13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POLULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITECNICA DELTA DEL ORINOCO TUCUPITA - ESTADO DELTA AMACURO CATEDRA- METODOLOGIAS AGROECOLOGICAS TRAYECTO II 4 To Trimestre TECNICAS Y METODOLOGIAS AGROECOLOGICAS

TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DELPODER POLULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD POLITECNICA DELTA DEL ORINOCO

TUCUPITA - ESTADO DELTA AMACUROCATEDRA- METODOLOGIAS AGROECOLOGICAS

TRAYECTO II4To Trimestre

SECCION: LABORATORIO TUCUPITA 11 DE NOVIEMBRE DEL 2010

TECNICAS Y METODOLOGIAS

AGROECOLOGICAS

Page 2: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DELPODER POLULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD POLITECNICA DELTA DEL ORINOCO

TUCUPITA - ESTADO DELTA AMACUROCATEDRA- METODOLOGIAS AGROECOLOGICAS

TRAYECTO II4To Trimestre

DOCENTE BACHILLERES

MILAGROS LIRA NOEMI CANQUI C. P/

WALBERTO TABOADA B. P/

JUAN P. MAMANI J. P/ 6754257

EFRAIN FLORES P/

FRANCISCO PATY P/

SECCION: LABORATORIO TUCUPITA 11 DE NOVIEMBRE DEL 2010

BIOL

Page 3: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

CONTENIDO

Presentación…………………………………………………………………………..

El biol……………………………………………………………………………………

Objetivos uso del biol…………………………………………………………………

Ventajas del biol……………………………………………………………………….

Desventajas del biol…………………………………………………………………..

Producción del biol…………………………………………………………………….

Producción de biol en cilindros o bidones………………………………………….

Instalación de los envases para la producción del biol……………………………

Utilización del biol………………………………………………………………………

Dosis de aplicación…………………………………………………………………….

Impactos………………………………………………………………………………….

Recomendaciones………………………………………………………………………

Bibliografía……………………………………………………………………………….

Page 4: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

INTRODUCCION

Para que las plantas crezcan fuertes y sanas es necesario un suelo fértil que les

brinde todos los nutrientes que necesitan. Entre las alternativas más

recomendables en el manejo sostenible del recurso suelo, está la aplicación de

abonos orgánicos con la finalidad de mejorar y recuperar la fertilidad natural de los

suelos, utilizando materiales e insumos locales para disminuir progresivamente el

uso de los fertilizantes químicos, causantes de la degradación de áreas cultivables

y muy dañinos para el medio ambiente.

Abono orgánico es todo aquel abono que resulta de la trasformación de residuos

orgánicos de origen vegetal y animal, descompuestos por fermentación aeróbica y

anaeróbica, cuyo producto final es natural.

Dentro de los abonos orgánicos, destaca el biol, excelente abono orgánico foliar,

utilizado especialmente para los cultivos de papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y

frutales.

Page 5: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

EL BIOL

Es un abono foliar orgánico, también llamado biofertilizante líquido, resultado de

un proceso de fermentación en ausencia de aire (anaeróbica) de restos orgánicos

de animales y vegetales (estiércol, residuos de cosecha). El biol contiene

nutrientes de alto valor nutritivo que estimulan el crecimiento, desarrollo y

producción en las plantas.

La producción del biol es un proceso relativamente simple y de bajo costo, ya que

sus insumos de preparación son locales, aunque su elaboración tiene un periodo

de entre dos y tres meses.

El biol tiene dos componentes: una parte sólida y una líquida. El resto sólido está

constituido por materia orgánica no degradada, excelente para la producción de

cualquier cultivo.

En el biol podemos usar cualquier tipo de estiércol y de planta, dependiendo de la

actividad ganadera (vacunos, ovinos, camélidos o animales menores) y la

diversidad vegetal de nuestra comunidad.

Es un abono orgánico líquido, resultado de la descomposición de los residuos

animales y vegetales guanos o estiércol, rastrojos, en la ausencia de oxígeno.

Contiene nutrientes que son asimilados fácilmente por las plantas haciendo más

vigoroso y resistentes.

Objetivos uso del biol

Complementar la nutrición de las plantas para asegurar mayor rendimiento de

producción, incrementando también la calidad de los cultivos

Revitalizar las plantas que sufre estrés, ya sea por plagas, enfermedades o

interrupción de sus procesos normales de desarrollo mediante una oportuna,

sostenida y buena nutrición

Asegurar una mejor calidad de los productos en su presentación, durabilidad,

manipulación y conservación, además de mayor peso en kilogramos por unidad de

superficie. Ofrecer alimentos libres de residuos químicos

Page 6: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

Ventajas del biol

Se puede elaborar en base a insumos que se encuentran en la comunidad.

