32
1 6 RECURSOS DIDACTICOS ¿Para qué sirven? Los mapas conceptuales se pueden usar para ayudar a pensar o desarrollar una idea, para estudiar, para aprender o para transmitir información. Se trata de herramientas que corresponden a las llamadas Tecnologías Blandas, y dentro de ellas a la Tecnología del Pensamiento. Para ver esta herramienta en funcionamiento, hagamos un recorrido paso a paso por el mundo de los triángulos. MAPA CONCEPTUAL.- MAPA JERARQUICO: en el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia. 5 RECURSOS DIDACTICOS ¿Qué son? Los mapas conceptuales son dispositivos útiles para organizar y representar el conocimiento. Sirven para transmitir en forma clara ideas o mensajes complejos. Son esquemas donde se representan relaciones entre conceptos, en forma de proposiciones. DISPOSITIVO: Mecanismo o artificio que se dispone para producir un resultado previsto. CONCEPTO: Idea o pensamiento expresado con palabras. PROPOSICIÓN: Afirmación u oración que tiene sentido en si misma.

tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

1

6

RECURSOS DIDACTICOS

¿Para qué sirven?

• Los mapas conceptuales se pueden usar paraayudar a pensar o desarrollar una idea, paraestudiar, para aprender o para transmitirinformación.– Se trata de herramientas que corresponden a las

llamadas Tecnologías Blandas, y dentro de ellas a la Tecnología del Pensamiento.

• Para ver esta herramienta en funcionamiento, hagamos un recorrido paso a paso por el mundode los triángulos.

MAPA CONCEPTUAL.-

MAPA JERARQUICO: en el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia.

5

RECURSOS DIDACTICOS

¿Qué son?

• Los mapas conceptuales son dispositivos útilespara organizar y representar el conocimiento.– Sirven para transmitir en forma clara ideas o

mensajes complejos.• Son esquemas donde se representan relaciones

entre conceptos, en forma de proposiciones.

DISPOSITIVO:

Mecanismo o artificioque se dispone paraproducir un resultadoprevisto.

CONCEPTO:

Idea o pensamientoexpresado con palabras.

PROPOSICIÓN:

Afirmación u oraciónque tiene sentido en si misma.

Page 2: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

2

Page 3: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

3

ejemplos de MAPA JERARQUICO

Page 4: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

4

Page 5: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

5

Page 6: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

6

MAPA ARAÑA: sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial.

Page 7: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

7

Mapa Mental es una técnica desarrollada por el psicólogo británico Tony Buzan a mediados de los años 90. Con ella accedemos a los espacios mentales de una forma más creativa. Es una técnica gráfica con la que organizamos las ideas a partir de una imagen central y desde la que se generan nuevas ideas acompañadas de otras imágenes que se relacionan con la idea central.

Esta técnica tiene en cuenta la forma en que el cerebro recoge, procesa y almacena información. El resultado final es una imagen visual que facilita obtener la información que encierra, analizarla, completarla…

Este método permite que las ideas generen otras ideas y podamos ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden libres de cualquier tipo de organización lineal.

Un aprendizaje visual permite reforzar la comprensión, invita a integrar nuevo conocimiento, identifica errores conceptuales e incomprensiones, ayuda a depurar el pensamiento.

“El máximo poder del mindmapping (mapas mentales) es que entrena al cerebro a ver todo el cuadro y los detalles…, a integrar la lógica y la imaginación” (Michael Gelb) ¿Qué es un Mapa Mental?

· Un soporte para estructurar las ideas.

· Una representación gráfica de ideas.

o Siempre es más fácil recordar una imagen gráfica que un texto lineal.

o Permite que las ideas generen otras ideas y se puede ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden.

Page 8: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

8

o Las ideas se expanden libremente al no tener que seguir una organización lineal.

o Está basado en asociaciones.

¿Para qué se utiliza? 1. Para fijar ideas:

· Una vez identificada una idea la escribimos para no olvidarla.

· La relacionamos con otras ideas o con nuestra experiencia

· Relacionamos partes de un problema con el todo.

2. Para generar ideas:

Page 9: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

9

· Por asociación, a medida que vamos construyendo el mapa vemos cómo una idea llama a otra idea.

· Relacionando ideas nuevas con conocimientos y hechos previos.

3. Para comunicarnos con otras personas:

· Se utiliza un lenguaje intuitivo, gráfico, que organiza las ideas y permite compartirlas.

¿Cómo?

· Se trata de utilizar todo el cerebro así que usaremos letras, símbolos, gráficos, dibujos, colores…

“La asociación de dibujos e imágenes con palabras clave pone en juego la actividad de los dos hemisferios cerebrales potenciando la creatividad, aumentando la capacidad de retención y facilitando la comunicación”

· Procedimiento:

o Escribir el tema central y representarlo con un dibujo o una imagen.

o Dibujar líneas radiales (conectores) en las que se escribe la relación que tienen con el tema central. (Palabras clave)

o Las líneas radiales conectan ideas relacionadas con el tema central, lo ideal es que cada nueva idea esté representada por un color, un dibujo, una imagen…

o Cada nueva idea se convierte en origen de nuevas relaciones (nuevos conectores) con ideas que se van añadiendo siguiendo este procedimiento.

o No hay reglas de trabajo

o Es bueno usar colores, dejar que aflore la creatividad.

o Disfrutar con ello

o Estudiar el mapa y ver las cosas que se repiten en varias líneas.

