulada localmente produce un "despertar" generalizado,el cual se hace por intermedio de la formación reticular, cuya actividad se veráfacilitada pon esta estimulación. De este modo el tonus muscular de reposo esinfluenciado por la corteza. Dentro del propio contex existen zonas que inhiben lazona del área cuatro. Se describen las siguientes: 4s (por delante de la 4), área 8s,2s (parietal), l9s (occipital).

Denny-Brown, Walshe creen que cada movimiento tiene una re presentacióncortical amplia, en áreas parcialmente superpuestas, cuya misión es ordenar losmovimientos en el tiempo y en el espacio.

El sistema piramidal determina el nivel de influencia sobre la masa muscular deacuerdo a dos factores:

a) Grado de labor antigravitaria del músculo. Mientras mayor seaesa labor en un músculo dado, tanto mayor será el efecto inhibidorsobre él (de allí la liberación de ellos en las lesiones piramidales).Esto es así dado que un acto motor voluntario, llevado a cabo enmúsculos antigravitatorios, debe primero vencer el fuerte controlpostunal ejercido pon los centros encefálicos relacionados con lapostura.

b) Grado de fíneza, o destreza del músculo. A mayor destrezamayor facilitación piramidal, garantizando de este modo el controlvoluntario sobre los movimientos.

Las fibras corticoespinales gruesas y que son la inmensa mi noria, llevan estímulosrápidos. Llody (1941) midió su velocidad, registnando 60 metros por segundo.

Estudios modernos demuestran que las fibras corticoespinales terminan en sumayoría en neuronas internunciales y la minoría directamente en las células delasta anterior. Brouen llegó a la conclusión de que en la mayoría de los casos lasvías descendentes terminan en centros coordinadores y no en núcleos motores.Este hecho sugiere que no existe una relación inmutable con músculosespecíficos. Es sabido que para contraer cualquier músculo es indispensablecoordinar su acción: con los antagonistas (relajándolos), con otros grupos sinéngicos; con músculos que fijarán previamente el segmento, donde se inserta laporción que hará de punto fijo durante la contracción; en fin, con los músculosantigravitacionales que se preocuparán de ajustar el equilibrio, durante laexcursión del movimiento analizado. Esta enorme complejidad -que encierracualquier movimiento- se explica según las conclusiones del investigador Bnouer.Además, la sinapsis de la víapiramidal con las internunciales medulares permite uncontrol sobre las aferentes própioceptivas y exteroceptivas, principalmente a travésde la inhibición presináptica de las fibras aferentes primarias.

Es probable que los movimientos voluntarios, aunque dependen para su ejecuciónde la corteza motora (lóbulo frontal), se organicen en las regiones subcorticales yestén asociados con ajustes que no guardan relación con el sistema piramidal.

La vía piramidal influye directamente por sus fibras motoras e indirectamente por laformación reticular.

Page 37: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

La lesión de las vías piramidales produce trastornos carao tenísticos, queHughlings Jackson los dividió en síntomas positivos y negativos.

-Síntomas negativos: Corresponden a la actividad normal pendida. Hay parálisis, osea pérdida de la motricidad voluntaria y pérdida de la coordinación en lossegmentos comprometidos.

-Síntomas positivos: Se refiere a fenómenos fisiológicos nuevos, o sea, que noexisten normalmente, tales como: modificación del tonus (hipotonía al comienzo,hipertonía después); hiperneflexia de los músculos correspondientes al territoriocomprometido; modificaciónde la postura de reposo, debido al nuevo equilibrio demúsculos con tonus alterado,etcetera.

B. ANATOMIA Y FISIOLOGIA MUSCULO-TENDINOSA: SUBIOMECANICA

B1. VISION MACROSCOPICA

B1. a) Características generales

Según la International Anatomical Nomenclatune de la ConvencióniBenne hay 347músculos pares y 2 impares, 696 músculos en total para el cuerpo humano,representando peso total del ser humano. Ellos, distribuidos en todo el mueventodas las articulaciones en todas las direcciones.

Los músculos esqueléticos existen para ser motores que de! placen segmentoscorporales. Para ello deben atravesar articulaciones, que harán de ejes, einsertarse en huesos que harán de brazo de palanca. Músculos, articulaciones yhuesos forman un sistema de palancas que permiten darle una funcionalidadbiomecánica útil en las actividades de la vida diaria.

Los músculos tienen variadas formas, que es necesario conocer para poder hacerelongaciones sin dañar su estructura y para hacer los movimientos en los planoscorrectos.

Figura 16

(click = zoom)

En cuanto a su longitud también es muy variada. En columna hay pequeñosmúsculos, como los intertransversos (ubicados entre apófisis -o procesos-transversos vertebrales) los intercostales, oblicuos de la nuca (ubicados en lasprimeras vértebras) etc., que tienen longitudes de 1 a 2 centímetros; y, por otraparte, hay músculos como el sartorio, recto interno del muslo, que tienen 40centímetros fácilmente (obviamente dependen de la talla de cada individuo). Unafibra muscular puede alcanzar hasta 30 centímetros, lo cual significa que los

Page 38: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

músculos que exceden esa medida, deben conectar sus fibras en serie, tantasveces como sea necesario, para poder alcanzar la longitud normal anatómica.

Existen músculos como el recto anterior del abdomen que, muy largo, tiene fibrascortas. Cada cierta distancia (5 centímetros) son intermediados por un tendón, asípermite que sus fibras se más en paralelo que en serie, lo cual le da ventajabiomecánica a la fuerza, en desmedro de la distancia de recorrido. Como la flexiónde tronco (sólo tomando en cuenta las articulaciones vertebrales, in considerarpelvis ni cadera) es de un arco limitado, no es perjudicial para su funcionalidadesta "pérdida" de distancia; indudablemente es más importante ganar potencia,para sostener el peso del tronco, en ese equilibrio inestable que se sostienealrededor del eje de la columna.

FIGURA 17

Los músculos largos, que tienen sus fibras dispuestas ense nie principalmente,biomecánicamente permiten un gran recorrido en una contracción isotónica; peroen desmedro de una gran potencia. Veamos esto en un ejemplo de 3 fibras.

a) Conexión en paralelo suman sus potencias; pero recorre sólo la distanciaequivalente a una fibra.

Page 39: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

FIGURA 18

b) En serie, tiene la potencia de una fibra; pero recorre 3 veces más distancia enuna contracción.

FIGURA 19

Músculos conectados en paralelo se ubican principalmente en columna:interespinoso, intertransverso, transverso espinoso, intercostales, también hay enla mano y pie (interóseos, lumbricales), etc.

Músculos largos se ubican principalmente en extremidades, para moverarticulaciones de gran arco de movimiento: cadera, rodilla, tobillo (flexo-extensoreslargos de dedos), hombro, codo, mufieca, etc. También hay músculos largos encolumna, los cuales se insertan en pelvis (masa común) y de allí suben comotirantes (vientos de un velero) hasta la parte más alta de la columna.

FIGURA 20

(Figuras 16, 17 y 18 adaptadas del libro: Biomecánica del Aparato Locomotor,Fucci)

B1. b) Formas de unión del tendón con su músculo

Page 40: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Cada músculo presenta tendones que lo unen al hueso. En cada extremo elmúsculo es prolongado por 1 o más tendones. Como hay músculos que tienenvarios orígenes, en cada uno de ellos un tendón lo une al hueso correspondiente.Estos tendones son cortos, van desde es casos milímetros a sólo algunoscentímetros.

FIGURA 21

En el otro extremo, en la inserción distal, el músculo termina en uno o mástendones (ven figura 21). Estos tendones terminales son bastante largos enalgunos caso, por ejemplo, los ubicados en antebrazo y pierna, que tienen susterminaciones a nivel de dedos, en la palma o en el tarso. Son tendones. delgadosde sección redonda. Le siguen en longitud los músculos que mueven tobillo,muñeca, rodilla,.y codo, como función principal (agonista). Los músculos decolumna,.son básicamente de tendones cortos y de sección plana.

Tipos de sección en los tendones, íntimamente relacionados con la forma delpropio músculo.

FIGURA 22

B1.c) Ubicación del músculo y su tendón en los planos delcuerpo humano.

Los músculos se ubican siempre en una posición oblicua y rotada enrelación a los 3 planos del espacio (sagital, frontal y hotizontal), noadoptan "planos puros". Esta disposición anatómica permite que unmúsculo al contraerse produzca un movimiento en los tres planos.En columna hay dos zonas de inserciones musculares importantes 1)"basal", en la zona pelviana, sacro y las vértebras finales (L4,L5);estos músculos largos (iliocostal, dorsal largo) se dirigen hacia arriba y la línea media formando un triángulo, de base amplia. .2) Encintura escapular, entre ambos omóplatos nacen músculos que sedirigen hacia el cuello y cabeza, formando un triángulo de baseinferior (trapecio medio y superior); como asimismo se dirigen hacia

Page 41: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

abajo y adentro formando otro triángulo de base superior (dorsalancho, trapecio inferior).

FIGURA 23

En extremidad superior los músculos largos también adoptan unadiagonal en relación con el hueso, ejemplos clásicos son losmúsculos epicondíleos y epitrocleares que bajan hasta la muñeca ymano, por delante y detrás del antebrazo.

En extremidad inferior los músculos de cadera, rodilla y pie, tambiénse deslizan en diagonales (ejemplo: semitendinoso, bíceps crural, losgemelos que nacen en cóndilo y en diagonal van hacia él talón).

La disposición en los 3 planos permite entonces que un músculoflexor, o extensor, además haga algo de abducción o aducción, yrotaciones en sentido u otro.

Esta disposición anatómica y su consecuencia biomecánicafinalmente debe ser considerada en la creación de un ejercicio o enun trabajo de elongación. El músculo se estirará más si el segmentoóseo distal en eL cual se inserta el músculo) es colocado en unaposición tridimencional que estire efectivamente todo eL. músculo.Por ejemplo, el pectoral mayor se elongará mejor en elevación,abducción y rotación externa.

La disposición tridimensional tiene también una consecuencia directaen la coordinación. Los músculos tienen siempre una acción principaly otras secundaria, en los otros planos. Ejemplo, el psoas es flexorde cadera y además hace leve rotación externa y abducción Cuandose contrae el psoas, deben hacerlo también uno o más músculos

Page 42: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

antagónicos a sus movimientos secundarios, para anular estosmovimientos y permitir que el psoas realice en forma pura sólo haflexión de cadera. Esto ocurre con todos los músculos. Así, podemosconcluir que hacer movimientos en un solo plano puede requerir demás concentración y coordinación que hacerlo en combinación deplanos.

B2. VISION MICROSCOPICA

B2. a) El músculo esquelético

Está formado por fibras musculares estriadas, organizadas histológicamente enpaquetes (haces), envueltos por un tejido conectivo llamado perimisio. Todos loshaces se van reuniendo en paquetes de haces, hasta conforman finalmente unaestructura que une a todas las fibras del músculo, envuelta por una capa de tejidoconectivo llamada epimisio.

Cada haz está conformado por miles de fibras, perfectamente separables porquecada una está envuelta por su propia capa de tejido conjuntivo llamada endomisio.El total de fibras que finalmente tendrá un músculo queda establecido ya a los 4 65 meses de vida fetal. ET grosor, en cambio, es al nacer la quinta parte de lo quetendrá en el adulto. En éste es muy variable, según el músculo de donde se saquela muestra (a través de una biopsia). En general el grosor va de 10 mili micrones a100 milimicrones (1 micrón es una parte de mil). Su longitud suele ir a lo largo detodo el recorrido del músculo, alcanzando hasta 30 centímetros en algunos casos.

En el interior de cada fibra se encuentran lasmiofibrillas segmentadas en unaestructura histológica conocida como sarcómero. Es tos sarcómenos, unidos enserie, se observan a todo lo largo de la fibra muscular, y son la unidad funcional enla contracción. Cada sarcomeno está separada de su vecino pon un disco, obanda, que se ha denominado Z, la cual "corta" la miofibrilla en unidadesfuncionales.

Cada sarcómero está envuelto por una membrana, con propiedades de transportequímico y eléctrico, llamada sancolema. En su interior los miofilamentos delsarcómero se encuentran inmersos en un me dio acuoso, rico en glucógeno,proteínas, sales, lípidos, denominado sarcoplasma.

Figura 24

(click = zoom)

La miofibrilla tiene 4 componentes básicos que en conjunto producen lacontracción: La actina (filamento delgado); lamiosina (grue sas, en forma de "palode golf") ambas dispuestas en paralelo entre síT la tropomiosina y la troponina,

Page 43: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

tienen una función reguladora en la formación de los contactos (puentes) y suruptura, en la contracción y relajación, respecto de la actina y la miosina.

Los filamentos de miosina y actina son rígidos; pero hay elementos elásticosintermedios que "puentean". El rango total de movimiento puede ser de 10 a 12nm. El número de puentes es variable según la velocidad de una contracción. Enuna activación máxima no alcanza a al 50% el número de puentes efectivamenteestablecidos. Todavía no se sabe cuál estructura es el elemento elástico en elpuente, qué clase de unión mantiene la cabeza de miosina con eh filamento deactina, cómo actúa el ATP en la unión y desunión de la actina y la miosina. (nm =namómetro).

FIGURA 25

1.Miofibrillas distribuidas uniformemente dentro de una fibra muscular; 2. .Vaso sanguineo; 3. Endornisio, que amarra las fibras dentro de un haz primario; 4.Perrmisió, empaqueta un haz primario (varios haces primarios forman un hazsecundario y así sucesivamente); 5. Vasos sanguíneos que circulan por elperimisio; 6. Campos de Cóhn— heim, que corresponden a grupos de miofribrillasreunidas en haces dentro de la fibra muscular, rodeadas por abundantesarcoplasma; 7. Nervio rodeado de perimisio.

Page 44: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Figura 26Diagrama que muestra la Disposición de los Miofilamentos de Actina y Miosina

dentro de la Miofibrilla, en un Músculo Estriado

I. Banda en la que sólo hay actina; H. Banda en la que sólo hay miosina; A. Bandaen la que hay actina y miosina; I. Cada miosina está "unida a las actinas vecinas"por finos filamentos (no dibujados en esta figura); Mi. Miosina; AC. Actina (5OA degro sor y 2 micrones de largo); Z. Línea que separa un sarcómero de otro.

Existen dos tipos básicos de fibras musculares:

a) Tipo 1: De contracción lenta, tónicas, rojas, y mayor resisten-ciaa la fatiga, con una velocidad de contracción de 80 a 100milisegundos, conectadas a motoneuronas pequeñas.

b)Tipo 2: De sacudida rápida (40 m.seg), fásicas, blanca y menorresistencia a la fatiga. A su vez estas fibras se subdividen en 3subtipos: 2a, 2b, 2c, que tienen variaciones histoquímicas entreellas, que redundan en diferencias contráctiles. Su proporciónrelativa varía según el tipo de entrenamien-to. Están conectadas amotoneuronas de gran tamaño. En un músculo la proporción esalrededor de 50% pero con varia-ciones que van de 10% a 95%(ejemplo 70% tipo 1 en el sóleo).

La proporción de fibras tipo I y II es condicionada por la genética, para cadamúsculo. Por otra parte, los diferentes músculos tienen proporciones distintassegún su característica funcional; los antigravitatorios, por ejemplo, tienen másfibras de tipo 1 y los múscu-los de reacción rápida (flexores en general) tienen másfibras II. A las 20 semanas (5 meses) de vida fetal ya empieza la diferenciación, lacual es casi completa al año de vida.

La proporción de los diferentes tipos de fibras, si bien está condicionada por lagenética, el tipo de entrenamiento físico es un factor fuertemente perturbador.Asimismo la influencia neurológica tam-bién es importante en las propiedadescontráctiles. Existen numerosos experimentos que demuestran como el tipo deentrenamiento modifica a las fibras; como también experimentos conelectroestimulación demues-tran la plasticidad de has fibras para transformarse.No obstante, en ambos casos el reposo prolongado, tiende a revertir talesmodificacio-nes a la situación previa al experimento,

La unidad motora es una motoneurona (alfa) con las fibras musculares que inerve,cuyo número es muy variable, según el requeri-miento de fineza de coordinación aque esté sometido el músculo: a mayor fineza menor número de fibras pon cadamotoneurona (por ejemplo un músculo del ojo, comparado con un extensorantigravitatorio varía del motoneurona por 5 fibras, hasta 1 motoneurona que seconecta con 2.000 fibras).

Page 45: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología
Page 46: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

FIGURA 27

Cada motoneurona se conecta con neuronas intercalares (o internunciales) cuyonúmero puede variar entre 3000 y 5000 neuronas, antes de llegar al sector motor,lo que permite una gama extraordinaria de circuitos y conexiones, que puedederivar en eventos facilitadores o inhibidores, en sumaciones espaciales otemporales, en participación de variados centros a diferentes niveles del SNC, etc.

B2. b) El tendón muscular

La función del tendón es unir el músculo al hueso, el cual trabaja como brazo depalanca, con la articulación que hace de eje (apoyo).