No tiene una receta fija, los insumos pueden variar de acuerdo a la disponibilidad

del agricultor.

Estimula el trabajo de los microorganismos benéficos del suelo.

Su preparación es fácil y puede adecuarse a diferentes tipos de envase.

Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas.

Permite un mejor desarrollo de raíces, hojas, flores y frutos.

Es de rápida absorción para las plantas, por su alto contenido de hormonas de

crecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas.

Bajo costo y se puede preparar en la parcela.

Mejora el vigor del cultivo y le permite soportar con mayor eficacia ataques de

plagas, enfermedades y los efectos adversos del clima.

Desventajas del biol

Tiene un largo tiempo de preparación: entre dos y tres meses. Esto hace

necesario planificar su producción anticipadamente, dependiendo de las

necesidades de abono

En grandes extensiones de terreno, es necesaria una mochila o tanques de

aspersión para su aplicación.

Producción del biol en cilindros o bidones

El biol se prepara con diferentes huanos o estiércoles que tiene que fermentar

durante dos a tres meses en un bidón de plástico.

Page 7: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

Materiales a usar para hacer el biol

Insumos

Instalación de los envases para la producción del biol

Los recipientes para la producción del biol deben instalarse cerca a los corrales,

fincas etc. Para facilitar el trasporte de los insumos, donde permanecerá dos a

Un bidón de plástico de 20 litros.

Un metro de manguera trasparente.

Una botella descartable de dos litros.

Medio kilo de hojas verdes de pisonea o alfa alfa.

Cinco cucharadas de azúcar.

Medio litro de leche o suero.

Medio litro de melaza.

Medio litro orín de cuy o conejo

Medio litro de chicha.

Medio kilo de guano o estiércol de cuy.

Medio kilo de gallina.

Medio kilo visera de pescado.

Medio kilo de pluma de gallina.

Cuarto kilo de guano o estiércol fresco de ganado.

Medio kilo de ceniza de leña.

Medio kilo harina de pescado.

Residuos de hortalizas.

Cascarilla de huevo

Page 8: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

cuatro meses dependiendo del clima y el tiempo promedio que dura el proceso de

fermentación. Este lugar debe protegerse del daño de animales.

En el tiempo de descomposición y fermentación semanalmente debe moverse o

agitar un poco para la mejor obtención del biol está en relación al clima. En climas

fríos ocurren a 75 a 90 días, mientras que en climas cálidos en 30 a 45 días.

Utilización de biol

Para el uso óptimo del biol, es necesario:

Sacar el biol en depósitos (baldes o botellas descartables)

Antes de aplicar el biol, mezclarlo con agua para evitar el quemado del follaje, de

acuerdo con las dosis indicadas en el cuadro

Usar el residuo sólido del biol como abono, incorporándolo alrededor de las

plantas.

Dosis de aplicación

Una vez cernido repartición de líquido y sólido.

Liquido un litro de biol en mescla de agua 20 litros dependiendo el cultivo.

Consideraciones de almacenamiento

Es necesario conservar el biol enriquecido protegido del Sol y sellado

herméticamente. Antes de usarlo, debemos agitarlo para homogeneizarlo.

Page 9: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

Ejemplo de una aplicación

Cultivos Etapas de desarrollo Dosis de aplicación

Papa, oca,

nashua y maíz

Plantas jóvenes Medio litro de biol diluido en 20 litros

de agua

Plantas en proceso

de maduración

1litro de biol diluido en 20 litros de

agua

Papa

2 litros de biol diluido en 20 litros de

agua

Inicio de la floración 2 litros de biol diluido en 13 litros de

agua y extracto de una cabeza de

ajo como repelent contra la polilla de

la papa (Synmestrischemaspp.,

Pthorymaea spp.) y otros insectos

El Solido queda ser usado como abono orgánico en las plantas de cultivo.

Impactos

Los impactos a reflejar serian beneficiados con la tecnología del biol y se seguirían

preparando y utilizar más aun este producto en los cultivos.

La utilización del biol se da en el mundo en un 8 % que la mejora el rendimiento y

tolerar las plagas enfermedades, granizos y las heladas que afectan en las zonas

andinas

Recomendaciones

El biol se puede aplicar en todos los cultivos y variedades.

Utilizar mayor concentración de biol en plantas adultas y más grandes.

Aplicar el biol al suelo mesclando con estiércol para mejorar la fertilidad natural.

Preparar el biol de acuerdo al calendario o la cosmovisión agrícola para disponer

en el momento de las plantas que requieran.

Page 10: TECNICAS Y METODOLOGIA AGROECOLOGICAS

BIBLIOGRAFÍA

www.wilkipedia.com

www.centralamericaweekly.net

http://www.monografias.com/

http://www.inia.gob.pe