13
CGS DEPARTMENT Información sobre Técnicas de Estudio Existen varios factores que se deben tener presentes a la hora de planear técnicas de estudio. 1. Aspecto Emocional. 1.1 Autoconcepto y Autoestima El autoconcepto (o concepto que uno tiene de sí mismo) y la autoestima (valoración que uno hace de sí mismo) desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas: todo lo que le ocurre a un ser humano, su forma de ser y de pensar, todo se ve influido por el autoconcepto y la autoestima. Poseer un nivel razonable de autoestima y un autoconcepto positivo es fundamental para tener éxito, porque ambos influyen poderosamente en la conducta y en el aprendizaje. El autoconcepto y la autoestima son términos que aunque se hayan muy relacionados tienen ciertas diferencias: el autoconcepto se refiere a los conocimientos de uno mismo, mientras que la autoestima se refiere a los sentimientos que se tienen de uno mismo, al hecho de verse valioso y bueno, lo que se concreta en la confianza y la seguridad en uno mismo. Conocerse a sí mismo es el primer paso para alcanzar una vida llena y satisfactoria. El concepto que tenemos de nosotros mismos es determinante en todo lo que hacemos, incluido el aprendizaje. 1.2 La Importancia de conocerse a uno mismo El autoconocimiento es importante para afrontar los continuos retos del entorno social, para lograr la autorrealización y la plenitud personal, para madurar emocionalmente y aceptarse uno mismo. Tres factores influyen en la creación del conocimiento de uno mismo: a. Las opiniones y las expectativas que los demás tienen acerca del sujeto. b. Las vivencias de éxito de de fracaso que vaya teniendo el sujeto a lo largo de la vida. c. La importancia de la opinión de personas relevantes en la formación de una autoimagen positiva o negativa (padres, profesores, tutores o iguales).

Tecnicas%20 de%20estudio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tecnicas%20 de%20estudio

Citation preview

Page 1: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

Información sobre Técnicas de Estudio

Existen varios factores que se deben tener presentes a la hora de planear técnicas de estudio.

1. Aspecto Emocional. 1.1 Autoconcepto y Autoestima

El autoconcepto (o concepto que uno tiene de sí mismo) y la autoestima (valoración que uno hace de sí mismo) desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas: todo lo que le ocurre a un ser humano, su forma de ser y de pensar, todo se ve influido por el autoconcepto y la autoestima. Poseer un nivel razonable de autoestima y un autoconcepto positivo es fundamental para tener éxito, porque ambos influyen poderosamente en la conducta y en el aprendizaje. El autoconcepto y la autoestima son términos que aunque se hayan muy relacionados tienen ciertas diferencias: el autoconcepto se refiere a los conocimientos de uno mismo, mientras que la autoestima se refiere a los sentimientos que se tienen de uno mismo, al hecho de verse valioso y bueno, lo que se concreta en la confianza y la seguridad en uno mismo. Conocerse a sí mismo es el primer paso para alcanzar una vida llena y satisfactoria. El concepto que tenemos de nosotros mismos es determinante en todo lo que hacemos, incluido el aprendizaje. 1.2 La Importancia de conocerse a uno mismo El autoconocimiento es importante para afrontar los continuos retos del entorno social, para lograr la autorrealización y la plenitud personal, para madurar emocionalmente y aceptarse uno mismo. Tres factores influyen en la creación del conocimiento de uno mismo: a. Las opiniones y las expectativas que los demás tienen acerca del sujeto. b. Las vivencias de éxito de de fracaso que vaya teniendo el sujeto a lo largo de la

vida. c. La importancia de la opinión de personas relevantes en la formación de una

autoimagen positiva o negativa (padres, profesores, tutores o iguales).

Page 2: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

A la hora de estudiar es importante conocerse a uno mismo ya que esto implica una noción sobre las capacidades, las limitaciones, las aspiraciones, las motivaciones y los temores que se tienen. 1.3 La motivación Es el conjunto de razones que se tienen para hacer algo y persistir hasta lograr el objetivo. Es aquello que activa la voluntad humana para superar las dificultades y ver cada meta como un objetivo posible de conseguir. La motivación es el motor del aprendizaje porque mueve o dirige la acción de aprender al incluir las diferentes razones o intereses con los que se cuenta para hacer algo. Existe una estrecha relación entre el estudio efectivo, la motivación y el rendimiento: cuando se estudia de forma efectiva se obtiene una motivación; pero también una fuerte motivación por aprender conduce hacia un estudio eficaz. Algunas estrategias para incrementar la motivación son: a. Incrementar el rendimiento disminuyendo el temor al fracaso (fijar metas posibles

de conseguir, apoyos cognitivos y adoptar conductas orientadas al rendimiento).