Histológicamente el tendón está formado de tejido conjuntiyo denso (colágeno defibra paralela). El elemento más importante es la fibra colágena que es unaproteína fibrosa muy estable, además hay células -fibroblastos- en poca cantidad(20% del total de tejido). La matriz extnacelular es 80% del volumen total del tejidoconjuntivo; esta matriz a su vez está formada por 707v de agua y 30% de sólidos,entre los cuales está el colágeno, sustancias esenciales y una pequeña cantidadde elastina (AMIEL et al, 1984). De los tres es el -colágeno el elemento más

Page 47: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

importante, según estudios de DALE (1974) forma el 99% del peso seco de untendón de las extremidades. Cada molécula de colágeno es de 280 nm. de largo yde cerca de 1,5 nm. de diamétro (HAM, 1979) y la forman 3 aminoácidos: glicina(33%), prolina (15%) e hidroxiprolina (15%) según trabajos de RAMACHANDRAN1963. La fibra está formada por la adicción de varias moléculas, tienen de 1 a 20pm (milimicrón) de diámetro y varios centímetros de largo, En el tendón se ubicanparalelas entre sí, lo que le da una gran resistencia a la tensión, y lo hace pocoextensible (3% de elasticidad). La elastina es una fibra con propiedades elásticas;pero en los tendones es muy escasa. La sustancia fundamental proteoglicano,glicoproteínas estructurales,, proteínas plasmáticas y otras moléculas pequeñas)hace el papel de cemento entre las fibras de colágeno, lo que le da estabilidad a laestructura del tendón.

Los tendones están envueltos por un tejido conjuntivo laxo, elparatenón (GREENLEE y ROSS, 1967) el cual lo protege del roce.En sitios como palma de la mano y dedos, esta capa se refuerza poruna sinovial (epitenón), que segrega un líquido sinovial lubricante.

FIGURA 28

(click = zoom)

FIGURA 29

(click = zoom)

Los tendones se unen histológicamente al músculo a través de su estructuraconjuntiva, la cual se imbrica con el epimisio, el perirnisio y el endomisio del"esqueleto" conjuntivo que aloja las fibra musculares. El tejido conjuntivo "pasa"imperceptiblemente del cuerpo (vientre) muscular al tendón propiamente tal. Lafibra colágeno que es uno de sus elementos más importante, se distribuye enhaces paralelos a todo lo largo del tendón, lo que mejora su capacidad deresistencia a la tracción. Esto hace que el tendón sea muy poco extensible altrabajo a corto plazo, es decir, al hacen un ejercicio de elongación lo que se elongaes el músculo, pero el tendón no permite su propia elongación.

El conjunto de fibras musculares se encuentra distribuido en un"andamiaje" de tejido conjuntivo. Cada fibra está envuelta por elendomisio, paquetes de fibras forman haces envueltos por perimisioy finalmente el total de fibras del músculo se encuentra envuelto porel epimisio. Todo este "esqueleto conjuntivo" se va transformando en

Page 48: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

tendón, en la medida que se dirige a los extremos del vientremuscular, con un decrecimiento de la cantidad de fibras muscularesy un aumento de la estructura conjuntiva, como se vería si hacemossucesivos cortes transversales en el paso de vientre muscular atendón. Desde un punto de vista histológico es la fibra muscular y lafibra colágena, lo que le da propiedades biomecánicas, muyimportantes de ana lizan en conjunto para comprender la mecánicade la contracción muscular.

El tendón se inserta en los huesos de la siguiente manera:

1.El colágeno se mezcla con el fibro cartílago en una proporción cre-ciente, en lamedida que se acerca al hueso; 2. El fibrocartílago se va haciendo cada vez másmineralizado al penetran el hueso; 3. Después el fibrocartílago mineralizado seintroduce en la cortical del hueso. En resumen: desde una estructura blanda yflexible se va gradualmente haciendo más dura y rígida.

FIGURA 30

ELASTICIDAD DEL TENDÓN

1. Con una pequeña carga, la fibra colágena ondulada se estira.2. La dureza aumenta rápidamente.3. Falla progresiva del colágeno.4. Última fuerza tensil capaz de soportar, se rompe.

(Adaptado de Carlstedt, 1987)

Los órganos tendinosos de Golgi, fibras musculares extrafusales entre el vientremuscular y el tendón, inhiben al propio músculo en un arco reflejo polisináptico.Elórgano tendinoso de Golgi posibilita la "entrada en relajación" del músculo parapermitir el estiramiento.

Page 49: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Los tendones tienen inervación sensorial del tipo corpúsculos de Golgi, lo cual losconecta a reflejos posturales de modo importante. El corpúsculo de Golgi estimulainhibiendo al músculo del cual procede, "suavizando" el reflejo miotático.

El tendón tiene propiedades viscoelásticas, es flexible, muy resistente a la tensión,con una escasa capacidad de distensibilidad.

B3. LA FUNCION DEL MUSCULO

B3. a) Formas de trabajo muscular

Clásicamente se dividen en 2:

a) Contracción isotónrca. Fisiológicamente se asocia a "fásica".Biomecánicamente denominada dinámica. A su vez la contraciónisotónica se subdivide en 2:

a.1. Concéntrica, en la que los puntos de inserción se acercan,desde el rango mayor de movimiento articular al rango menor (final).

a.2. Excéntrico, en la que los puntos de inserción se alejan.

El término isotónico se refiere a la mantención del mismo tonodurante toda la contracción; algunos autores discuten este conceptoy señalan que las modificaciones de las palancas en juego durante elmovimiento, requieren a su vez de modificaciones del tono para suajuste.

b )isométrica Fisiológicamente llamada tónica, biomecánicamenteidentificada como estática. En ella no hay movimiento articular (igualmedida). El músculo aumenta su presión interna, lo cual es gran obliterante de la circulación sanguínea, porque su tensión sobrepasafácilmente la presión intraarterial, ello aumenta el trabajo delcorazón, si participan grandes grupos musculares. Edwars informaque la contracción del cuadríceps superior a 20% oblitera ya lacirculación.

En el entrenamiento la proporción recomendable en relación con eltipo de contracción es: 15% de trabajo excéntrico, 75% decontracciones isotónicas concéntricas y 10% de contraccionesisométricas.

B3. b) La fuerza muscular

Page 50: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

La fuerza muscular capaz de desarrollar un músculo depende de muchos factores:

1. Del número de fibras del músculo existentes anatómicamente en un momentodado (dependiente de la genética).

2. Del número y grosor de las miofibrillas que cada fibra muscular ha yadesarrollado, como producto de su entrenamiento.

El punto uno y dos nos dan la sección transversal anatómica del músculo.

3. FACTORES BIOMECANICOS

3.a. Forma de la ordenación de las fibras dentro del músculo: siestán distribuidas preferentemente en paralelo ganará en fuerza; sisu orientación es preferente en serie ganará distancia de recorrido(se traduce en arco de movimiento articular); pero lo hará endesmedro de la fuerza.

FIGURA 31

p. En paralelo, excursión pequeña y mucha fuerza. s. En serie, excursión amplia ypoca fuerza.

3.b. El ángulo biomecánico en que el músculo se inserta en lapalanca osteo-articular, en el momento de la medición. De ladescomposición de la fuerza, sólo el componente rotatorio setraducirá en movimiento del segmento y "medible" técnicamente; elcomponente estabilizador coapta las superficies articulares y notiene una "traducción" en trabajo.

El tipo de palancas también es importante. En palancas de l.er tipo (interapoyo) y2°(interresistencia) tiene la posibilidad de tener la Potencia un brazomás largo quela Resistencia y por lo tanto usar ventajamecánica (en las de 2° tipo siempre). Enlas de 3.er tipo (interpotencia) siempre la Resistencia será de brazo más largo ypor lo tanto el músculo trabajará con desventaja mecánica.

FIGURA 32

Page 51: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

PARALELOGRAMO DE FUERZA Y PALANCA DE TERCER TIPO

E: Componente estabilizador (coapta la articulación). R: Componente rotatorio (setraduce en movimiento).A) Apoyo del brazo de palanca. P) Potencia (inserción muscular). R: Resistencia.

Distancia "A" — "P": Brazo de la potencia.

Distancia "A" — "R": Brazo de la resistencia (internas y externas)

4. FACTORES NEUROLÓGICOS

4.a. Número de motoneuronas "reclutadas" en un disparoexcitador, lo cual depende del grado de entrenamiento alcanzado(conocimiento previo, aprendizaje del movimiento pedido, por lotanto establecimiento de reflejos condicionados para tal estímulo).

4.b. Posición de mayor a menor alargamiento de las fibras (y porconsiguiente del músculo) al inicio del ejercicio, lo cual condicionauna facilitación excitatriz refleja de éste, según los estudios deSherrington y muchos otros, así el reflejo miotático estará más vivoo más inhibido. Se establecen longitudes óptimas para obtenermejores contracciones (1, 2 : 1 óptimas).

4.c. La motivación sicológica es tal vez uno de los factores másimportantes, para producir una excitación máxima, y de todos losfactores descritos es el más variable e impredecible.

4.d. Cantidad de repeticiones que se hagan previas al momento dela medición. A mayor cantidad se estimularán más losmecanismos inhibidores de los músculos agonistas (ejecutores delejercicio) y se facilitarán más los músculos antagonistas a esemovimiento.

4.e. En ejercicios complejos, con gran número de músculosinvolucrados, sólo pequeñas variaciones del plano en que se haga

Page 52: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

el ejercicio y el grado de rotación de la extremidad, producemodificaciones biomecánicas que pueden significar participaciónde músculos sinérgicos, que vienen en "ayuda" del músculo queestá siendo evaluado o medido, lo cual altera considerablementeel resuldo. Este es uno de los factores que más distorsiona lamedición extracorpórea, si no se conoce con exactitud la anatomíay biomecánica músculo—esquelética. La medición con electrodosintramusculares soluciona este inconveniente experimental.

5. CONDICIONES CIRCULATORIAS IMPERANTES, tienen directa relación con lareserva aeróbica y energética necesarias para alimentar al músculo. Tambiénestán en directa relación con la temperatura intramuscular, ya que la circulaciónsanguínea es el gran regulador de ella. El músculo es más eficiente en elasticidady potencia si tiene la temperatura adecuada.

6. VELOCIDAD DE CONTRACCION. Hay una estrecha relación entre la fuerzamáxima capaz de desarrollar en un músculo sometido a una evaluación, y lavelocidad en que se haga dicha prueba. La mayor fuerza puede lograrse (OlofAstrand y Cd) con una contracción excéntrica rápida. En una contracciónconcéntrica el máximo posible es menor que el de una contracción isométrica.

B3. c) La elongación muscular

El músculo se estira a través de varios mecanismos.

La estructura de la fibra presenta los sarcómeros, que modifican su longitud através del entrecruzamiento de sus miofilamentos de actina y miosina. En larelajación que acompaña a la elongación no hay estímulos que desencadenen elproceso de la contracción (no hay puentes entre actina y miosina) por lo que nohay acortamiento del sarcómero; así los sarcómenos ubicados en serie en unafibra, permiten que ésta tenga su máxima longitud anatómica (las bandas I delsancómeno alcanzan su máximo ensanchamiento). La movilización pasiva forzadaque constituye una "Técnica de elongación" propende, en este nivel de análisis, aque las fibras musculares alcancen su longitud anatómica (de reposo), y así sesumen a sus vecinas en- serie, para que el músculo todo logre una longitudanatómica máxima.

La relajación inhibe en el sarcómero la producción de los puentes entre la actina ymiosina (los bastones de tropomiosina se ubican hacia el borde del surco de losfilamentos delgados (actina), ast bloquean los sitios de la actina, la cual de otromodo reaccionaría con el puente: (Per-Olof Astrand). La disposición descritadisminuye la resistencia a la elongación pasiva del músculo.

A.F. Huxley (1974) definió a los filamentos del sarcómero como elementos rígidos;pero "dentro de cada puente hay un elemento elástico en serie con un elemento nolíneal". El rango total de movimiento en una contracción puede sen de 10 a 12namómetros (1 = 109 metros o sea la milésima parte de 1 micrón). Parte de esadistancia -5nm estirará el elemento elástico, así, parte de la energía se almacenaen la misma forma que en un resorte, el cual después se acorta liberando esaenergía almacenada en su estiramiento (Fisiología del Trabajo Físico. Per OlofAstrand).

Page 53: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Como se puede apreciar en el sarcómero hay elementos que permiten modificar sulongitud. En el estiramiento muscular tenemos la posibilidad de "sumar todas esaspequeñas elongaciones" que finalmente permitirán un importante grado dedistensibilidad muscular.

El estiramiento muscular (pasivo) crea una "fuerza que aumenta como una funciónexponencial de la longitud, en un rango de hasta 200% de la longitud de equilibrio(reposo)".

Es importante que el individuo maneje correctamente el fenómeno de la relajación,maneje los mecanismos neurofisiológicos inhibitorios. Como éste es un fenómenoconsciente está sometido a la posibilidad de un aprendizaje sicomotríz. Elentrenamiento debe alcanzar el nivel de "destreza".

B3. d) Factores que trastornan la longitud y la elasticidadmuscular.

Músculos que frecuentemente trabajan en el rango final del arco articular, lo queen el largo plazo trastorna la relación fuerza-longitud muscular.

La capacidad de elongación de la masa muscular es un factor importante, desdeun punto de vista funcional. La fuerza capaz de desarrollar depende, entre variosfactores, de la longitud en que reciba la excitación nerviosa, o sea existe unalongitud ideal para iniciar una contracción máxima.

Lo habitual es una longitud entre 0,7 a 1,2 = 1 (siendo 1 la longitud anatómica.Para algunos músculos puede llegar a 1,4. Longitudes mayores y menores queéstas disminuyen el desarrollo de la fuerza. De este modo un músculo, para quesea óptimo en el desarrollo de su fuerza potencial, debe tener una buenacapacidad de elongación.

Por otra parte la amplitud articular tiene sus límites en la forma de sus superficiesóseas, la cápsula y los ligamentos y, para el interés particular de estas páginas, enla elasticidad muscular. En personas adultas suele ser la elasticidad muscular elprimer factor de limitación de los arcos articulares. Las actividades labores y elexceso de uso de la posición sentada suelen contribuir grandemente en elacortamiento de determinados grupos: pon ejemplo isquiotibiales, psoas,. ilíaco,etc., lo cual acelera las limitaciones del arcó articular posterior mente. Cualquieraactividad amateur, de simple objetivo recreacional, a cusa tales limitaciones, másaún se ponen en evidencia al ejecutar un training con fines formativo o competitivo.El músculo necesita de e longaciones que efectivamente lleven a la articulación allímite de su arco activo, como entrenamiento cotidiano, como actividad usual, paramantener una elasticidad de su estructura noble (fibra) y el tejido conectivo que laarma y contiene.

El análisis de las actividades cotidianas del ser humano, en relación con el gradode movilidad a que son sometidas las diferentes articulaciones, demuestra unaenorme diferencia entre algunas articulaciones que son excesivamente requeridasen algunos planos de su arco y otras en que muy ocasionalmente son movidas enalgunos extremos de sus posibilidades. Ello tiene, obviamente, una consecuencia

Page 54: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

directa en los músculos que las atraviesan: ellos también son muy pocas vecesexigidos en elasticidad en tales movimientos. A manera de ejemplo señala remos:

a) El pectoral mayor constantemente se mantiene en posturas acortadas,especialmente en las personas que trabajan en oficinas y con sus manos enmovimientos finos ¿Cuántas veces es llevado en elongación máxima? Estapregunta se contesta por sí misma si pensamos cuantas veces en un díacualquiera llevamos nuestros brazos hasta la vertical arriba, en un movimiento deflexión, ya que esa es la posición que efectivamente lo elonga.

b) El psoas ilíaco es flexor de cadera, por lo tanto está en postura acortada cadavez que estamos en flexión de cadera. Una persona que trabaja sentada(secretaria por ejemplo) tiene -la mayoría de las horas de vigilia- una posturaacortadas lo cual irá lentayper sistentemente a un acortamiento del psoas—ilíaco.—

c) Los isquiotibiales son extensores de cadera y flexores de rodilla. La posturasentada que ya hemos denunciado como culpable de acortamientos musculares,también en este caso es un factor limitante; pero aquí el análisis biomecánico esmás complejo:

c.1.) La posición sentada eiongcz los isquiotibiales en cadera,porque -ya hemos visto- ellos son extensores en esa articulación.

c.2.) En cambio, en rodilla, la postura sentada facilita elacortamiento, por cuanto los isquiotibiales son flexores de rodilla.

c.3.) Podría pensarse que la elongación en cadera compensa elacortamiento de rodilla equilibrando su longitud; pero no es tal yaque el alargamiento en cadera es muy inferior en su brazo depalanca que el acortamiento producido en rodilla. Los isquiotibialesmueven 130 a 145 grados de arco en la rodilla y tan sólo 15 a 30de extensión en cadera. Estos 2 factores hacen que la posiciónsentada sea favorecedora del acortamiento.

c.4.) El deltoides es un músculo escápulo-humeral cuya acciónmás usual es la flexión hasta la horizontal y adducción del brazo.Si analizamos su comportamiento cotidiano veremos queusualmente nuestros brazos están por debajo de la horizontal ypocas actividades cotidianas requieren de elevaciones por sobre lahorizontal. Por ello el deltoides se ve demasiado solicitado a laelongación y mucho menos. a la actividad que lo lleve a unacortamiento, de allí que nunca se ve acortamiento de estemúsculo.

En conclusión las actividades cotidianas son un factor de acortamiento importanteen muchos de los músculos del cuerpo. Tales acortamientos trastornan losparámetros ideales de elongación muscular para un óptimo trabajo de la potenciamuscular.

B.3. e) Relación entre la fuerza y la elasticidad

Page 55: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Un músculo con buena elongación gana eficiencia mecánica a la contracciónmejorando su fuerza. Al estirarse almacena energía en el elemento elástico enserie del propio músculo; la cual utilizará en la contracción que se efectúeinmediatamente después. La buena elasticidad muscular es un objetivo importantede trabajar, previamente a las técnicas de fortificación, porque la elasticidad normalforma parte del proceso biomecánico puesto en juego en la realización de unabuena con tracción. En los músculos anormales, que han perdido su elongación yse encuentran acortados, contractunados, hipertónicos, etc.; como asimismo losmúsculos que están con un grado de elongación por sobre la normalidad en amboscasos la participación del componente elástico, en su función de almacenamientode energía potencial, se ve disminuida o anulada, lo que resta capacidad dedesarrollar potencia.

La condición básica para el buen aprovechamiento de la energía acumulada yalmacenada en el componente elástico es que la contracción debe serinmediatamente después de la elongación, como ocurre en los ejercicios coninversión de antagonistas (contracciones alternadas de músculos opuestos:ejemplo, rebotes).

En el ejercicio de una actividad deportiva (o similar) los músculos al ser estiradospor sus antagonistas, antes de solicitar su contracción, guardan energía cinéticay/o potencia gravitacional a nivel de sus componentes elásticos, para ser usadasen la producción química de energía si el estiramiento de ese músculo -es seguidode inmediato pon una nueva contracción. Los elementos elásticos (no bienidentificados aún a nivel histológico) son como resortes que almacenan energíacinética al ser estirados, los cuales se sumarán ala fuerza producida en sus fibrascontráctiles al momento de la nueva contracción, mejorando la eficacia mecánica.El ejercicio en inversión de antagonistas (Kabat) es el que mejor aprovecha estefenómeno fisiológico. Podríamos concluir diciendo, desde un ángulo técnico deentrenamiento, que un grupo muscular, con su antagonista, trabajandoalternadamente, se potencian entre sí durante un ejercicio.

CAVAGNA y Col. (1971) han hecho interesantes estudios en relación alaprovechamiento de esta energía acumulada en el componente elástico:

- Con velocidad de 6 a 7 metros por segundo en la carrera, elcomponente te contráctil es el único responsable de la potenciagenerada; sobre esa velocidad podría aprovecharse la energíaacumulada en el campo elástico de los músculos que fueronestirados por sus antagónicos, cuando les toque la siguiente fasede contracción concéntrica (se refieren a músculos extensores deextremidad inferior, en la etapa de doble apoyo posterior deimpulso).

La potencia máxima se logra aproximadamente cuando el músculo se contrae a lavelocidad de 1/3 de la velocidad máxima que es capaz de desarrollar. Para ello seexperimenta primero cual es la velocidad máxima de contracción completa y secalcula luego 1/3 de esa velocidad. Velocidades mayores a l/3disminuyenla fuerza(Cavagnaycol. 1971).

El músculo es capaz de realizar una mejor y más fuerte con tracción isométricacuando la longitud inicial es de 2O% por encima de la longitud de equilibrio(reposo), esto se objetiva en la siguiente fórmula 1,2 : 1, en el que 1 es la longitudde reposo y 1,2 la elongación de 2O% Elongaciones mayores a ésta disminuyensu capacidad de fuerza llegando a cero cuando el músculo es estirado al doble de

Page 56: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

su longitud de reposo (2:1). Lo mismo ocurre cuando el músculo es acortado almáximo. (Ruch and Fulton 1960).

Podemos concluir que el músculo debe tener una buena elasticidad también parapermitir mejores condiciones fisiológicas para la contracción; la elasticidad permitedesarrollar más fuerza. Un músculo acortado, como asimismo los elongadospatológicamente, pierden fuerza, y ello es un hecho comprobado en la clínica deltrabajo cotidiano. Por estas razones un camino práctico para desarrollar fuerza esevaluar la elasticidad muscular y tratar esta deficiencia si la hubiere, al mismotiempo que se aborda terapéuticamente el incremento de la fuerza con las técnicasde fortalecimiento ya conocidas. No suele dársele importancia en su exactamedida a la relación fisiológica existente entre la fuerza capaz de desarrollar unmúsculo y el grado de elasticidad que tiene, esa relación es estrecha y debe sermotivo de un binomio evaluativo y terapéutico si fuera necesario.

El tejido conjuntivo tiene propiedades viscoelásticas: 1) En el tendón hace un papelde resorte, localizado "en serie" respecto del componente contráctil (la fibramuscular); 2) El tejido conjuntivo ubicado en el vientre muscular (endomisio,perimisio, epimisio) más el sarcolema, representan otro componente elástico,colocado " en paralelo" con respecto al componente contráctil (la fibra muscular).

Ambos componentes se elongan durante una contracción activa, o en unestiramiento pasivo (cuando se están contrayendo los antagonistas, por ejemplo).Esta elongación tensa las estructuras conjuntivas y, dada su característicaviscoelástica, almacena energía, la cual es liberada cuando recupera su longitudnormal. Las fibras ubicadas en serie son más importantes en la producción detensión que las ubicadas en paralelo (WILKIE, 1956).

FIGURA 33

Page 57: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

FIGURA 34

(Adaptado de Keele et al., 1982)

Autores como HILL, HUXLEY y OTTOSON, sugieren que los puesntes de uniónentre la actina y la miosina, también tienen elásticas y se sumarian a losmecanismos descritos para el del músculo.

Para la fisiología y biomecánica músculo-esquelética es importante ladistensibilidad y elasticidad, pues asegura que la tensión de los elementoscontráctiles (sarcómeno) sea trasmitida suavemente, como así mismo el retorno ala posición de reposo.

También los elementos elásticos previenen el sobreestiramiento pasivo de lasfibras musculares a nivel de sus sarcómenos, protegiendolas de su ruptura(desgarro, clínicamente expresado)

Page 58: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

La cantidad de energía acumulada al estirarse el componente elástico esproporcional g la fuerza aplicada, la que luego se, disipará en una proporcióndependiente del tiempo de estiramiento.

En una elongación muscular, en primera instancia el estiramiento se hace aexpensas del componente elástico, en serie y en paralelo. En este último caso -elparalelo- participará sólo en la medida que la persona haga un esfuerzo conscientey logre inducir una relajación de sus mecanismos neurofisiológicos. En la medidaque el componente contráctil esté en reposo, permitirá ser elongado elcomponente en paralelo, de lo contrario la elongación muscular se hará sólo aexpensas del componente en serie y la acción se verá anulada en el componenteen paralelo, por la contracción de la fibra muscular que se opondrá a la elongación.

Después de un tiempo de estiramiento la ganancia en magnitud de elongaciónserá a expensas de la viscosidad de la estructura músculo-tendón.

B3. f) La pérdida de la elasticidad

La elasticidad muscular en los seres humanos no se pierde de un modohomogéneo. Hay factores relacionados con vicios posturales (sicogénicos,neurológicos, biomecánicos, etc.), actividades de la vida diaria y especialmentelaborales que desequilibran la fuerza y longitud muscular por excesiva solicitaciónde algunos músculos en desmedro de sus antagónicos. No nos referiremos a estosfactores en este momento.

Desde un punto de vista fisiológico e histológico ya hemos visto en las páginasanteriores que los músculos tienen 2 tipos de fibras (tipo I y tipo II); las primerasconectadas principalmente a músculos de la estática y las fásicas a músculosdinámicos.

La experiencia clínica señala que estos distintos tipos de músculos reaccionantambién de un modo diferente ante las emergencias y trastornos patológicos.

Observemos el cuadro siguiente:

FIGURA 35

NOTA: Esta clasificación tiene un objetivo solamente práctico; también podría decirse: estáticos (tónicos) y dinámicos (fásicos), o bien "Músculos de fibraspreferentemente tipo I " y "Músculos de fibras preferentemente tipo II, con susvariantes". Esta última forma es más fisiológica; pero poco clínica en su lenguaje.

La consecuencia terapéutica de esta clasificación es muy importante, porquedebemos aprender a identificarlos topográficamente, en primen lugar; por

Page 59: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

consiguiente, después, deben ser tratados kinésicamente de un mododiferente:

a) Si presentan pérdida de fuerza: a1. Elongar los estáti-cos, primeramente. a2. Fortificar los dinámicos

b) Si hay dolor, los está-ticos seguramente pre-sentarán Tniggerpoint, con toda su subdivisión semiológica, lo cual re-querirá de unaevalua-ción acabada, antes de hacer pautas de trata-miento. En losfásicos el dolor puede estar asociado a desgarros, contusiones, conmayor frecuencia que los estáticos.

c) Si hay trastornos de la postura, hay que exami-nar de preferencialos músculos estáticos, que son antigravitatorios. Estas posturasmejora-rán en la medida que se de estos grupos musculares.

FIGURA 36

Page 60: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Definiciones usadas:

* FUERZA: La causa que altera la posición en el espacio de un cuerpo: su estadode reposo, o su velo-cidad, o duración de su movimiento.

* ELASTICIDAD Propiedad de un cuerpo de recuperar su forma original, despuésde haber sido deformado por una fuerza.

* POTENCIA: Capacidad de un músculo pa ra gastar energía y ganar tensión

Medidas:

1 milímetro = 1000 micrones= 1000000 namómetros= 10000000 Å

Å (Angstrom) = 10 -10 metro

1 nanómetro = 10 -9 metro

1 micrón= 10 -6metro

1 milímetro= 10- 3metro

FIGURA 37

B4. EL EJERCICIO COMO MECANISMO DE DEFENSAARTICULAR

El aumento de líquido en el cartílago modifica la compresibilidad, disminuyendo laincongruencia, lo cual aumenta el área de superficie de contacto entre los partners.La mayor superficie de contacto produce una menor presión por unidad de área

Page 61: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

(centímetro cuadrado), lo cual reduce el microtraumatismo, protegiendo laintegridad física del cartílago.

Holmdahl y Ingelmark (1948) ya habían probado que el cartílago articulan es másgrueso en animales entrenados (aumenta el componente celular e intercelular).Con la inmovilidad se reduce su grosor.

La movilidad articular estimula la producción de líquido sinovial y la movilización deéste por todos los rincones de la cavidad articular. Se producen presiones ydepresiones: aumentando hacia el lado que desliza y rueda, y disminuyendo(succión) hacia el lado o-puesto al. rodar-deslizar.

La movilidad articular está limitada por la forma de las superficies articulares, porlos ligamentos dispuestos de manera que impiden desplazamientosantianatómicos; por ejemplo, en la rodilla los li gamentos cruzados impiden losdeslizamientos fémoro-tibiales en el plano sagital; y los ligamentos lateralesimpiden la abducción y aducción de la tibia. –

También los músculos que atraviesan una articulación, son un importante factor deLimitación del rango articulan. En la gran mayoría de las articulaciones,especialmente en extremidades, es el músculo el principal limitante. Al hacerse unmovimiento (accidentalmente) que pretenda llevar la movilidad más allá de su arconormal, despierta un reflejo nociceptivo que contrae a los músculos antagónicos almovimiento anormal, debido a que la articulación (cápsula y ligamentos) estáinervada en esa cara por los nervios que se conectan con los músculosantagónicos.

Hay 4 tipos de terminaciones sensoriales propioceptivas.

Una de ellas es "terminación libre" y las otras tres lo hacen en receptoressensoriales:

1. Tipo1: informa de cambios en la posición de la cápsula.

2. Tipo2: informa de la velocidad de un movimiento (receptor en lacápsula).

3. Tipo3: informa de posición (ligamento).

4. Tipo4: informa dolor en todo los tejidos articulares.

Estos cuatro tipos informan a la corteza de la posición y movimientos articularesconscientes, en tanto que desde los músculos se producen reflejos inconscientespara mantener y modificar el tono de los músculos que atraviesan y controlan a laarticulación (Bnodal 1972). Skoglund en 1956 hizo estudios que demostraron larelación refleja entre el músculo y la articulación.

Noyes y col. (1974) demostró cómo la inmovilidad causa debilitamiento de laresistencia de los ligamentos articulares a los esfuerzos de la actividad física.

Tnipton y col. (1975) agregó experimentos que refuerzan]a creencia en el sentidoque la actividad física regular fortifica la es tructura ligamentosa en las uniones consus huesos, como así mismo lo observó en las uniones de tendones con huesos;

Page 62: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ambos (tendón - hueso y ligamento - hueso) son los puntos más vulnerables a lostraumatismos.

Page 63: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

CUERPO 2

CUERPO2

A. CARACTERISTICAS DE LA TECNICA TENSO-ELONGACION

Hay técnicas de elongación activas (dinámicas) y pasivas:

a)Se hace el movimiento contrario de modo activo, en una magnitud del arco quelo lleve al límite, de ese modo el antagonista se distiende también al límite. Lasrepeticiones de esta técnica ayudan a mejorar la distensibilidad del antagónico.

Durante la acción activa del músculo que se está contrayendo concéntricamente,se inhibe el antagónico que queremos elongar. Estos ejercicios deben ser de granarco (amplios) para logran su objetivo y la dirección debe abarcar todos los planosen que trabaja el (o los) músculos, motivo de la elongación (ver página 30).

b) Elongaciones pasivas:

b.1. En forma pasiva se lleva el (o los) músculosa la posicióncontraria a su acción de agonista principal y allí se mantiene enelongación,

b.2. Previo a la elongación se pide una contracción del músculoque queremos relajar, luego se pide relajar ("soltarlo") y finalmentese elonga. Este es el método que se expondrá en es tas páginas.

c) Métodos con electroestimulación. En diferentes países se están desarrollandoinvestigaciones para conseguir mayores elongaciones en cortos tiempos detrabajo. Se aprovecha la estimulación eléctrica para producir contracciones máslocalizadas, como así mismo el efecto inhibidor de la nocipección. Se usancorrientes del tipo"interferencial" con frecuencias de 100 Hz, de tipo fija (sin pausas

Page 64: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ore posos), que estimulan suavemente la contracción, lo cual aumenta latemperatura del músculo.

TENSO-ELONGACION

La técnica mejor para entrenar la capacidad de elongación muscular que se veráobjetivada por el aumento del arco de movimiento articular, es la Tenso-Elongación, la cual empieza con una contracción isométrica en una suave posturaelongada del músculo (se lleva el músculo a una elongación natural y no forzada,previa a la contracción isométrica). Debe durar más o menos 5 segundos (de 4 a6); luego se pide relajar voluntariamente en dos segundos; finalmente se lleva auna elongación forzada de más o menos 20 segundos.

Estableceremos 8 principios para el mejor aprovechamiento fisiológico en pro deuna buena técnica.

1° Principio

Tensar primero y luego elongar. La técnica se basa en el fenómeno fisiológico de"Máxima contracción-máxima relajación", desarrollado por Kabat.

FIGURA 38

Cuando se produce una contracción muscular (C), al término de ella seinduce una inhibición del mismo músculo proporcional a la magnitud de lacontracción que experimentó. De allí que si se efectúa una contracciónmáxima se favorecerá después una relajación máxima también es estemomento el que se aprovecha para efectuar la elongación.

Este fenómeno descrito por Shernington lo podemos aplicar a una técnica que sedescribe en 2 fases:

FASE DE TENSION: En esta fase el alumno tensa (contrae el músculo que sedesea relajar, el cual previamente se ha puesto en la posición más elongadaposible, como se observa en las fotos). Esta elongación es suave, 4Ln forzar elmúsculo, es sólo lo que naturalmente se pueda.

El alumno, o profesor, que haga de AYUDANTE debe resistir la contracción -otensión- usando en lo posible el peso de su cuerpo, y con los brazos extendidos,para hacer fuerza con los músculos del hombro, que son más fuertes. No debepermitir que ocurra un movimiento, o sea se trata de que la tensión sea isométrica(igual medida, sin desplazamiento de segmentos) durante 5 segundos.

Page 65: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

FASE DE ELONGACION: Empieza çon una relajación (2 segundos). Como elmúsculo ya se había puesto en una posición de elongación (suave) el recorrido dela elongación que falta es corto, por ello que el desplazamiento del segmento seráde poco recorrido, por lo cual no será necesario cambian de posición. El ayudantehace la fuerza suavemente. Una buena fijación impide que se hagan movimientoscompensatorios, que anulan el efecto de la maniobra de elongación. Estas sehacen en base a buenas posiciones, con peso corporal, bloqueando posiblesmovimientos con las manos del Ayudante, o colocándose contra la pared. Lafijación no debe significan que el alumno deba hacer fuerza para mantenerla,porque eso le resta concentración para la relajación: debe ser pasiva.,

2° Principio: Calentamiento previo

Para un correcto trabajo de elongación muscular el músculo debe ser calentado,con ello mejora su condición fisiológica, lo que permite un mejor rendimiento yprevenir lesiones (desgarro, por ejemplo).

La temperatura del músculo aumenta debido a 2 mecanismos: el primero tienerelación con el aumento de la circulación sanguínea debido a la dilatación del lechocapilar arterio-venoso intramuscular también de las estructuras vecinas, incluída lapiel; el segundo mecanismo se relaciona con las reacciones metabólicasanabólicas que genera la combustión interna y la liberación de energía calórica(Lars Peterson, Mark Pitman).

El aumento de temperatura disminuye la viscosidad del sarcoplasma mejorando lacontractibilidad y la capacidad de elongación del músculo.

La mayor temperatura aumenta la velocidad de conducción a través del sarcolema(Phillips y Petrofsky, 1983) lo cual aumenta la frecuencia de estímulos, así seincrementa la fuerza y la velocidad de reacción. La producción de tensión en elcomponente contráctil normal mente puede alcanzar a un máximo en 10 m. seg.(Cavanagh y Komi, l973) y se necesitan además 300 m. segundos para que esatensión sea tnansferida a los componentes elásticos (Sukop y Nelson, 1974).