b. Ampliar la probabilidad del éxito dividiendo las tareas en unidades más pequeños. c. Atribuir el fracaso a la falta de esfuerzo. d. Promover las propias habilidades con actividades en las que el grado de dificultad

estén acordes a la persona. e. Fomentar la curiosidad. 1.4 Control de la Ansiedad La ansiedad es una experiencia emocional que se manifiesta en forma de miedo hacia algo. Cuando se emprende una nueva actividad pueden aparecer síntomas de ansiedad. Una de las situaciones más comunes de ansiedad es la que se parece ante un examen. Algunas estrategias para controlar la ansiedad son: a. Controlar las preocupaciones dedicando un momento cada día a pensar

positivamente en lo que está sucediendo, no en lo que puede suceder.

b. Comprender el origen del miedo preguntándose de dónde procede. c. Verbalizar las emociones ayuda a tomar conciencia de ellas y por ende a intentar

controlarlas.

Page 3: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

d. Aprender a relajarse, se puede acompañar de respiración profunda. (ver anexo 1). e. Hacer ejercicio regularmente. f. Dormir bastante y evitar sustancias estimulantes como coca cola y chocolates. g. Afrontar situaciones que en el pasado han producido miedo y ansiedad. h. Recurrir a especialistas si fracasan otras técnicas o el caso lo requiere.

2. Estilo de aprendizaje. No todas las personas somos iguales, por lo que si se estudia

conforme se aprende se obtendrán mejore resultados. Algunos son más visuales, otros auditivos y unos kinestésicos.

Por lo que si se es más auditivo preferiblemente las técnicas utilizadas pueden incluir el uso de:

Grabadora (escuche la materia grabada por sí mismo o alguien más) Practicar la materia en forma oral. Estudiar en grupo.

Si es más visual se debe reforzar la materia de manera gráfica, por ejemplo subrayando, leyendo, haciendo esquemas, entre otros. Y si es kinestésico, además de prácticas, el estar en movimiento puede ser de utilidad.

3. Planeación. Se pueden destacar varios puntos en este apartado.

Lugar de estudio. Es preferible que el sitio que se designe sea siempre el

mismo. Debe ser un lugar cómodo, en donde no existan muchas distracciones, con luz adecuada y en donde no exista mucho ruido. Es importante que el (la) estudiante sienta que ese es su lugar de estudio, ya que eso le proporcionará una mayor seguridad.

Materiales. Que cuente con un escritorio y silla para sentarse a repasar aquellas materias o tareas que deba realizar en forma gráfica. Revisar que tenga a mano todos los materiales que requiere para esa materia (libro, cuaderno, lápices, regla, entre otros).

Revisión de la agenda. Una vez que se han analizado las tareas y materias

pendientes por repasar, es fundamental anotarlo en el horario (en el cual se debe de dejar un espacio libre para revisar todo lo que son comunicaciones de la Institución).

Estudiar con anticipación. No se debe de dejar pendiente la materia para un

día antes del examen, este día debe ser sólo de repaso. Para esto es fundamental contar con un horario de estudio.

Page 4: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

4. Rutinas. La creación de una rutina formal y adecuada es fundamental para la

formación de hábitos positivos. Un hábito es una acción que se hace por costumbre y es el resultado del aprendizaje o la práctica (ya que se repiten una y otra vez). Por lo que si queremos que el estudio sea parte de su rutina diaria, lo ideal sería que existiera un hábito de estudio.

Para formar un hábito positivo es preciso recodar lo siguiente:

Se debe tener claro cuál es el hábito que se quiere establecer. Definir una estrategia. Debe haber constancia en lo que se realiza. Tener presente las necesidades del (de la) estudiante. Paciencia. Sobre todo recordar que la adquisición de hábitos no sucede de

forma instantánea, sino que es preciso poner en práctica la tarea y repetirla.

5. Organización horario de estudio. Esto permitirá la creación del hábito de estudio, poner en práctica las técnicas y a la vez contar con una organización y distribución del tiempo que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante que este horario este en un lugar visible y al alcance del (de la) estudiante para que lo pueda consultar.