El aumento de la temperatura garantiza que estos eventos se produzcannormalmente. En una actividad física global, un deporte pon ejemplo, es frecuenteque el músculo se desgarre al principio de la actividad, "al inicio del partido", yprincipalmente ocurre con un músculo antagonista al motor principal requerido ental actividad, esto aya la la necesidad de calentar bien la masa muscular, parapermitir su mejor elongación, tanto en longitud (centímetros) como en la velocidad(tiempo).

El calentamiento muscular debe hacerse con un mínimo de resistencia (carga),movimiento de contracción y relajación rítmicos, sin extremar el arco de.movimiento articular. La intensidad debe aumentar progresivamente, en unasecuencia creciente.

El tiempo para lograr un calentamiento óptimo es muy variable y es un error darcifras. El mejor calentamiento previo será el que armonice adecuada ycriteriosamente los siguientes parámetros:

1. Edad de los participantes, a menor edad se requiere menostiempo, porque la reacción circulatoria es más rápida (cardíaca yperiféricas).

Page 66: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

2. Entrenamiento de los participantes. A mayor grado deentrenamiento previo a la actividad que se hará es necesariomenor tiempo.

Al inicio de un curso se necesitará más tiempo que al finalizar unperíodo de entrenamiento.

3. Objetivos de la actividad. Si se pretende hacer una clase deelongaciones musculares se requerirá el mayor tiempo posible,asimismo necesita buen calentamiento el ejercicio defortalecimiento, en me non grado el ejercicio de resistencia(tiempos largos y cargas pequeñas); finalmente, las actividades derecreación física son las que menos necesitan de calentamientoprevio.

4. Clima. No es lo mismo elongar en un día de invierno a las 08.00AM que en un día asoleado de verano a las 03.00 PM. Latemperatura ambiente es uno de los factores más variable paradecidir cuánto tiempo debe durar un calentamiento específico.

5. Finalmente, también juega un papel el conocimiento personaldel destinatario, del alumno al cual va dirigido el trabajo. Así secalibrará su condición personal y aptitud natural para el ejercicio.

No se ha querido mencionar específicamente la condición de salud, por ejemplopresencia de patología vascular periférica, diabetes, u otras, porque este texto noestá destinado específicamente al área de la salud. Pero si se da el caso detrabajar con pacientes es importante valorar la condición cardiovascular,respiratoria, enfermedades metabólicas (que trastornen el metabolismo de lacontracción muscular) neurológicas que dificulten el gobierno de la contracción y larelajación.

El calentamiento previo se divide en dos tipos:

a) General, es decir, inespecífico, sólo pretende mejorar lacondición cardiovascular y aumentar la temperatura muscular.

b) Especifico, destinado a acondicionar el cuerpo y el músculopara una prueba específica; un atleta que va a competir, unbailarín antes de salir a escena. En este caso el calentamientoprevio es la continuación del primer tipo (el general) y en este casose "ensaya" la acción que se está preparando, ello significaejecutar partes de la prueba o áreas de la obra de danza. Aquí elcalentamiento previo involucra secuencias de coordinación,memoria kinestésica de los movimientos que se ejecutarán, deeste modo hay un "precalentamiento" neurológico de losmecanismos de control cerebral de]. movimiento, como tambiéndel área cognoscitiva.

3° Principio

Se debe llevar el (o los) músculos a la posición contraria en todas lasarticulaciones que atraviese (ven página 38). Normalmente los músculos efectúanvarios movimientos en combinación de planos, muchos de ellos atravesando varias

Page 67: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

articulaciones. En la técnica es muy importante tener presente este hechoanatómico y cu consecuencia biomecánica, porque al momento de la elongaciónse debe poner el músculo en la posición contraria al movimiento que ese músculohace como agonista (también llamada acción primaria) y esta "posición contraria"debe serlo en todos los planos y articulaciones que atraviese.

4° Principio:

Manejo de La respiración durante la ejecución de la técnica, para inducir larelajación necesaria. El ciclo respiratorio, con sus fases de inspiración y relajacióntiene una innegable influencia con la contracción y relajación de la musculaturaesquelética.

La inspiración estimula la contracción y la espiración hace lo propio con larelajación. En la técnica de tensión-relajación se hace sincrónicamente unainspiración profunda en el momento de la contracción (alrededor de 3 segundos) yuna lenta espiración en la fase de relajación (5 segundos). Así, el músculo estaráen mejores condiciones fisiológicas al momento del estiramiento. Durante laelongación (alrededor de 20 segundos) se inspira suave y nunca profundo y seespira lento y largo.

Cuando se habla de entrenamiento muscular se centra la atención en todo lo queconcierne al fenómeno de la contracción muscular (sus procesos bioquímicosaeróbicos y anaeróbicos, el comportamiento histológico de la fibra muscular, lairrigación sanguínea; por otra parte, y con un sentido de rendimiento, qué pasa conla fuerza, la resistencia, la velocidad de reacción, etc.); pero ¿qué pasa con larelajación muscular?, ¿el fenómeno inhibitorio desde un punto de vista fisiológico?Ambos, contracción y relajación, son igualmente importantes.

La actividad muscular es una dualidad indisoluble entre los procesos facilitadores ylos inhibidores, entre la contracción y la relajación, entre los procesosneurofisiológicos de algunos centros facilitadores y los centros que controlan lainhibición. Si bien es cierto que la capacidad de poner en juego los mecanismos dela contracción es un entrenamiento y significa desarrollar una destreza, también esimportante crear conciencia sobre la necesidad de entrenar los procesos mentalesconscientes que controlan la capacidad de relajación. Esta es una técnica., opuede llegar a serlo, en la medida que sistematizamos sus pasos y los conceptosque la validan.

La adquisición de una real destreza para manejar la relajación, voluntaria yconsciente, debe ser un objetivo técnico-pedagógico en el dominio de los métodosde elongación.

5° Principio: Tiempo de la fase de elongación

Hemos visto que la finalidad del stretching es conseguir una elasticidad muscular,por ello en la técnica es muy importante que la fase de elongación, que sigue a lafase de tensión, debe ser lo más larga posible. Para calcular este tiempo se debeconsiderar:

a) Que la posición de elongación no enfríe a la persona, es decir,que la mantención de una posición de elongación, la cual espasiva y relajada, puede (especialmente en días fríos) hacerperder el calentamiento previo.

Page 68: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

b) La mantención de una fuerte elongación es isquemiante para elmúsculo. La rica vascularización interior del músculo tiende aobliterarse (lecho arterio-venoso) debido a la elongación. Estaisquemia se hace consciente con el típico dolor en la masamuscular y -si se persiste en la elongación- en una sensación decalambre.

c) En una clase grupal es desmotivante permanecer elongado portiempo demasiado largo. Para mantener la atención y el interés, eltiempo de elongación para cada grupo muscular -objetivo de laclase-de be durar más o menos 20 segundos en cada ejercicio.

6º Principio

No hacer insistencia. Durante la fase de elongación no se debe hacer insistencias,porque ello despierta el reflejo miotático (o de estiramiento) , el cual excitará a nivelmedular las motoneuronas del propio músculo (ver página 5).

Es un error muy difundido hacer pequeñas e intermitentes tracciones durante laelongación; definitivamente deben evitarse, porque el músculo tratado así no serelajará, más aún, iniciará un proceso reflejo que lo llevará a contraerse,oponiéndose a su estiramiento.

7° Principio

La elongación debe producir la sensación de estiramiento.

Cuando un músculo es estirado se produce una sensación desagradable en elvientre muscular y a lo largo del recorrido de su tendón. Esta sensación esimprecisa de localizar (sorda) y es sólo un de sagrado, no un dolor Esta sensaciónmarca el límite de la máxima elongación recomendable. Llegar al dolor escontraproducente, se arriesga un desgarro (dolor puntiforme, "como clavada deaguja"). También el dolor incita una contracción refleja nociceptiva, lo cual nopermite una buena elongación.

8° Principio

Al terminar la elongación se debe soltar muy lentamente, a sí se evitará el dolor yel riesgo de desgarro por reacción defensiva refleja.

INSTRUCTIVO PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS EJERCICIOS

A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS EJERCICIOS ESPECIFICOS PARACADA GRUPO MUSCULAR, ESTOS TIENEN DOS FASES: EN LA PRIMERA ELALUMNO HACE UNA FUERTE CONTRACCIÓN MUSCULAR Y EL AYUDANTESE LA RESISTE IMPIDIENDO EL MOVIMIENTO (ISOMÉTRICA); EN LASEGUNDA FASE EL AYUDANTE PIDE QUE SE RELAJE Y A MEDIDA QUEESTO SE PRODUCE ELONGA LO INDICADO EN EL CAPITULO"CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS").

Page 69: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ES IMPORTANTE QUE EL ALUMNO CUANDO HACE LA CONTRACCIÓN LOHAGA EN LA POSICIÓN DE ELONGACION, DE MODO QUE EN LA "FASE DEELONGACION" EL RECORRIDO QUE LE RESTE SEA MINIMO, ASI SEFACILITAN LAS TOMADAS Y FIJACIONES QUE DEBE HACER EL AYUDANTE.

EL AYUDANTE COMO SE OBSERVA EN LAS FOTOS SIEMPRE DEBE HACERLAS RESISTENCIAS CON SUS CODOS EXTENDIDOS Y USANDO SU PROPIOPISO COMO RESISTENCIA PRINCIPAL, ASI LO HARA FÁCILMENTE Y SINCANSANCIO.

SIGNIFICADOS DE LOS SIGNOS USADOS:

= PUNTO DONDE EFECTUA LA FIJACIÓN

= PUNTO DONDE HACE LA ELONGACIÓN Y SUDIRECCIÓN= DIRECCIÓN DE LA CONTRACCIÓN EN LA FASE DE TENSIÓN, QUEEL AUNMO DEBE HACER PREVIA A LA FASE DE ELONGACION.

B. EJERCICIOS DE ELONGACION

B.a. COLUMNA

Los ejercicios de columna son inseparables de su relación con la pelvis por abajo,como también con la cabeza en su extremo superior. Es muy importante recordarque en la columna las uniones óseas son muy complejas, por ello que serecomienda leer cuidadosamente (en las siguientes páginas) la biomecánicanormal de la columna. Asimismo insertados en la columna se encuentran 2 tiposde músculos: largos y cortos, los cuales dificultan su correcta ubicación para haceruna elongación específica de cada uno de ellos. También se descniben (enpáginas siguientes) todos los músculos de ella, clasificados por función -según elplano en que se muevan- además del segmento vertebral en que se insertan.

Los ejercicios de elongación se ordenan de la siguiente manera:

-Segmento cervical-Segmento dorsal (torácico)-Segmento lumbar

BIOMECANICA DE LA COLUMNA: EL MOVIMIENTO NORMAL

La columna está constituida pon 24 vértebras que conforman 25 uniones óseas,desde pelvis (sacro) al cráneo (cóndilos occipitales). Cada pareja de vértebras,llamada SEGMENTO VERTEBRAL, a su vez tiene tres articulaciones: entre loscuerpos con el disco y su núcleo pulposo; las 2 articulaciones interapofisiarias.Esta compleja forma de uniones óseas, con articulaciones ubicadas en los 3planos, determina una serie de posibilidades biomecánicas en el movimiento de lacolumna como un todo. Es muy importante conocen las características delmovimiento normal intenvertebral, para evitar movimientos que dañen esta

Page 70: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

delicada estructura. A continuación se presenta un esquema que detalla lascaracterísticas de estos movimientos:

a) Sólo la flexoextensión se puede hacen en forma pura.

b) La rotación y la inclinación latenal siempre se harán combinadas, es decir elmovimiento en un plano, generará movimientos necesaria mente en el otro plano..Cuando una persona está haciendo una nota ción, evitando combinarla con lainclinación, radiográficamente se podrá comprobar que el componente deinclinación lateral se está produciendo; pero está siendo compensado en otrosegmento de la columna, de modo tal que a la vista "parece un movimiento puro".

c) Característica de la combinación Rotación-Inclinación lateral (en biomecánica sellama CUPLA)

EN POSTURA DEFLEXION

EN POSTURA DEEXTENSION

c.1.) Cervical SuperiorOccipital-Atlas-Axis

Rotación e Inclinaciónson contralaterales

Rotación e Incl:iñactónson contralaterales

c.2.) Cervical mediaC3-C4-C5

Rotación e Inclinaciónson ipsilaterales

Rotación e Inclinaciónson ipsilaterales

c.3.) Cervical inferiorC6-C7-T1-T2-T3(cuando las torácicas seasocian a un movimientodel cuello)*

Rotación e Inclinaciónson ipsilaterales

Rotación e Inclinaciónson ipsilaterales

c.4.) Torácico — LumbarDesde T1-T2 a L5-S1

Rotación e Inclinaciónlateral son ipsilatera les

Rotación e Inclinaciónlateral soncontralaterales.

* = Las primeras 3 vértebras torácicas (dorsales) se asocian a movimientos delcuello comportándose como cervicales, aun cuando su anatomía no lo es, se tratasólo de una asociación funcional. Asimismo, en los movimientos del tórax y lumbarfuncionan también como el resto del segmento torácico.

IPSILATERAL: Significa que si una Rotación es hacia "la derecha" la inclinación.será también "hacia ese mismo lado".

CONTRALATERAL: Significa que el movimiento de Rotación es al lado contrariode la dirección del movimiento de Inclinación.

c.5.) La flexión instintivamente se tiende a ejecutar partiendo de craneal a caudal(cabeza a pelvis). La extensión se tiende a coordinar de caudal a craneal (desacro-lumbar a cabeza).

c.6.) En postura de flexión la rotación precede al componente de inclinación Enpostura de extensión la inclinación precede al movimiento de rotación.

CONCLUSION:

Page 71: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

La columna siempre se moverá en los 3 planos y los movimientos que se eviten enun segmento serán compensados en otro.

La causa es de posición anatómica y planos en que se ubican las articulaciones enlos distintos segmentos. Además de razones musculares y sus propios planos deubicación anatómica.

Alterar estos movimientos naturales es un esfuerzo adicional para La biomecánicade La columna, y predispone a. La producción de lesiones articulares ymusculares, especialmente a largo plazo.

Lo natural es lo saludable y lo estético.

Los Acortamientos Musculares en Columna

En el Capítulo B3d, titulado "Factores que trastornan la longitud y la elasticidadmuscular" se describen las causas y características del acortamiento muscular. Enestas líneas sólo se enumerarán los músculos que tienen esa tendencia.

Columna Cervical

Los músculos de la región posterior del cuello y cabeza son los que mayortendencia al acortamiento tienen debido a las posturas cotidianas. En la parte altacervical son: Recto posterior mayor y menor, oblicuo mayor y menor,interespinosos y epiespinosos; más abajó se agregan. los músculos largos, asaber: Esplenio, Complexos mayor y menor, Transverso del cuello, Iliocostalcervical, angular del omóplato, Trapecio superior.

En una hiperlordosis muy acentuada también se produce acortamiento delesternocleidomastoideo, porque su línea de tracción se des plaza a una posiciónposterior al eje transversal que tiene el movimiento de flexoextensión.

Columna Torácica (dorsal)

En esta región la tendencia es el acortamiento de los músculos anteriores, del ladode la concavidad de la curva normal. Estos son: Subclavio, Pectoral menor,Intercostales. Obviamente la musculatura posterior tiene tendencia a la elongación.Como los músculos enumerados en los acortamientos también intervienen en lafunción respiratoria, se debe considerar esta función al momento de idearejercicios para su elongación

Columna Lumbar

En esta región la tendencia es el acortamiento de los músculos posteriores de lacolumna: los del lado de la lordosis. Ellos son: la masa común, que da inserción alIlio-costal, Dorsal largo, Epiespinosos, Interespinosos, Semiespinosos, Multífidodel raquis, Transverso-espinoso; además el Cuadrado lumbar.

Para la elongación de un segmento de columna es sumamente importante ponerlos otros segmentos (especialmente el vecino) en postura bloqueada, para ello sehace el movimiento contrario al que se hará en la zona que se elongará.

Page 72: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Ejemplo: para elongar los extensores de cuello poner la región dorsal en extensiónporque la elongación hará una flexión. Para elongar los flexores dorsales poner laregión cervical en flexión, como también la región lumbar, porque la elongaciónhará una extensión dorsal.

MUSCULOS AGONISTAS DE CABEZA Y CUELLO

EXTENSORES DE CABEZA (Sobre el Atlas)

a) Trapecio, fibras superiores (simultáneamente izquierdo yderecho).

b) Esplenio (simultáneamente izquierdo y derecho).

c) Complexo mayor (simultáneamente izquierdo y derecho).

d) Complexo menor (simultáneamente izquierdo y derecho).

e) Recto posterior mayor de la cabeza (simultáneamente izquierdoy derecho). Además extensión Atlas sobre Axis porque se insertaen espinosa de Axis.

f) Recto posterior menor de la cabeza (simultáneamente izquierdoy derecho). Es puro.

g) Oblicuo menor (simultáneamente izquierdo y derecho). Es puro.

h) Los intertransversos fijan la columna en extensión

EXTENSORES DE LAS VERTEBRAS CERVICALES

a) Esplenio (simultáneamente izquierdo y derecho).

b) Transverso del cuello (simultáneamente izquierdo y derecho).

c) Iliocostal, los fascículos que se insertan en las últimas cincovértebras cervicales (simultáneamente izquierdo y derecho).

d) Oblicuo mayor (simultáneamente izquierdo y derecho).

e) Angular del omóplato (simultáneamente izquierdo y derecho)

f) Transverso-espinoso: fascículo semiespinoso (izquierdo yderecho)..

g) Interespinoso, fascículos cervicales.

h) Espinoso de la nuca.

Page 73: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

i) Trapecio (además agrega inclinación ipsilateral y rotacióncontralateral).

j) Recto posterior mayor Atlas sobre Axis (además Occipital-Cl).

INCLINADORES DE CABEZA Y CUELLO En flexión:

a) Esterriocleidomastoideo, del mismo lado de la inclinación.

b) Recto lateral de la cabeza, del mismo lado de lainclinación(puro).

c) Escalenos: anterior, medio y posterior, del mismo lado de lainclinación.

d) Largo del cuello, del mismo lado de la inclinación

En extensión:

e) Trapecio, del mismo lado de la inclinación, además agregarotación contralateral.

f) Esplenio, del mismo lado de la inclinación.

g) Complexo mayor, del mismo lado de la inclinación.

h) Complexo menor, del mismo lado de la inclinación.

i) Recto posterior mayor de la cabeza, del mismo lado delainclinación.

j) Angular del omóplato, del mismo lado de la inclinación.

k) Transverso del cuello, del mismo lado de la inclinación.

l) Iliocostal, del mismo lado de la inclinación.

m) Semiespinoso de la nuca, del mismo lado de la inclinación.

n) Inter transversos.

FLEXORES DE CABEZA SOBRE VERTEBRAS CERVICALES

a) Recto anterior mayor de la cabeza simultáneamente izquierdo yderecho (cabeza y cuello además).

b) Recto anterior menor de la cabeza (simultáneamente izquierdoy derecho, es puro).

c) Esternocleidomastoideo (simultáneamente izquierdo yderecho).. Pon arrastre flecta las vértebras cervicales.

Page 74: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

d )Suprahioideos (punto fijo el hioides, a través de losinfrahioideos): milohioideo, digástrico. infrahiosdeos tirohioideo,ester nocleidohioideo, omohioideo (masetero fija mandíbula).

e)Recto latenal (puro, según Kapandji).

FLEXORES DE VERTEBRAS CERVICALES

a) Escalenos: anterior, medio y posterior (simultáneamenteizquierdo y derecho).

b) Largo del cuello: (simultáneamente izquierdo y derecho).

ROTADORES DE CABEZA Y CUELLO En flexión:

a) Esternocleidomastoideo, del lado opuesto a la rotación.

b) Recto anterior mayor de la cabeza, del mismo lado de larotación.

En extensión:

c) Esplenio, del mismo lado de la rotación.

d) Recto posterior mayor de la cabeza, del mismo lado de larotación.

e) Oblicuo mayor de la cabeza, del mismo lado de larotación(multífico del raquis).

g) Trapecio contralateral, agrega además inclinación lateralipsilatenal.

MUSCULOS AGONISTAS DE TRONCO DORSO—LUMBAR

FLEXORES: De Dorsal 1 a Sacro (con Lumbar 5).

a) Recto Abdominal, trabajando uni y bilateral indistintamente.

b) Oblicuo Mayor, simultáneamente izquierdo y derecho

c) Oblicuo Menor, simultáneamente izquierdo y derecho

Para esto el tórax debe ser fijado por los músculos inspiradores.

EXTENSORES: De Dorsal 1 a Sacro (con Lumbar 5).

a) Iliocostal lumbar y dorsal, simultáneamente izquierdo y derecho.

Page 75: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

b) Dorsal largo, simultáneamente izquierdo y derecho.

c) Epiespinoso (dorso-lumbar) trabajando uni y bilatenalmenteindistintamente (por su inserción sólo en apófisis espinosas).

d) Interespinosos (dorsal y lumbar), trabajando uni y bilateralmenteindistintamente (por su inserción sólo en apófisis espinosas).

e) Semiespinoso, simultáneamente trabajando el izquierdo yderecho.

f) Multífido del raquis, simultáneamente trabajando el izquierdo y elderecho.

g) Transverso-espinoso (tercera capa, de transversa a espinosainmediatamente por encima), simultáneamente izquierdo yderecho.

h) Trapecio, trabajando bilatenalmente. Músculos opuestos debenf ijar la escápula (Serrato mayor, principalmente).

INCLINACION LATERAL:

a) Ilio-costal, cuando trabaja unilateralmente.

b) Dorsal largo, cuando trabaja unilateralmente.

c) Semiespinoso, Multífido del Raquis y Transverso espinoso(tercera capa) pueden contribuir a la inclinación lateral en dossituaciones:

c.1. Si otros músculos opuestos anulan (o evitan)el componentero tarjo contralatenal que estosmúsculos producirán, junto con la inclinaciónlateral homolatenal.c.2. Si la inclinación lateral va acompañada de unarotación de tronco contra lateral.

d) Cuadrado lumbar (cuadrado de los lomos), cuando trabajaunilateralmente.

e) Trapecio, si trabaja unilateralmente, siempre que la escápulasea fijada previamente (por el trapecio superior, principalmente).

f) Dorsal ancho, trabajando unilateralmente, siempre que seafijado el Húmero, que debe hacen de punto fijo.

g) Recto anterior del abdomen, Oblicuo mayor y Oblicuo menor,trabajando unilateralmente. Estos músculos además agregan unaflexión de columna homolatenal, la cual significa 2 situacionesbiomecánicas:

Page 76: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

g.1. El movimiento es acompañado de unapequeña flexión anterior, lo cual es muy posibledado que las inclinaciones laterales presentan 2variantes: 1) en postura de flexión y 2) en pos tunade extensión.g.2. El componente de flexión anterior debe seranulado por músculos opuestos (extensores)

h) Intentnansversoa homolatenales.

ROTACION:

En flexión (anterior) de columna:

a) Oblicuo mayor contralatenal, trabajando de un solo lado.

b) Oblicuo menor homolateral, trabajando de un solo lado.

Ambos músculos agregan una leve inclinación lateral.

La biomecánica normal de columna combina los tres planos, de modo que larotación se acompaña de inclinación homolateral, además de la flexión anterior.

En extensión de columna:

Motores principales son los 3 tipos de transverso-espinosos:

a) Semiespinoso, trabajando de un solo lado hace rotación haciael otro lado (contralateral), además agrega una inclinación lateralipsilateral (hacia el mismo lado del músculo que se contrae).

b) Multífido del Raquis, hace rotación contralateral con inclinaciónipsilateral.

c) Rotadones, hace rotación contralateral e inclinación ipsilateral.

La biomecánica normal combina los 3 planos, en postura de extensión de columnanormalmente la rotación hacia un lado se acompaña de inclinación contralateral, adiferencia de la postura en flexión que se acompaña de rotación e inclinaciónipsilateral.

Page 77: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS INCLINADORES DE COLUMNACERVICAL ALTA

Músculo : Recto lateral de cabeza; Escalenos Anterior, Medio y Posterior; Largodel cuello, Esplenio de la cabeza, Complexo menor, Intertransversosaltos, Complexo Mayor, Recto posterior Mayor: Todos del ladocontrario a la inclinación.

Tensión : En la foto la mano izquierda resiste el movimiento de inclinación haciala derecha.

Elongación : Se tracciona la cabeza hacia izquierda.Fijación : Es muy importante la mano (derecha en la foto) cuello a nivel de las

vértebras bajas (de C3 a que toma el C7) porque lo caliza laelongación a nivel alto (sobre C3).

Page 78: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACIÓN DE ROTADORES E INCLINACIÓNCONTRALATERAL (CERVICAL ALTA)

Músculos : Oblicuo Menor del lado contrario y Oblicuo Mayor del mismo lado dela inclinación. Complexo mayor del mismo lado de la rotación, Escalenoanterior, medio y posterior del lado contrario de la inclinación, Esplenode la cabeza del lado contrario a la inclinación, Complexo menor dellado contrario a la inclinación, Recto lateral, Intertransversos, Rectospos tenores (Mayor y Menor), todos del lado contrario a la inclinación.El Recto anterior y el posterior Mayor se acortan con la rotación; perose elongan con la inclinación, ya que es contralateral.

Tensión : Se hace fuerza contra la posición de las manos; o sea rotación aizquierda e inclinación a derecha (Foto 1). Las manos resisten.

Elongación : La mano en barbilla rota cabeza a derecha; la mano en nuca inclinacabeza a izquierda

Fijación : Hombros alineados (sin levantarlos, ni proyectarlos adelante)

NOTA: La biomecánica de columna alta funciona del siguiente modo. Larotación hacia un lado se acompaña con inclinación lateral hacia el ladocontrario (contralateral) cuando el movimiento es sobre C2 (Cervical 2).Bajo C2, llamado también "cervical bajo" la rotación y la inclinación sonhacia el mismo lado. Este ejercicio pretende elongar la pequeña musculaturade cervical alto, o sea la que va desde las primeras cervicales al cráneoprincipalmente.

ELONGACION DE EXTENSORES DE CUELLO

Page 79: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología
Page 80: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Alumno de pie contra. una pared, hace "extensión de cuello" contra la‘resistencia (como en la Foto 1)

Elongación : Primero "pega la barbilla" contra su cuello (flexión de cabeza sobrecuello principalmente, se estiran los oblicuos mayor y menor, rectosposterior mayor y menor); luego se hace una flexión de cuello máxima,hasta sentir la elongación de la musculatura de nuca (ahora se elonganlos músculos esplenio, transverso-espinoso, complexos, trapeciosuperior, etc.). Esta fase se puede ayudar con una tracción que elmismo alumno hace con sus manos; una tomando la nuca para la.flexión de cuello y la otra empujando el mentón hacia atrás, como se veen la Foto 2b.

Fijación : posición contra la pared, evita que el segmento la columna sea"arrastrado hacia la flexión".Foto 2a: sin ayuda de sus manos; Foto 2b: con ayuda de manos.

Page 81: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACIÓN DE EXTENSORES DE CUELLO

Tensión : El alumno empuja con su cuello y cabeza hacia atrás, "pegando" lanuca a la pared.

Elongación : El alumno pega su barbilla al cuello y "estira" el cuello en la acción decrecer, como si alguien lo tomara del pelo y lo traccionara hacia arriba.Puede agregar una flexión de cuello llevando la frente hacia adelante.

Fijación :Los codos del ayudante fijan los hombros y sus manos resisten lafuerza extensora de la nuca (los codos no deben presionar muchoporque produce dolor sobre la zona mamaria).

Page 82: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DEL CUELLO Y CABEZA

Músculos : En sección especial se describe en un cuadro toda la musculatura decabeza y cuello, que no es posible describir en breves líneas (páginas55 a 57).

Tensión : Se hace fuerza como "para encoger el cuello" (Foto 1).Elongación : Fotos N° 2A y 2B: Se tracciona en sentido del eje vertical del cuello.Fijación : Ambas manos con dos tomadas optáticas (2A y 2B).

Page 83: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS INCLINADORES (PUROS) DECOLUMNA CERVICAL

Músculos : Recto lateral de la cabeza, Escalenos Anterior, Medio y Posterior,Largo del cuello, Trapecio superior, Esplenio de la Cabeza y Cuello,Complexo Mayor y Menor, Recto posterior Mayor y Menor, Angular delOmóplato, Transverso del cuello, Iliocos tal cervical, Intertransversos,Semiespinoso: todos del lado contrario a la inclinación.

Tensión : Fuerza hacia la inclinación a derecha (en la Foto 1)Elongación : Mano en la cabeza (Izquierda en las Fotos 2 traccionan la cabeza y

cuello hacia sí).Fijación : Bien alineada la columna dorsal y los hombros, contra el respaldo de

la silla.

Page 84: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS FLEXORES DE CABEZA Y CUELLO

Músculos : 1.Flexores de Cabeza: Recto anterior Mayor y Menor, Esternocleidomastoideo, Grupo infra y suprahioideo: todos de ambos lados.

2.Flexores de Vértebras Cervicales entre sí. Escalenos Anterior Medioy Posterior; Largo del Cuello: todos de ambos lados.

Tensión :Fuerza hacia la flexión de cabeza y cuello contra las manos queresisten.

Elongación : Con ambas manos se hace la extensión de cuello y cabeza.Fijación . Espalda apoyada contra silla, evitar la extensión de columna dorsal

NOTA: La extensión de columna cervical suele ser el primer movimiento quepresenta dolor en las Algias de columna alta, por lo que es importante determinarprimero el objetivo de hacerlo y e valuar kinésicamente la región antes de hacerlo.

Page 85: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE EXTENSORES E INCLINADORES DE UNLADO, CON ROTACION..

(EN DIAGONAL BAJO AXIS, O SEA CERVICAL BAJA)

Músculos : En la Foto: Trapecio superior, Esplenio, Complexo Mayor y Menor,Recto posterior Mayor y Menor, Oblicuo Mayor y Menor, Escalenosanterior, medio y posterior. Recto lateral, Transverso del cuello,Iliocostal, Angular del omóplato, Intertrans verso, Interespinoso: todosdel lado derecho (contrario al lado de la inclinación).Semiespinosoymultífido del raquis, del mismo lado de la inclinación.

Tensión : En la Foto 1: Fuerza hacia la extensión, inclinación a derecha yrotación a derecha.

Elongación : Las manos empujan hacia la flexión, inclinación y rotación a izquierda(Foto 2).

Fijación :Cintura escapular bien alineada

Page 86: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS INCLINADORES DE CABEZA YDORSO

Músculos : Trapecio superior, Complexo mayor, Esplenio de la cabeza, Espleniodel cuello, Dorsal largo de la Cabeza y dorso. Iliocos tal cervical,Epiespinoso cervical, Semiespinoso cervical, Iliocostal dorsal,Escalenos (anterior, medio y posterior). Todos en las fotos del ladoderecho.

Tensión : Se hace fuerza hacia la inclinación a derecha (en la Foto 1).Elongación : La mano derecha empuja la cabeza a izquierda(en la Foto 2).Fijación : Al sentarse sobre pierna derecha eleva esa hemipelvis, produciendo

una "postura escoliótica hacia derecha", la cual ayuda a localizardespués la inclinación en región dorsal hacia el lado izquierdo. Lamano izquierda en cintura izquierda pretende también localizar lainclinación en región dorsal (fijando región lumbar).

Page 87: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE EXTENSORES DE CUELLO(PRINCIPALMENTE)

Tensión : En decúbito supino se hace extensión de cuello resistida por el piso(camilla). Esto mismo se puede hacer, como se observa en la Foto 1cuando el tronco y las extremidades están alineadas en la vertical.

Elongación : Se lleva el peso del tronco hacia "la cabeza" controlado por la mayorflexión de las extremidades, hasta sentir la tracción de los músculos dela nuca.

Fijación : El propio peso del cuerpo, estabilizado por el mayor apoyo de la basede sustentación que hacen las extremidades superiores. Las Fotos 1, 2y 3 muestran distintas variantes del ejercicio.

Page 88: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE FLEXORES DE COLUMNA DORSAL

Page 89: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Músculos : Espiradores intercostales, ayudados por Recto anterior abdominalPectoral mayor, Pectoral menor, Oblicuos.

Tensión : Espirar profundamente, "hundir" abdominales.Elongación : Flexión de brazos (elevación) e inspiración.Fijación : La huincha que abraza las piernas, en máxima flexión de caderas

pretende deshacer lordosis lumbar para localizar la extensión decolumna en región torácica. También se puede hacer activamente(Foto B).

ELONGACION DE MUSCULATURA INSPIRADORAsiguiente >>

Músculos : Intercostales, Pectoral mayor, Pectoral menor,Esternocleidomastoideo, Escalenos.

Tensión : Flexión de brazos (para alejar puntos de inserción de Pectorales) yelevar clavícula.

Elongación : Espirar profundamente, lentamente. (Foto 4).Fijación : Hombros en máxima flexión, pelvis por su propio peso y extremidades

extendidas.

Page 90: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULATURA PARAVERTEBRALINCLINADORA DE TRONCO

Músculos :Intertransversos, Iliocostal, Dorsal largo, Epiespinoso, Se miespinosotorácico, Multífidos del raquis: todos en las fotos del lado izquierdo.

Tensión :Foto 2: Inclinación a izquierda ayudado por las extremidades.Elongación : Foto 3: Traccionar con ayuda de la elevación de brazo y"autotracción"

de extremidad inferior.Fijación :Peso de pelvis y los cojines puestos bajo hemitóraxderecho.

NOTA: La Foto 1 muestra la posición de partida al ejercicio.

Page 91: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS EXTENSORES DE TODA LACOLUMNA

Page 92: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Músculos : Recto posterior mayor y menor Oblicuos mayor y menor (de cuello)Dorsal largo de la cabeza, Semiespinoso de la cabeza, Epiespinosocervical, Interespinoso, Ilioscostal cervical ,Trapecio superior, Esplenio;Dorsal largo torácico. Ilioscostal torácico, Epiespinoso torácico,Interespinoso torácico, Semiespinoso torácico; Músculos de la masacomún lumbar (del mismo nombre que los torácicos), Cuadradolumbar. Todos de ambos lados de la columna

Tensión : Con manos resistiendo se hace fuerza hacia la extensión (Foto 1).Elongación : En Foto 2a con ambas manos se empuja adelante y abajo. En la Foto

2b el peso del cuerpo, concentrándose en una buena relajación,tracciona hacia la flexión máxima.

Fijación : La pelvis bien apoyada al asiento.

Page 93: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULATURA PARAVERTEBRALINCLINADORA DE TRONCO

siguiente >>

Músculos : Intertransversos, iliocostal Dorsal largo, Epiespinoso, Se miespinosotorácico, Multífidos del raquis, Cuadrado lumbar. Todos en la Foto dellado derecho.