Primeramente, se debe de realizar una lista de todas las actividades que se realizan

semanalmente para construir el horario lo más concreto y realista posible. En éste se incluyen las actividades extracurriculares, las actividades sociales, los períodos de descanso, la realización de tareas, estudio, revisión de cuadernos o mensajes.

Conforme vaya acostumbrándose a la rutina de estudio, podrá aprovechar el tiempo restante. Seguidamente, se deben concretizar las actividades. Por ejemplo, si tiene que estudiar sobre Español, se determinan los capítulos del libro, o las páginas de la tarea (esto se puede hacer paralelo con la agenda).

Las materias deben ir con un orden jerárquico, en el cual las materias que requieren de más esfuerzo se estudien de primero y las que no requieran de tanto esfuerzo vayan de segundas. De igual forma, se les puede asignar un color para facilitar la asociación, estructuración y asimilación del mismo.

Las horas deben programarse de acuerdo con la edad del (de la) estudiante y se deben de otorgar períodos de descanso. Las horas al igual que el lugar deben ser (en lo preferible) las mismas, esto para que se adquiera más fácilmente el hábito. Por lo general, se debe de estudiar entre 1 a 2 horas diarias, dedicando por lo menos 1 día de la semana a realizar repasos de lo que se ha visto.

Page 5: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

Un ejemplo de un horario de estudio más flexible puede ser:

Día Español Mate Sociales Ciencias Inglés

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado Libre Libre Libre Libre Libre

Domingo

O bien, una más específico:

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

9:00

9:30

10:00

10:30

4:00

4:30

5:00

5:30

6:00

Se puede colorear la zona, con el nombre escrito de la materia que va a estudiar, o la

actividad que va a realizar ese día.

Page 6: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

6. Técnicas de estudio.

6.1. Subrayado de texto: Esta técnica de análisis permite llegar con rapidez a la

comprensión y organización de un texto. Ayuda a fijar la atención, favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de un párrafo. Es condición indispensable para confeccionar bien esquemas y resúmenes, además de que favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

Sólo se debe subrayar lo que es fundamental y que ordinariamente se haya contenido

en una idea principal, que puede estar al principio, al final o en medio de un párrafo. Más que la palabra hay que buscar ideas.

6.2. Esquema y Resumen: El esquema se forma a partir de las ideas fundamentales

de un tema, ordenadas de una manera lógica; es consecuencia del subrayado y nos facilita las operaciones mentales de síntesis y análisis. Permite captar de manera intuitiva la estructura de un tema, desarrolla la memoria lógica y facilita la fijación, la retención y la evocación de los contenidos.

La estructura del esquema se hace de forma escalonada, de manera que la idea

general se divide en ideas principales, éstas en ideas secundarias y por último, habría que añadir los detalles y matices.

Tipos de Esquemas

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.

Te presentamos algunos modelos:

Page 7: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

El resumen es la condensación selectiva de un texto. Para su realización debe ser objetivo y tener muy claras desde el principio la idea general y las principales del texto. Debe estar escrito en forma coloquial y enriquecido con anotaciones.

Page 8: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

6.2. ¿Cómo tomar apuntes?:Tomar apuntes requiere de esfuerzo y trabajo; no se

trata de copiar a la letra lo que dice el profesor; sino de desarrollar nuestra capacidad crítica y distinguir lo que es importante de lo que no lo es.

Debemos estar atentos a las ideas principales o a los temas claves que la mayor parte

de los casos son enfatizados por el profesor. Para saber captar una explicación es necesario realizar una lectura previa al tema, saber distinguir las ideas principales, centrar el interés en lo más importante, permanecer atento y escribir los puntos esenciales.

6.2. Mapas Conceptuales:

¿Qué entendemos por mapa? Todo mapa nos debería dar referencias de dónde salir y hacia dónde llegar. Todo mapa es incompleto y es específico de un lugar en particular. Los mapas son guías; están hechos a escala. Para hacer e interpretar un mapa, uno debe conocer el contexto. CONCEPTO: Los conceptos son hechos, ideas, regularidades, cualidades. Un concepto produce una imagen o representación mental. Para entender un concepto, éste debe estar asociado a una imagen mental. Por ejemplo: el concepto “bicicleta” incluye ciertas regularidades que hace que no evoquemos o dibujemos otra cosa.