Tensión : Inclinación a derecha contra la gravedad (al despegar la mano queapoyaba en el piso, no ilustrada en Foto).

Elongación : Dejar caer el peso del tronco, al sacar la mano que apoyaba en elpiso.

Fijación : Con huincha, o un ayudante, afirmándola contra la camilla.

Page 94: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE EXTENSORES LUMBARESsiguiente >>

Page 95: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Músculos :Todos los de la masa común que dan origen a: Iliocostal, Dorsal largo,Espinoso dorsal, Interespinoso, Transversoespinoso, etc. Además elCuadrado lumbar.

Tensión :Elevar extremidades por sobre la horizontal, actúan fijando pelvis(Foto 2).

Elongación : El peso del cuerpo y la flexión de cadera activa hacen la elongación(Foto 3).

Fijación :Desde ombligo hacia arriba apoyada sobre la camilla, la pelvis debequedar "al aire" (avanzada).

Page 96: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE ABDOMINALES, PECTORAL MAYOR Y RECTO ANTERIORDEL CUADRICEPS

Tensión : Se hace fuerza contrayendo abdominales, tensando cuádriceps,haciendo espiración profunda.

Elongación : Bajar tomándose de las extremidades inferiores de la Ayudan te hastallegar al piso.

Fijación : Una buena tomada y ha ayuda de la compañera.

NOTA: Las tres Fotos muestran una secuencia en que la fase de tensión la puedehacer como en la Foto 1 y la elongación como en la Foto 3.Para una persona queno es capaz de llegara la posición 3, puede graduar su entrenamiento de modoque hace Tensión y Elongación en la posición de la Foto 1, y así va progresandohasta llegar a Tensar y Elongar en posición de la Foto 3.

Page 97: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS ROTADORES DORSO-LUMBARES DECOLUMNA

En la Foto se están elongando: Oblicuo mayor derecho y menor izquierdo(abdominal), Iliocostal y Dorsal largo derecho, Transverso espinoso derechos(semiespinoso dorsal, multífido del raquis y rotadores específicos del raquis).

Tensión :Con mano derecha sobre rodilla izquierda hace una fuerza para resistirrotación de pelvis a derecha, mientras mantiene fuertementepresionado su hombro izquierdo contra el piso. Inspira profundo (Foto1).

Elongación : Deja "caer" las extremidades hacia la izquierda, mientras mantiene elhombro derecho firmemente adosado al piso, espira lentamenterelajando sus abdominales (Foto 2).

Fijación :El propio peso del hemitórax y extremidad derecha superior y el pesode las extremidades inferiores y la pelvis que "caen" a izquierda.

NOTA: Además se pueden elongar el Glúteo medio derecho en la medida que larodilla baje hasta el piso; y el Pectoral mayor, en la medida que la extremidadderecha la lleve en diagonal por sobre su cabeza (no ilustrada en la Foto).

Page 98: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS ROTADORES DE COLUMNA ENPOSICION NEUTRA

Músculos : Cabeza y cuello: Esternocleidomastoideo ipsilateral, Recto anteriormayor contralateral; Esplenio contralateral, Recto posterior mayorcontralateral. Oblicuo mayor contralateral, Transverso—espinoso(multifido) ipsilateral. Dorso-lumbar:a) Anteriores: Oblicuo mayor ipsilateral, Oblicuo menor contralateral,Recto abdominal ipsilateral.b) Posteriores: Trapecio medio e inferior, Romboides contralaterales(arrastra el hombro de la columna). Semiespinosos,Multífidosipsilaterales. En general masa común ipsila teral.

Tensión : Rotación al lado izquierdo.Elongación : Rotación a derechaFijación :Es importante precisar que la rotación neutra (Foto A, lo cual implica

no y flexo-extensión. Para mejorar B y C (siguientes páginas).

Page 99: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS ROTADORES DE COLUMNA, CON FLEXION EINCLINACION IPSILATERAL

NOTA: Cuando la rotación se hace en flexión de columna, ésta es acompañada deinclinación lateral (ipsilateral).

Músculos : Cabeza y cuello: Oblicuo mayor y menor contralateral, Recto posteriormayor y menor contralateral; Esplenio, Angular del omóplato,Complexo mayor, todos contralaterales. Transverso-espinosoipsilateral.Dorso-lumbar: Ilioscostal, Dorsal largo, Epiespinoso,Semiespinosonoso, Trapecio, todos contralaterales. Intertransversoscontralaterales a la rotación. Interespinosos.

Tensión : Rotación profunda hacia la izquierda.Elongación : Flexión con inclinación y rotación a derecha (en la Foto).Fijación : No agregar rotación de pelvis

Page 100: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE MUSCULOS ROTADORES DE COLUMNA, CONEXTENSIÓN E INCLINACION CONTRALATERAL

siguiente >>

Músculos :Cabeza y cuello: Esplenio contralateral, Recto post-mayorcontralateral, Oblicuo mayor contralateral, Transverso-espinosoipsilateral.Dorso—lumbar: Trapecio medio e inferior contralateral a la rotación.Romboides contralateral, Semiespinoso ipsilateral, Multífidosipsilaterales.Músculos anteriores: Oblicuo menor abdominal contralateral a larotación. Recto abdominal ipsilateral.

Tensión :Rotación máxima a izquierda, con inclinación a izquierda y leve flexión(ver cuplas).

Elongación : Como se ve en la Foto "C" se hace extensión, con inclinación aizquierda y rotación a derecha (ver cuplas).

Fijación :Pelvis bien firme al asiento.

Page 101: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE RECTO ANTERIOR DE ABDOMEN

Tensión : Espirar profundamente, tensando abdominales.

Elongación: Hacer máxima extensión de columna separando ha región lumbar delpiso, al mismo tiempo se hace profunda inspiración, para elevar la cajatorácica.

Fijación : Pelvis y cintura escapular "pegadas" al piso.

NOTA: Sólo es recomendado para personas de buena movilidad de columna, sinantecedentes de algias lumbares.

Page 102: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE EXTENSORES LUMBARES

Tensión : El alumno empuja con su columna hacia atrás, contra la pared.Elongación : Luego se inclina hacia adelante y el ayudante empuja con sus manos

sobre la columna dorso-lumbar.Fijación : El propio peso sobre sus isquiones bien sentados en la colchoneta.

Page 103: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Bb. EXTREMIDAD SUPERIOR

Ver ejercicios >>

La extremidad superior muscularmente analizada debe incluir la cintura escapular,con los músculos que fijan y comandan los movimientos de la escápula. Son unaunidad funcionalmente inseparable.

El acortamiento muscular se observa principalmente asocia do a la musculaturaescápulo-torácica y la escápulo-humeral. Los músculos proyectores del hombrohacia adelante son, tal vez, los principal mente comprometidos: Pectoral mayor,Serrato mayor. Como consecuencia se elongan patológicamente sus contrarios:Trapecio medio y Romboides mayor y menor. Es frecuente, especialmente engente de las ciudades, que se produzca un acortamiento asimétrico de losmúsculos eleva dores de escápula: Trapecio superior y Angular del omóplato.

En la articulación escápulo - humeral, como en el resto de las articulaciones de laextremidad superior el acortamiento es en los extremos del arco (rango). Tal vezlos rotadores externos del hombro sean la excepción y presenten una tendenciamás acentuada: Infraespinoso y Redondo menor.

Los ejercicios de elongación deben realizar movimientos al extremo de los rangosarticulares, dada la gran elasticidad de los músculos de esta región y su pocatendencia al acortamiento. —Se describirán ejercicios más bien globales,siguiendo una secuencia de proximal a distal.

MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

AGONISTAS SINERGICOS

ESCAPULO TORACICA:(con participación de acromio-clavicular y esterno—clavicular)Elevación:

1. Trapecio superior2. Angular del omóplato

- Romboides mayor y menor(agregadescenso de glenoides)

Descenso :1. Trapecio inferior2. Subclavio (por arrastre de clavícula)3. Pectoral menor (por arrastre de apof.Coracoides)

- Dorsal ancho (debe estabilizarse elhúmero para que no se vaya a la ext. debrazo)- Pectoral mayor (debe estabilizarse elhímero para que no se vaya a la flexión yaducción de brazo).

Proyección anterior (Abducción):

1. Serrato mayor - Pectoral menor (arrastra la apófisis coracoides)- Pectoral mayor (debe estabilizarseelhúmero para que no se vaya a la flexión,anulando así la acción de traccionar elhombro hacia adelante)

Page 104: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Proyección posterior (aducción):

1. Trapecio medio2. Romboides

HOMBRO: (Escápulo humeral, con cierta participación de escápulo torácica, acromioclavicular y esterno—clavicular)Flexión:

De0º a 60º1. Deltoides anterior2. Coracobraquial3. Pectoral mayor (haces claviculares)

- Bícep (posición corta)

De 60º a 120º1.Trapecio inferior (según Kapandji)2.Serrato mayor3.Trapecio superior

NOTA: Acción escápulo-torácica principalmente, mientras los músculos de 00 a 600mantienen y terminan sus propios rangos.Extensión:

1. Deltoides posterior2.Dorsal ancho(agrega rotación interna)

3.Redondo mayor

- Trípcep braquial (estabiliza articulación yagrega extensión de codo)

- Redondo menor (agrega rotación interna)- Trapecio y Romboides por arrastre de escápula (Kapandji) hacia la aducción.

Abducción:

De 0° a 9001.Supra espinoso2.Deltoides porción 3,4,5 y 2 (a partir de 20ºa 30º) A los 90° tiene su actividad máxima.

- Bíceps, porción larga. Subescapular,Infraespinoso y Redondo menor (traccionancabeza humeral hacia abajo facilitando eldeslizamiento caudal necesario,lo hacenhasta los 60° de Abducción).

De 90° a 120°1.Trapecio superior2.Serrato mayorNOTA: Acción escápulo-torácica mientras los músculos de 0º a 90º terminan sus arcos ymantienen.Aducción:

1. Pectoral mayor (agrega rotación interna)2. Dorsal ancho (agrega rotación interna)3. Redondo mayor (agrega rotación interna)

- Coracobraquial (asciende la cabeza parael deslizamiento)- Bícep porción corta- Trkeps braquial (asciende la cabeza yagrega extensión)- Redondo menor- Romboides (baja la cavidad glenoidea y lefija la escápula al Redondo mayor)

Rotación interna:

Page 105: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

1. Dorsal ancho (agrega extensión yaducción)2. Subescapular (infraescapular)3. Redondo mayor4. Pectoral mayor (agrega flexo-aducción).

- Pectoral menor y Serrato mayor agreganla abducción del omóplato- Deltoides (anterior)

Rotación externa:

1. Infraespinoso2. Redondo menor

- Romboides y Trapecio agregan aducciónde omóplato- Deltoides (posterior)

CODOExtensión:

1. Tríceps2. AnconeoFlexión:

1. Braquial anterior2. Bíceps braquial3. Supinador largo (desde 1000 adelantesegún Kapandji)

- Primer radial- Pronador redondo- Palmar mayor- Cubital anterior

Radio cubital superior

Pronación:

1. Pronador cuadrado2. Pronador redondo (actúa mejor con codoen flexión

- Supinador largo (deshace la supinación)- Palmar mayor- Palmar menor

Supinación:

1. Bíceps braquial (es el principal)2. SupInador corto

- Supinador largo (deshace la pronación)

MUÑECAFlexión:

1. Palmar mayor2. Palmar menor3.Cubital anterior (con aducción agregado)

-Flexor superficial de los dedos-Flexor profundo de los dedos-Flexor largo propio del pulgar-Abductor largo propio del pulgar

Extensión:

1. 1° Radial externo2. 2° Radial externo3. Cubital posterior

-Extensor común de los dedos-Extensor propio del Indice-Extensor propio del Meñique-Extensor largo del pulgar

Abducción (radialización)

1. 1° Radial2. Palmar mayor

- Extensor corto del pulgar- Palmar menor

Page 106: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

- Extensor largo pulgar- Extensor corto del pulgar- Abductor largo del pulgar

Aducción (cubitalización)

1. Cubital anterior2. Cubital posterior

MANO

Metacarpo falángica; de 2° a 5°Flexión:

1. Flexor común, profundo de los dedos2. Lumbricales (la inician)3. Flexor del meñique

- Flexor común superficial de los dedos- Interóseos dorsales- Interóseso palmares

Extensión:

1. Extensor común de los de dos2. Extensor propio del índice3. Extensor propio del meñiqueAbducción (2°, 30 a ambos lados, y 4°)

1. Interóseos dorsales2. Abductor propio del meñiqueAducción (del 2°, 4º y 5°,el 3° hace de eje)

1. Interóseos palmares

Oponentes del meñique

1. Oponente del meñique (opone el 5°metacarpiano)Interfalángicas (de 2° a 5°) proximales ydistales:Flexión.

1. Flexor superficial común de los dedos(flexiona la 2° falange, tiene máximaeficacia con extensión demetarpofalángica).2. Flexor profundo común de los dedos(proximal y distal , también es más eficazcon extensión rnetacar pofalángica)Extensión:

1. Extensor común de los de dos (conmetacarpofalángica en 90° tiene su acciónmáxima)2. Extensor propio del Indice3. Extensor propio del Meñique4. Lumbricales (eficaces en cualquier gradode flexión metacarpofalángica)

- Interóseos dorsales Interóseos palmares

Ambos tienen máxima eficacia si lametacarpofalángica está en extensióncompleta. Acción nula si hay flexión de9O°de metacarpofalángica.

Page 107: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Pulgar:Flexión:

1. Flexor largo propio2. Flexor corto propioExtensión:

1. Extensor largo propio2. Extensor corto propioAbducción

1. Abductor largo propio2.Abductor corto propioAducción:

1. Aductor propio2. Interóseo del pulgarOposición:

1. Oponente

ELONGACION DE ADUCTORES DE ESCAPULA

Es un movimiento muy complejo, porque se hace una abduccion de escápula, sinllevar el hombro adelante, como es lo normal.

Page 108: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Músculos : Trapecio medio, Romboides mayor y menor. Pectoral mayor y dorsalancho.

Tensión : Aducción de escápulas, cuidando de no llevar los hombros haciaatrás.

Elongación : Horizontalmente se llevan los brazos como"traccionando lasextremidades".

Fijación : Buena postura de columna.

ELONGACION DE PECTORALES

Page 109: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja con ambas manos contra la pared (el espejo en lafoto)

Elongación : La Ayudante carga el peso de su cuerpo a nivel de la zona escapularFijación : La propia postura de máxima flexión de caderas y rodillas lleva a la

columna a una postura en flexión, que contrarresta la tracciónextensora, que por arrastre hacen los pectorales.

ELONGACION DE PECTORALES

Page 110: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión :El alumno empuja con sus codos hacia abajo, su cabeza está porencima de sus brazos.

Elongación :El alumno pasa su cabeza por entre sus brazos y la deja "caer" pordebajo de sus brazos. El ayudante empuja hacia abajo desde susescápulas.

Fijación :Desde los codos, apoyados en la camilla (mesa o la barra).

ELONGACION DE PECTORALES

Page 111: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión :El alumno empuja hacia adelante. Puede ser en posición de brazosdiagonal, como lo muestra la foto (para las fibras más oblicuas);también puede ser "brazos en la vertical" (para las fibras verticales);por último, puede ser con "brazos en la horizontal", para las fibrashomólogas (ver dibujo anatómico).

Elongación : El Ayudante empuja hacia atrásFijación : Toda la columna dorsal y lumbar debe permanecer vertical, fijada a la

pared.

ELONGACION DE PECTORAL UNILATERAL

Page 112: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja hacia abajoElongación : El Ayudante lleva el codo hacia arribaFijación : La otra mano fija entre columna dorsal y escápula

ELONGACION DE PECTORALES

Page 113: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Ambas extremidades empujan hacia abajo. Es recomendable que loscodos queden apoyados en la camilla para no forzar con demasiadatensión la articulación del codo.

Elongación : El propio peso del cuerpo empuja hacia abajo, produciendo elestiramiento.

Fijación :El propio peso y los codos apoyados a la camilla.

ELONGACION DE PECTORAL MAYOR, DELTOIDES ANTERIOR,CORACOBRAQUIAL

Page 114: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Contra la mesa tensar en la dirección de la flexión de hombro(deshacer la extensión en que se encuentra).

Elongación : Se produce al bajar verticalmente el cuerpo.Fijación : No llevar los hombros adelante.

ELONGACION DE MUSCULATURA DE HOMBRO

Page 115: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Ambas extremidades simétricamente: Pectorales mayores (en todas sus fibras),Infraespinoso y Redondo menor (en la medida que se acentúe la rotación internallevando los codos a la línea media). Los flexores de muñeca y dedos se elonganpor la forma en que están tomados detrás dela nuca.

Tensión : Los codos "empujan" hacia la aducción anterior horizontal (adelante yadentro) por el trabajo de pectorales y rotado res externos.

Elongación : La Ayudante lleva los codos hacia atrás y adentroFijación : La propia postura en supino estabiliza la musculatura de cintura

escapular.

ELONGACION DE MUSCULATURA DE HOMBRO

Page 116: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Extremidad derecha de la foto: Serrato mayor, Deltoides anterior y medio,principalmente.

Tensión : Centrando el movimiento en el codo, llevarlo hacia la abducción yflexión; la otra mano resiste. (Fig. 1)

Elongación : Con la mano que toma el codo (en la foto 2) se tracciona hacia laaducción posterior y la extensión.

Fijación :El buen alineamiento del tronco dorsal, evita la rotación hacia laderecha.

ELONGACION DE MUSCULATURA DE HOMBRO

Page 117: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

De la extremidad derecha en la foto:

Pectoral mayor (fibras verticales principalmente), Dorsal ancho (fibras másverticales), Tríceps braquial (porción larga principalmente), Subescapular (en lamedida que se haga rotación externa del Húmero).

Tensión : El codo derecho empuja hacia la abducción (lateral), la mano resiste(Foto 1)

Elongación : La mano en tomada de codo lo tracciona hacia la línea media y haciaatrás, además puede imprimirle un movimiento de rotación externa.(Fig. 2)

Fijación : La buena postura del tronco dorsal y la tomada en codo.

ELONGACION DE MUSCULATURA DE HOMBRO

Page 118: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

a) Extremidad izquierda: Pectoral mayor, Deltoides anterior, Serrato Mayor,Supraespinoso, principalmente.

b) Extremidad derecha: Pectoral mayor (fibras más verticales), Dorsal ancho,Tríceps braquial (fibras de la porción larga principalmente), Subescapular.

Tensión : En agarre de dedos se hace una fuerza contrapuesta.Elongación : Dos posibilidades:

1. Si tracciona la mano "superior" se elonga lo descrito para laextremidad izquierda de la foto.2.Si tracciona la mano inferior se elonga lo descrito en la extremidadderecha. Se pueden alternar ambas.

Fijación : Una buena postura del tronco, más un buen agarre de manos seautofijan ambas.

ELONGACION DE MUSCULATURA DE HOMBRO, CODO YMUÑECA

Page 119: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Ambas extremidades ‘simétricamente: Deltoides anterior, Pectoral mayor (fibrasmás horizontales), Serrato mayor, Supraespinoso (en la medida que los codoshagan fuerte aducción); Tríceps (porción corta); Supinador corto, Bíceps (en acciónsupinadora); Flexores de muñeca y dedos (especialmente al principio de la tomadade palma contra palma).

Tensión : En tomada de garra (no ilustrada en la foto) se hace fuerza "abductorade codos".

Elongación : Palma contra palma (ilustrada en las Fotos 1 y 2) deslizan por lacolumna hacia arriba.

Fijación : Hombros bien alineados y una buena tomada de manos.

ELONGACION DE ROTADORES EXTERNOS DE HOMBRO Y SUPINADORESDE ANTEBRAZAL

Page 120: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Músculo: Infraespinoso, Redondo menor, Supinador corto. Además se elonganlos extensores de hombro: Dorsal ancho y redondo mayor, Pectoralmayor.

Tensión : (Foto 1) Se tensa hacia la rotación externa en hombro y muñeca.

Elongación: Se llevan las extremidades en una profunda flexión (elevación debrazos), agregando una fuerza hacia "la elongación" de la musculaturapariarticular del hombro (flecha vertical)

Fijación : Mantener buena postura de columna dorso-lumbar, para evitar lahiperextensión.

ELONGACION DE DELTOIDES POSTERIOR

Además y sólo en la medida que el hombro sea arrastrado hacia adelante seelongarán:Trapecio medio y Romboides mayor y menor

Page 121: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Se tensa en el sentido de la Abducción horizontal (Foto 1)

Elongación : Se lleva el "codo" hacia la línea media, en un movimiento de aducciónhorizontal (Foto 2)

Fijación : No elevar ni descender el hombro.

ELONGACIÓN DE MUSCULATURA DE HOMBROS Y CODOS

Ambas extremidades simétricamente: Pectoral mayor (fibras más verticales),Dorsal ancho (fibras más verticales), Tríceps braquial (porción largaprincipalmente), Supinador corto y Bíceps (en acción supinadora) en la medida que

Page 122: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

la punta de los dedos vayan hacia abajo durante el deslizamiento de las manos(verticalmente hacia dorsal). Subescapular (por la rotación externa).

Tensión : Una mano contra la otra (Foto 1)Elongación : Palma con palma deslizan hacia abajo, los codos se dirigen hacia la

línea media (Foto 2).Fijación : Los omóplatos bien alineados y la columna dorsal y cuello vertical,

evitando la flexión anterior

ELONGACION DE FLEXORES DE MUÑECA Y DEDOS

Page 123: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Músculos : Palmar mayor y menor, Cubital anterior, Flexor común profundo ysuperficial de los dedos, Flexor largo y Abductor largo del Pulgar.

Tensión : Se tensa en el sentido de la flexión muñecas y dedos (Fotol).Elongación : Se inclina el "cuerpo" como para sentarse sobre talones (Foto 2).Fijación : Se carga con el peso del cuerpo sobre las manos.

ELONGACION DE FLEXORES DE DEDOS

Page 124: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Músculos : Lubricantes, Interóseos palmares. En segunda instancia y siempreque se mantenga una extensión de muñeca, se elongarán los Flexoressuperficial y profundo de los dedos, Palmar mayor y menor y Cubitalanterior.

Tensión : Hacer flexión de mano y dedos.Elongación : Llevar los dedos a la hiperextensión.Fijación : Autofijadas una contra la otra.

Bc. EXTREMIDADES INFERIORES

Ver Ejercicios >>

Page 125: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

La extremidad inferior tiene menos articulaciones que la superior y su funciónprincipal es la descarga de peso, por estas dos razones los músculos sonvoluminosos y muy largos (comparados con los de la extremidad superior). Comoconsecuencia tienen más tendencia al acortamiento, especialmente los másdirectamente relacionados con la postura vertical antigravitatoria.

De proximal a distal se describirán los siguientes músculos:

- Psoas ilíaco (psoas mayor y el ilíaco)- Glúteo medio- Glúteo menor- Tensor de la fascia lata- Isquiotibiales (biceps crural, semitendinoso, semimembranoso)- Aductores (aductor mayor, mediano y menor; pectíneo, rectointerno).- Cuadriceps (vasto externo e interno, crural (femoral), rectofemoral)- Tríceps (gemelo interno y externo, sóleo)

El resto de los músculos no tienen tendencia importante al acortamiento. En el pieexcepcionalmente los flexores de dedos podrían considerarse también.

MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

AGONISTAS SINERGICOS

CADERA

- Flexión 1. Psoas ilíaco2. Recto anterior delcuadriceps

- Glúteo mediano y menor- Tensor de fascia lata- Sartorio- Aductor mayor, medianoy menor- Recto interno. Pectíneo

- Extensión 1. Glúteo mayor2. Semimembranoso3. Semitendinoso4. Bíceps crural (porciónlarga)

- Glúteo mediano (fibrasmás posteriores)- Aductor mayor (fibrasmás posteriores)- Piramidal

- Aducción 1. Recto interno2. Aductor mayor3. Aductor mediano4. Aductor menor5. Pectíneo

- Obturador externo- Cuadrado crural- Glúteo mayor (fibras máshorizontales)

- Abducción 1. Glúteo medio2. Tensor fascia lata (enflexión de cadera)

- Psoas mayor e Ilíaco- Sartorio (con flexión yrotación externa)- Glúteo menor (fibras másposteriores)- Gémino inferior ysuperior

Page 126: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

- Glúteo mayor (fibras másanteriores)- Piramidal- Obturador interno

- Rotación externa (en dehor) 1. Obturador externo einterno2. Géminos inferior ysuperior3.Cuadrado crural4.Piramidal

- Psoas ilíaco- Sartorio (con abducción yflex ión)- Glúteo mediano (fibrasposteriores)- Gluteo mayor

- Rotación Interna 1.Glúteo menor - Tensor de fascia lata(con extensión de rodilla yabducción)- Glúteo mediano (fibrasmás anteriores)

RODILLA

- Flexión 1. Bíceps crural2. Semitendinoso3. Semimembranoso4. Gemelos (con extensióndel tobillo)5. Poplíteo6. Plantar delgado

- Sartorio- Recto interno (cuando yase ha iniciado la flexión)- Extensión

- Extensión 1. Cuadriceps - Tensor de fascia lata(cuando termina deextender)

- Rotación externa (en flexiónde rodilla)

1. Biceps crural

- Rotación interna (en flexiónde rodilla)

1. Semimembranoso2. Semitendinoso3. Recto interno4. Poplíteo5. Sartorio

TOBILLO

- Flexión 1. Tibial anterior2. Peroneo anterior

- Extensor largo común delos dedos- Extenso largo propio deldedo gordo

- Extensión 1. Tríceps sural2. Plantar delgado

- Flexor largo común delos dedos- Flexor largo del dedogordo- Peroneos lateral largo ycorto- Tibial posterior

PIE

- Eversión 1. Peroneo lateralcorto (conextensión)2. Peroneo lateral largo (conextensión)

- Penoneo anterior (conflexión de tobillo)- Extensor largo común delos de dos (con flexión de

Page 127: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

tobillo)En posición de 90º de tobillo, los que agregan flexión detobillo se anulan con los que agregan flexión plantar(extensión) de tobillo, de modo que sólo queda elcomponente de Eversón.

- Inversión 1. Tibial anterior (con flexiónde tobillo)2. Tibial posterior (conextensión de tobillo)

- Extensor propio largo deldedo gordo (en flexión detobillo)- Flexor largo común delos dedos (en extensión detobillo)- Flexor largo propio deldedo gordo (en extensiónde tobillo)

DEDOS

- Flexión metatarsofalángica 1. Flexor común de losdedos (2° a 5º)2. Flexor corto plantar (2° a5°)3. Flexor largo dedo gordo4. Flexor corto dedo gordo5. Lumbricales

- Interóseos dorsales yplantares

- Extensión metatarsofalángica 1. Extensor largo común delos dedos2. Pedio (extensor cortocomún)3. Extensor largo dedogordo

- Abducción 1. Abductor del dedo gordo(según el eje del pie)2. Abductor del 5º ortejo3. Interóseos dorsales

- Aducción 1. Aductor dedo gordo2. Interóseos plantares

- Flexión interfalángica 1. Flexor corto común de losdedos2. Flexor largo común de losdedos3. Flexor largo propio dedogordo4. Flexor corto propio dedogordo

—Extensión interfalángica 1. Pedio2. Extensor largo común delos dedos3. Extensor largo propiodedo gordo4.Lumbricales

Page 128: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACIONES PSOAS ILIACO

Page 129: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Se hace fuerza hacia la flexión de cadera de la extremidad que estáextendida (la izquierda en la foto)

Elongación : Se comprime fuertemente la extremidad flectada (derecha en la foto)contra el pecho y se "empuja la rodilla contra el piso" (extensión decadera izquierda en la foto)

Fijación : La pelvis se fija por la mayor flexión de cadera (de la extremidadtomada al pecho), así se evita la hiperlordosis de columna lumbararrastrada por el Psoas ilíaco.

Page 130: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Tensa para subir el tronco en la vertical y hace fuerza para llevar "surodilla izquierda en flexión".

Page 131: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Elongación : Deja "caer" el peso del cuerpo, haciendo una pequeña retroversiónpélvica

Fijación : La correcta contracción de abdominales evita que se haga unalordosis lumbar exagerada, la pelvis debe ir en retro versión y la rodillaizquierda debe tocar el piso.

NOTA: La máxima flexión de cadera derecha evita que se haga la hiperlordosis yademás evita que se agregue una elongación de los isquiotibiales derechos. Larodilla derecha debe ir en flexión de 45 a 90 grados, según comodidad y grado deentrenamiento previo.

Las 3 fotos muestran variantes del mismo ejercicio.

Page 132: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja su rodilla hacia arriba (flexión de cadera).Elongación : La Ayudante empuja (con codo extendido y usando el peso de su

cuerpo) hacia abajo. Esa cadera debe quedar fuera de la camilla.Fijación : La Ayudante debe mantener la otra rodilla lo más fija posible, en el

máximo de flexión de cadera (rodilla "pegada al pecho").

Page 133: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja su rodilla hacia abajo (contra la camilla)Elongación : Luego la Ayudante empuja la pelvis hacia abajo, con sus codos

extendidos, usando el peso de su cuerpo.Fijación : La pelvis no se va a la hiperlordosis por la flexión la extremidad

contraria. Además, la Ayudante empuja tomando a nivel de laarticulación de la cadera. El alumno debe estar con sus codosdemasiado extendidos porque facilita la posición lordótica; podríaapoyarse en codos optativamente.

Page 134: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Se hace una fuerza que "despegue la pelvis del piso", o sea como un"cierre de compás" entre la extremidad posterior y la anterior.

Elongación :Se baja la pelvis hasta "sentarse en el piso", como se ve en la foto.Las manos controlan que esta bajada sea suave y no más allá de lasposibilidades del alumno.

Fijación :El propio peso. El tronco superior (dorsal) debe controlar que la pelvisno se vaya en rotación hacia el lado de la extremidad "posterior".

Page 135: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja con su rodilla contra el piso (flexión de cadera).Elongación : La Ayudante tracciona desde la tomada en rodilla hacia arriba,

despegando esa rodilla del piso.Fijación : La extremidad que está flexionada fija la pelvis, para que ésta no se

vaya a la hiperlordosis lumbar. Además la mano de la Ayudante queestá puesta en la cadera debe impedir que la pelvis se levante.

ELONGACION DE ROTADORES INTERNOS (GLUTEO MENOR)

Page 136: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno hace una fuerte abducción y rotación externa, llevando lasrodillas contra la colchoneta, además hace presión de una planta delpie contra la otra.

Elongación : Con esa tensión mantenida se extienden las extremidades hasta lamáxima extensión de las rodillas, intentando no perder la rotaciónexterna ganada en la fase primera.

Fijación : La pelvis bien asentada en el suelo, con ayuda de manos en el piso.

Nota: ejercicio no tiene la fase de contracción del glúteo menor, antes de suelongación (puede hacerse si el alumno lo quiere, para ello primero juntar lasrodillas y hacer fuerza de "una contra la otra"). El objetivo principal es crearconciencia de hacer la rotación externa en cadera (no en pie) como debe ser uncorrecto "En dehor".

Page 137: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE GLUTEO MENOR

Tensión : El propio alumno resiste con su mano sobre la rodilla y su codoextendido, para hacer la fuerza con musculatura de hombro que esmás fuerte.

Elongación : Empuja hacia abajo la rodilla, usando su propio peso(debe tener sucodo extendido).

Fijación : La pelvis bien sentada sobre los isquiones y la extremidadcontralateral apoyada atrás (mano), para desplazar su peso corporalsobre el isquión de ese lado, evitando de ese modo que esa cadera selevante.

Page 138: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Empuja la rodilla hacia arriba y la Ayudante resiste (codo extendido yusando el peso del cuerpo).

Elongación : La Ayudante empuja la rodilla hacia abajo (rotación externa en dehor).Fijación : El propio peso de la pelvis y la mano de la Ayudante que presiona

fuertemente la cadera contraria, evitando que ese isquión se levante. Elpie que se apoya sobre la rodilla debe hacerlo levemente por sobre eltobillo, para no crear una tensión muscular que distrae y dificulta larelajación.

Page 139: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja las rodillas hacia arriba (contra sus codos). Resistecon fuerza de hombros.

Elongación : Empuja con sus codos hacia abajo, dejando caer su peso y"abriendo" los hombros (abducción escápulo-torácica).

Fijación : La pelvis bien sentada en el ángulo de la pared y el piso. Las plantasde los pies bis a bis.

Page 140: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja su rodilla hacia la Ayudante (rotación interna decadera). La Ayudante resiste con su codo extendido y usando el pesodel cuerpo.

Elongación : La Ayudante empuja la rodilla hacia la posición contraria (en dehor)Fijación : El pie que está sobre la rodilla debe hacerlo por sobre el tobillo

(levemente) para no crear allí un foco de tensión muscular que distrae ydificulta la relajación. La Ayudante debe fijar fuertemente la caderacontraria a la extremidad que se está trabajando, para ello presiona consu mano (codos extendidos y uso del peso corporal).

Page 141: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja las rodillas hacia arriba (aducción y rotacióninterna).

Elongación : En esta fase la Ayudante empuja las rodillas del alumno hacia abajo.Lo debe hacer con sus codos extendidos y usando el peso del cuerpo.

Fijación : Ambos pies deben tocar planta con planta, el la fase de tensión. Lapelvis debe estar bien sentada en el ángulo de la pared y el piso.

Page 142: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja hacia arriba sus pies y la Ayudante resiste.Elongación : La Ayudante empuja los pies hacia abajo.Fijación : La pelvis "pegada al piso" y las rodillas lo más abducidas posible

aseguran que el movimiento sea de rotación pura.

Page 143: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE:

- TRICEPS SURAL- ISQUIOTIBIAL (unilateral)- ADUCTORES (unilateral)- GLUTEO MENOR (en dehor unilateral)

Tensión : Se resiste la extensión del pie (derecho en la foto). En esta accióntensa el Tríceps y los Isquiotibiales (como extensores de cadera). Laotra mano resiste la aducción y rotación interna de cadera.

Elongación : Como lo muestran las fotos se elongan al mismo tiempo presionandocon las manos.

Fijación : Pelvis bien asentada en el piso y la correcta tomada de manos.

NOTA: Las 2 fotos muestran distintas tomadas, según la mejor comodidad delejecutante.

Page 144: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACIONES DE GLUTEO MEDIO

Tensión : Fuerza hacia la abducción, con pies cruzados es más fácil resistir. (Noilustrado en la foto)

Elongación : Brazos y tronco inclinar hacia el lado contrario (a derecha en la foto),llevando pelvis hacia el lado elongado.

Fijación : Se consigue con un buen alineamiento de pelvis en el plano frontal,evitando hacer rotación.