Según Novak (el creador de los mapas conceptuales), los conceptos son regularidades percibidas en los objetos o acontecimientos, pero con significado. Al darle nombre a los conceptos, les damos significado.

MAPAS CONCEPTUALES:

Cuando se hace un Mapa Conceptual, se debe tener conocimiento de los conceptos que se van a incluir en el mapa. Estos mapas son herramientas para representar el conocimiento. Están basados rn la Teoría del Conocimiento y la Teoría del Aprendizaje (Novak y Ausubel) Son representaciones del conocimiento que permiten a un individuo plasmar de forma gráfica, lo que sabe sobre un tema. Para los Mapas Mentales se utilizan CONCEPTOS (una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, que se designan con una etiqueta o nombre. PALABRAS O FRASES DE ENLACE: Son palabras o conjuntos de éstas que definen la relación entre 2 o más conceptos. Generalmente contienen verbos. Un enlace debería tener cuántas palabras sean necesarias para establecer una relación. Los enlaces no deben tener conceptos, solo expresan RELACIÓN entre conceptos. Importancia de los enlaces:

El aprendizaje se logra cuando se puede encontrar la relación entre un concepto nuevo y un concepto ya existente.

Los enlaces muestran esa relación entre conceptos.

Todo Mapa responde a una pregunta de enfoque, que permite enfocarse en un tema.

Por ejemplo, del tema que se quiere hablar, se pregunta: ¿cómo es? Se busca un concepto con el cual empezar.

Page 9: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

ANEXO 1

Es muy aconsejable para alumnos nerviosos y preocupados, practicar cada día una o dos sesiones de relajación de diez o quince minutos aproximadamente. Las condiciones para lograr una buena relajación son las siguientes:

Buscar un lugar silencioso y solitario Escoger, a ser posible, un ambiente natural: el azul del cielo y el verde del campo

(que son los colores más relajantes) Conseguir un ambiente de penumbra u oscuro que nos proteja de la distracción que

provoca la luz. Evitar las molestias tanto del calor como del frío, pues uno

y otro impiden la concentración.

Ejercicios de Relajación

Para alcanzarla sigue los siguientes pasos:

Evitar cualquier prenda de ropa que pueda oprimirlo (a): cinturón, cuellos, corbatas, zapatos...

Recostarse sobre una superficie rígida, pero que no sea ni muy dura ni muy blanda. Es bueno hacerlo sobre una alfombra.

Colocar el cuerpo boca arriba. Las piernas ligeramente entreabiertas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

Cerrar los ojos sin apretar mucho los párpados y quedarse totalmente inmóvil. Pasar revisión a todos los músculos del cuerpo concentrando sucesivamente la

atención en cada uno y alejando la tensión que pueda haber acumulada en alguno de ellos.

La mente: que hasta ahora ha estado dirigiendo su atención a los miembros del cuerpo, una vez que éstos se hallan en calma, debe relajarse ella misma sumergiéndose en la imaginación, visualizando escenas agradables, placenteras... (por ejemplo, la contemplación de una hermosa puesta de sol desde una verde colina; tumbado sobre la limpia arena de una playa recibiendo la brisa del mar y el murmullo de las olas; etc.).

Ejercicios de respiración

El cansancio y la fatiga en el estudio provienen muchas veces de una mala ventilación. Para mejorar puedes realizar el siguiente ejercicio de respiración:

rodillas flexionadas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Cerrar los ojos, entreabrir la mandíbula y relajar la lengua y los labios. Concentrarse sólo en la respiración personal durante tres o cuatro minutos.

Page 10: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

respiración tan sólo un segundo, y espirar despacio por la nariz contando de nuevo hasta cinco.

Dormir bien

El (la) estudiante debe aprovechar las horas del día sin tener que quitar horas al sueño. Tu trabajo intelectual (clases o estudio) no puede ser eficaz si antes no se satisface la necesidad de descanso. Normalmente, ocho horas pueden ser las adecuadas para un (a) estudiante.

Para dormir bien se puede recurrir a estos medios:

Practicar previamente los ejercicios de relajación básica.

2. Para favorecer la relajación, antes de acostarse es bueno un baño de agua tibia pero no es aconsejable permanecer más de diez minutos dentro del agua.

3. Un vaso de leche caliente antes de acostarse también favorece el sueño. 4. Una hora antes de acostarse, es importante abandonar tu actividad normal para dar

paso a un reposo gradual. la lectura relajada y una música serena son buenos preludios para un dulce sueño.