Nota: El brazo izquierdo bien elevado y una máxima inclinación de tronco agregauna elongación de Ilio-costal y Dorsal largo del lado izquierdo, porque estos sonmúsculos inclinadores de tronco hacía izquierdo.

Page 145: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE GLUTEO MEDIO, TENSOR DE FASCIA LATA,ISQUIOTIBIALES ( Biceps crural)

Tensión : Fuerza en el sentido de abducir extremidades (juntarlos pies) yademás llevar rodillas atrás (extensión de caderas) Foto 1

Elongación : Hacer profunda flexión de caderas, sin flectar rodillas. Foto 2.Fijación : Las piernas cruzadas y el peso del cuerpo. La columna lumbar debe ir

descendiendo lo más recta posible, porque si se cifosa anula laelongación del Bíceps crural.

Page 146: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACIONES DE ISQUIOTIBIALES

Tensión : El alumno empuja su extremidad hacia abajo, contra la banqueta,además de intentar doblar la rodilla (o sea extensión de cadera yflexión de rodilla). La posición del tronco puede ser levemente erecta, osuavemente recostada sobre la extremidad (como se sienta máscómodo).

Elongación : Deja caer su cuerpo relajadamente sobre la extremidad, sin permitirque su rodilla se doble. NO DEBE curvar la columna (flexión).

Fijación : El propio peso de la extremidad sobre la banqueta. La pelvis debeflexionarse sobre el muslo, por el peso del tronco que —junto a lapelvis en bloque— caen hacia delante.

Page 147: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno tensa la musculatura posterior del muslo (isquio— tibiales)empujando su muslo contra el piso

Elongación : Deja caer el peso de su cuerpo (en bloque pelvis y tronco superior)sobre la extremidad. En la medida que curve la columna (flexión) lapelvis no hará flexión sobre el muslo y el efecto se perderá.

Fijación : El propio peso del tronco sobre la extremidad debe impedir que larodilla se doble (flecte). La extremidad contraria va extendida atrás locual fija más la pelvis.

Page 148: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno tensa la musculatura posterior del muslo (isquio— tibiales)empujando su muslo contra el piso (extensión de cadera).

Elongación : Deja caer el peso de su cuerpo (en bloque pelvis y tronco superior)sobre la extremidad. En la medida que curve la columna (flexión) lapelvis no hará la tracción necesaria sobre los isquiotibiales,perdiéndose el efecto, por ello que en la foto se destaca con una flechagrande en la zona lumbar, pues a ese nivel debe centrarse la caída delpeso del cuerpo.

Fijación : El alumno está sentado sobre la pierna contraria. La rodilla no debeflectarse. Esta puede bloquearse por el peso del tronco que cae sobreese muslo. También es posible bloquearla con la mano del propioalumno que se apoya sobre ella (también es válido para los 2 ejerciciosanteriores)

Page 149: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno intenta empujar contra la Ayudante (extensión de cadera yflexión de rodilla). La Ayudante puede obtativamente poner el talónsobre su hombro para resistir, así toma con ambas manos la rodilla,impidiendo que se doble (no ilustrado en la foto).

Elongación : Toma con una mano el talón y lleva la extremidad hacia una máximaflexión de cadera; con la otra mano se evita que la rodilla se flecte.Como se ve en la foto se debe cargar con el peso del cuerpo.

Fijación : La rodilla de la Ayudante debe cargar suavemente sobre la rodilla delalumno, para impedir que se doble (la pelvis tiende a hacerretroversión, por la tracción de los isquiotibia les elongados y ello sevisualiza con la tendencia a la flexión de la extremidad contralateral)

Page 150: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : A diferencia del ejercicio anterior ahora la Ayudante lleva el muslo auna máxima flexión de cadera; en esta posición el alumno intentaflectar la rodilla, que puede tener una pequeña flexión (no ilustrada enla foto)

Elongación : La Ayudante —siempre fijando el muslo en la máxima flexión— llevala pierna a la extensión de rodilla. Debe hacer la fuerza con el peso delcuerpo y mantener su codo bien extendido.

Fijación : La rodilla de la Ayudante debe presionar suavemente la rodilla delalumno, como se ve en la foto, para impedir que esta se doble.Recordemos que la pelvis tiende a hacer una retroversión por latracción de los isquiotibiales que se están elongando, y ello arrastra ala extremidad contralateral hacia una flexión que debe evitar laAyudante.

Page 151: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : En pareja ambas hacen fuerza contra el piso, con la extremidad"anterior" (en la foto 1 la izquierda).

Elongación : Llevar el trónco en flexión profunda hasta "acostarse sobre laextremidad que están elongando". NOTA: No debe hacerse cifosislumbar, la columna debe ir lo más recta posible. Foto 2.

Fijación : El peso sobre los isquiones y la otra extremidad da (la derecha en lafoto) ayudan a estabilizar la postura.

Page 152: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Se empuja hacia abajo, haciendo fuerza con isquiotibiales(se agregasinérgicamente el gliíteo mayor).

Elongación : Con la mano del mismo lado de la extremidad a elongar se toma elpie y se tracciona hacia arriba (a una mayor flexión)

Fijación : Cadera ( cuadríceps) y la pelvis deben mantenerse firmementemantenidas, dado que la tracción que ejercen los isquiotibiales en laetapa de elongación tiende a flectar rodilla y cadera, y hacer unaretroversión pélvica.

Page 153: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACIONES DE ADUCTOR

Tensión : Hacer fuerza hacia el "cierre", o sea aducción.Elongación : El peso del cuerpo se deja "caer" al piso, al mismo tiempo la

extremidad contralateral - tomada con ambas manos - se lleva en ungiro hacia el lado contrario.

Fijación : En el momento de Tensión el pie empuja contra la camilla"clavándose al piso" y evitando que se mueva; por otra parte, el troncobien alineado y afirmado contra la extremidad flectada (la derecha en lafoto) contribuye a dar una buena fijación de la pelvis.

NOTA: Dos modalidades de fijación con las manos:Foto A: Manos toman rodillas y "pegan al cuerpo".Foto B: Manos apoyan en el suelo, codo derecho empuja hacia atrás.

Page 154: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

NOTA: ESTA FORMA DE ELONGACION NO SE DEBE HACER EN ALUMNOSQUE TENGAN HlPERNOVILIDAD DE RODILLA, O LESIONES RECIENTES DEELLA, PORQUE LA E LONGACION PRODUCE UNA EXCESIVA TENSION ENLOS LIGAMENTO INTERNOS, QUE SUELE OCASIONAR DOLOR.

Tensión : El alumno hace presión hacia abajo con sus pies (aducción decadera), como si quisiera juntar los muslos (tratar de levantar la pelvis)

Elongación : Después la Ayudante empuja la pelvis hacia el piso. El alumno, queempezó el ejercicio de elongación con sus codos extendidos, puedeapoyarse en codos (a medida que la pelvis baja). Se debe evitar elexcesivo lordosamiento de la columna. Los muslos deben estar enposición en dehors (rotación externa).

Fijación : No se necesita

Page 155: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Hace una fuerza como para juntar sus muslos. La Ayudante resistecon sus codos extendidos y usando el peso de su cuerpo.

Elongación : La Ayudante empuja las rodillas hacia abajo (abducción).Fijación : El propio peso de la pelvis, bien apoyada en el ángulo del piso con la

pared.

Page 156: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión . El alumno hace fuerza para juntar los muslos (aducción de cadera); laAyudante resiste con sus pies.

Elongación : La Ayudante empuja "abriendo" los muslos (abducción) Nótese que lohace con pies sobre las rodillas (nunca más abajo porque "fuerza" losligamentos de la rodilla)

Fijación : La pelvis bien adosada a la pared y sentada correctamente sobre susisquiones.

Page 157: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Esta fase se ejecuta haciendo fuerza hacia el movimiento de juntar losmuslos (rodillas empujan hacia el piso), tratando de no compensar conel levantamiento de la pelvis.

Elongación : La Ayudante empuja la pelvis hacia el piso, bajando hasta tocar elpiso, si es posible. Con sus pies puede ayudar a "abrir" (abducirmuslos).

Fijación : Es importante que se mantenga un ángulo recto entre la dirección delmuslo y la línea del tronco. Evitar la excesiva lordosis, apoyándosesobre codos, o simplemente con su pecho apoyado sobre lacolchoneta.

Page 158: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Tensar en el sentido de la aducción, con las manos puestas en carainterna de rodillas, resistir la aducción (no ilustrada en la foto)

Elongación : "Abriendo las rodillas" (abduciendo muslo) dejar caer el peso delcuerpo.

Fijación : En la fase de elongación abducir al máximo los muslos, evitandosentarse sobre talones; muslo y tronco deben estar en el mismo plano.Las plantas de los pies con pleno contacto (ello fija muslo en unapostura que, en la medida que baja el peso hasta sentarse en el piso,se agrega una elongación de Glúteo Medio)

Page 159: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : En el plano frontal se hace tensión hacia la aducción y se resiste.Elongación : Con la mano del mismo lado de la extremidad inferior que se está

trabajando se lleva el pie hacia "arriba", en rotación externa de cadera(en dehor ). NOTA: Hasta los 45 grados la extremidad puede ir enposición neutral; de 45 grados hacia arriba es inevitable hacer rotaciónexterna para evitar el tope óseo entre el trocanter mayor del fémur y lafosa iliaca externa de la pelvis.

Fijación : La pelvis debe mantenerse en la vertical (alineada con el eje delcuerpo) evitando la rotación de ella hacia el lado que se estáelongando.

Page 160: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACIONES DE CUADRICEPS

Tensión : El alumno hace una fuerza en el sentido de extender la rodilla y"bajarla hasta tocar el piso" (flexión de cadera), según el caso.

Elongación

: Cuando se tiene Ayudante éste lleva el talón del pie al glúteo y levantala rodilla, así el cuadriceps es elongado efectivamente en las 2articulaciones que mueve: cadera y rodilla . En foto C se muestra comoel propio alumno puede hacer esta maniobra traccionando con su mano.

Fijación : La pelvis, con fuerte trabajo de abdominales, debe evitar a unahiperlordosis arrastrada por el Recto anterior del cuadríceps.

Foto B: Tomada con una mano en rodilla y la otra en tobillo, a diferencia de la fotoA que usa el pecho para presionar hacia la flexión de rodilla.

Foto C: Se hace autotracción del propio alumno.

Page 161: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología
Page 162: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

ELONGACION DE GLUTEO MAYOR Y CUADRICEPS(excluyendo Recto anterior)

Tensión : Fuerza en el sentido de la extensión de cadera y rodilla (en la foto laizquierda).

Elongación : Ambas manos llevan la tomada de pierna fuertemente hacia sí.(Flexión de cadera y rodilla).

Fijación : Pelvis bien asentada en el piso, columna recta, hombros bienalineados (no proyectarlos adelante).

Page 163: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Foto B: Elongación del cuadríceps derecho solamente.

Foto C : Elongación sin Ayudante

Tensión : Fotos A y C: El alumno intenta flectar la cadera (rodilla a rriba).Foto B: En forma unilateral intenta levantar la cadera la extremidadderecha, junto con la extensión de rodilla. (La otra extremidad estáextendida).

Elongación : Retroversión pélvica, aplanamiento de columna lumbar.Fotos A y B: La Ayudante empuja con ambas manos hacia abajo, anivel de Espina ilíaca anterosuperior.Foto C: El propio alumno, con fuerza abdominal hace retroversiónpélvica.

Page 164: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Fijación : La (o las) rodilla del Ayudante debe impedir que la (o las) rodilla delalumno se despegue del suelo.

NOTA: Este ejercicio es lordosante de columna lumbar por lo que debe hacersesólo a personas indemnes de patología vertebral baja.

Page 165: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno empuja con su rodilla contra un muro (o pared), a demáshace extensión de rodilla.

Elongación : El propio alumno resiste con su mano tomando el pie.Fijación . La cadera no debe girar (rotación), tampoco la pelvis debe hacerlo ni

bascularse en anteversión (lordosarse). La mano libre puede tomarsede la pared para mantener mejor el equilibrio.

Foto 1:Posición de partida, fase de Tensión.

Foto 2: Posición final fase de Elongación

Page 166: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : La pierna "posterior" tomada por el propio alumno se tensa hacia laextensión de rodilla.

Elongación : El peso del cuerpo carga sobre la cadera una fuerza que la lleva haciala extensión (bajando el centro de gravedad); la mano que toma el pielo lleva hacia una máxima flexión de rodilla.

Fijación : El buen alineamiento del tronco, especialmente pelvis, y la mayorflexión de la cadera de la extremidad "anterior", impiden que la pelvisse vaya a la anteversión (lordosis), o rote hacia el lado que se estáelongando (esto es debido principalmente a la tracción de Psoas sobrela columna lumbar ho molateral).

ELONGACIONES DE TRICEPS SURAL

Page 167: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Se hace una extensión del pie (ponerlo en punta) haciendo fuerzacontra el piso.

Elongación : Cargar el peso del cuerpo, haciendo una profunda flexión dorsal deltobillo.

Fijación : El peso del cuerpo, evitando doblar (flectar) rodilla.

Page 168: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : El alumno pone el pie (posterior) en punta, cargando todo el pesosobre esa extremidad (no ilustrado en la foto)..

Elongación : Luego baja el talón hasta tocar el piso y en esa posición lleva todo supeso sobre la extremidad anterior, doblando esa rodilla en la mayormedida posible.

Fijación : Para su correcta ejecución es importante que la punta del pie(posterior) apunte hacia adelante (nunca’en dehor"), el talón no selevante y la rodilla se mantenga en total extensión (si ésta se flecta nose estirarán los gemelos, ya que éstos se insertan en el fémur).

Page 169: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Como se observa en la foto 1 la Ayudante presiona el pie hacia laflexión dorsal, tomando fuertemente el talón y haciendo palancacon el antebrazo apoyado sobre los metatarsianos.

Fijación de laFase deTensión

: La rodilla debe estar en total flexión.

Elongación : Siempre traccionando fuertemente hacia la flexión dorsal paraevitar que el pie se vaya en punta, se ejecuta una lenta y sostenidaextensión de la rodilla

Fijación de laFase deElongación

:La rodilla debe permanecer en una total extensión. La mano quetoma el talón debe traccionar éste hacia abajo (corno lo indica laflecha), mientras el ante brazo empuja hacia arriba.

Page 170: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

Tensión : Ambos pies se ponen en punta, resistiendo este movimiento con lasmanos.

Elongación : Las manos traccionan los pies hacia la flexión dorsal. En la foto semuestra además una elongación combinada con isquiotibiales, por elloque el tronco está flectado sobre las extremidades. Para la elongaciónde tríceps solamente noes necesaria la flexión del tronco.

Fijación : Las rodillas deben permanecer totalmente extendidas.

NOTA: En este ejercicio también se elongan isquiotibiales, en la medida que lacolumna, especialmente la lumbar, se desplace recta, sin cifosarse.

Page 171: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

EVALUACIÓN DE LA ELASTICIDAD MUSCULAR

Es posible seguir varios caminos. La medición articular goniométrica(angulometría) puede cuantificar la magnitud. Normalmente la excursión demovimiento a nivel de las estructuras articulares (cápsula, ligamentos) es mayorque la permitida por las estructuras músculo -esqueléticas. Cuanto más similarsean ambas, es decir, cuanto más se igualan las mediciones significa que laelasticidad es mejor.

Técnicamente al hacer el movimiento articular puro debe aislarse (no permitir) laacción muscular, para que no limiten su excursión.

Por otra parte, cuando se hace la elongación muscular se debe estirar en todas lasarticulaciones que atraviesa. Los ejercicios descritos para cada músculo puedenservir de Test. Cualquiera de ellos puede utilizarse siempre que se cumplan lassiguientes condiciones al hacer la evaluación:

1. Para un músculo dado siempre se debe elegir el mismo ejercicio. No esrecomendable cambiar de "ejercicio—test’ en las diferentes reevaluaciones porquese pierde el parámetro de comparación.

2. Elegir un ejercicio fácil, que no requiera de materiales, o ayudantes.

3. Hacer calentamiento previo.

4. El test debe ser pasivo, o sea que el profesor debe llevar el segmento corporal ala mayor excursión posible, hasta sentir el tope final (end feel). Este end feel tienetres características:

- Blando elástico, cuando el movimiento se limita por choque demasas musculares (ejemplo: flexión de rodilla)- Firme elástico, cuando el movimiento final es limitado por topecápsulo-ligamentoso (ejemplo: extensión de dedos).- Duro elástico, cuando el tope es producido por choque óseo(ejemplo: extensión del codo).

El tope muscular es el único susceptible de trabajar en e longación. El end feelFirme y el Duro no permiten aumentar la movilidad articular porque los ejerciciosdescritos actúan sólo sobre masas musculares. La elongación de estructurascápsulo - ligamentosas requiere de otras técnicas, sólo conocidas porprofesionales de la Salud (Médicos, Kinesiólogos, etc.) y se sometenatratamientosó lo cuando existen acortamientos patológicos.

En cambio la limitación de la movilidad articular por acortamiento muscular esnormal con el paso de la edad y el sedentarismo. Además, las artes delmovimiento requieren de músculos elásticos y movimientos articulares de la mayorexcursión posible, dentro de los rangos normales.

5. Hacer el test siempre en la misma posición (ya sea acostado, sentado, etc.), elcambio de posición, puede fácilmente inducir a error biomecánico, y seguramente

Page 172: Técnicas de Stretching Para La Kinesiología

a modificaciones tónicas a nivel del Sis tema Nervioso Central, lo cual altera elresultado.

UNA BUENA EVALUACION ES LA BASE DE UN BUEN ENTRENAMIENTO