5. No dejar nada para consultar con la almohada». Al concluir la jornada, se acabaron los problemas.

6. Adoptar por costumbre una hora fija para acostarse y otra fija para levantarse.

Page 11: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

ANEXO 2

Page 12: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

ANEXO 3

¿Cómo se puede preparar para los exámenes?

Asegurarse de:

Trabajar diariamente para asegurarse de que se entiende la materia. Preguntar en clase cuando sea necesario.

Estudiar cada tema: subrayar, hacer esquemas, resúmenes Cuando un tema queda bien aprendido, no se olvida fácilmente. En el estudio de los

siguientes temas hay que apoyarse en los anteriores, por lo que el repaso es básico. Cuando se aproxime el examen, se debe repasar para afianzarlos más en la memoria. Cuando se ha trabajado y se sabe la materia, no hay que preocuparse.

¿Cómo se puede mejorar a la hora de realizar el examen?

Perdiendo los nervios ante el examen: "los nervios no sirven para nada sirven y para todo estorban"

Procurar relajarse. Parcticar las técnicas de relajación. No leer la materia inmediatamente antes del examen No hablar con los (as) compañeros (as) antes de realizarlo. Puede

parecer que no se recuerda nada y sólo aumentará el nerviosismo. No intentar comprobar si se recuerdan todos los temas, antes del

examen la mente está en tensión, ya no se puede reforzar la memoria, así que es mejor concentrarse en lo que se va a hacer.

Estar en plena forma física y mentalmente: Dormir bien y descansar lo suficiente antes del examen

No dejar todo para el último momento, si esto se hace, se le da tiempo a la memoria para asentar la información que recibe, la memoria necesita reposo y el recuerdo será más fácil si existe orden.

¿Cómo comprender bien las preguntas del examen?

Dejar los nervios en el pasillo. Tomándose el tiempo para leer bien las preguntas. Leerlas todas. A veces, puede

haber más de una que haga referencia al mismo tema, y se tendrá que decidir el enfoque y el contenido para cada una.

Si cuando se han visto todas, alguna no es muy clara, preguntar al (a la) profesor (a) para que las aclare.

Antes de contestar cada pregunta en particular, leerla varias veces, hasta asegurarse de que se comprende. Buscar la palabra clave que indique qué hacer: explique, demuestra, define, calcula, encuentra… . Practicar la lectura comprensiva

Después de contestar, leer nuevamente la pregunta y la respuesta y valorar si ésta responde efectivamente a la primera.

Page 13: Tecnicas%20 de%20estudio

CGS DEPARTMENT

¿Cómo organizar el tiempo de que se dispone durante el examen?

Es necesario conocer el valor de cada cuestión, pues no se le va a dedicar el mismo tiempo a un tema valorando con tres puntos, que si sólo merece uno.

Se hace una distribución rápida del tiempo. Se debe dejar tiempo para el repaso. Se debe comenzar por las cuestiones que mayor valoración tengan, y por las

que mejor se saben. La mejor forma de contestar es haciendo, al principio, un esquema que nos guíe durante el examen.

Cuando no hay tiempo para responder alguna cuestión se deben expresar las ideas básicas, aun que sea de manera superficial.

Procurar ser claro y breve; hacer bien un examen no consiste en escribir mucho, sino en contestar con precisión lo que se pregunta.

¿Cómo revisar y corregir el examen?

Antes de entregar el examen, se debe revisar:

El contenido: asegurarse de que se han contestado todas las preguntas, que las respuestas estén completas, que no hay errores de contenido y que no se recuerda nada nuevo.

La forma: la presentación (que esté sin borrones, ni tachaduras), la letra clara y legible, las líneas rectas. Procurar dejar un espacio en blanco, por sí al repasar surgen ideas nuevas. Corregir las faltas de ortografía y los posibles errores de estilo.

Bibliografía

Tierno, Bernabé (1994). Las mejores técnicas de estudio. Ediciones temas de hoy. Madrid, España. 255pp.

Gispert, Carlos (2005). El estudiante exitoso. Editorial Oceano. Barcelona, España. 600pp.

Galagovsky, Lydia (1996). Redes Conceptuales. Aprendizaje, Comunicación y Memoria. Lugar, Editorial. Buenos Aires, Argentina. 188pp.