· Funcionamiento:

o Todo mapa mental tiene una idea principal en el centro del mismo del que luego surgen las ramas (conectores).

o Se recomienda que incluyan siempre imágenes y que éstas sean propias, así estimulamos la creatividad.

o Estas ramas pueden estar conexionadas a otros mapas y así sucesivamente.

o Las ramas forman una estructura nodal.

o Una buena forma de empezar a crear un mapa mental es con una “tormenta de ideas” (brainstorming). De esta forma unas ideas van llamando a otras.

o El uso de colores nos permite por ejemplo asignar un nivel de importancia a cada color ayudando en la organización de ideas.

Page 10: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

10

4. Ventajas en el uso de mapas:

· Son fáciles de usar

· Estimula la percepción visual.

· Mejora el aprendizaje

· Ayuda a la memorización

· Muestra las conexiones entre las ideas

· Mejoran la resolución de problemas

· Mejora la capacidad analítica de un grupo. Ayudan a crecer porque: estimulan la creatividad (primer paso del crecimiento), estimulan la memoria y la capacidad de análisis al tener toda la información a mano, ordenada y representada de forma gráfica lo que hace mucho más fácil tener en cuenta todos los factores y tomar decisiones si es necesario.

· Una de sus mayores ventajas es que ayudan en la creación de pensamiento colectivo: mientras un grupo de personas crea o interpreta en conjunto un mapa mental, cada participante hace suyas cada una de las ideas y sus relaciones evitándose interpretaciones erróneas y malos entendidos. En el mapa TODO está claro para TODOS. Así es posible que el crecimiento se de para todo el grupo y no sólo para un individuo.

Leyes y recomendaciones en la elaboración de Mapas Mentales: Las leyes y recomendaciones de la Cartografía Mental están orientadas a incrementar la libertad mental, no a restringirla. En este contexto es importante que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad con caos.

Se recomienda:

· Usar siempre una imagen central.

· Usar imágenes siempre en toda la extensión del mapa central

· Usar tres o más colores por cada imagen central.

· Usar la dimensión en las imágenes alrededor de las palabras.

· Variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.

· Organizar bien los espacios.

· Usar un espacio apropiado.

· Utilizar flechas y líneas para conectar distintas ideas del mapa que estén correlacionadas y que no pertenezcan a una misma rama.

· Utilizar códigos

· Usar sólo una palabra clave por línea

Page 11: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

11

· Escribir todas las palabras con letra de imprenta

· Escribir todas las palabras claves sobre las líneas.

· La longitud de las líneas debe ser similar a la de las palabras.

· Hay que unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.

· Hay que conectar las líneas con otras líneas.

· las líneas centrales deben ser más gruesas en forma orgánica.

· Debe conseguir que los límites se enlacen con la palabra clave.

· Hay que hacer las imágenes tan claras como sean posibles.

· Hay que mantener el papel en forma apaisada, es decir, horizontalmente.

· Hay que aprender a recoger los datos con letras, pero también si es posible convertirlos en símbolos para que trabaje la memoria visual y no únicamente simbólica.

Lo que nunca se debe hacer:

· Usar letras minúsculas.

· No usar colores

· Utilizar el papel en forma vertical.

· Hacer líneas separadas.

· Pasar por alto la instrucción de no seguir el sentido de las manecillas del reloj.

· No se deben redactar frases, si es necesario es mejor concatenar las palabras en ramas jerarquizadas pues permitirá futuras asociaciones.

Page 12: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

12

¿Cómo romper un bloqueo mental? Cuando se produzca un bloqueo mental frente a un mapa se puede probar a :

· Añadir líneas en blanco.

· Hacer preguntas

· Pintar alguna imagen.

Page 13: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

13

CLAVES PARA TOMAR BIEN LOS APUNTES El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos se encierra en tres palabras: escuchar, pensar y escribir.

Saber escuchar Conviene estar muy atento a expresiones significativas, “palabras signo” o “toques de atención” que ordinariamente emplea el que habla, como, por ejemplo, “es importantes...”, “en una palabra..” “concluyendo”... expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas de parte del profesor o el expositor.

También se debe poner especial atención tanto al comienzo como al final de la exposición, ya que la síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema facilita la comprensión y ofrece una valiosísima idea general. Y , por otra parte, la síntesis con que se concluye no es menos interesante, ya que suele se más detallada y completa, y donde se concentra lo más rico e interesante de cuanto se ha dicho.

Saber pensar Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del tema: título, que se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final y consecuencias que se derivan...

En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por lo que se debe atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre una cuestión y la que sigue dentro de un mismo tema.

Saber escribir No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias palabras.

En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos convencionales personales, , una especie de código personal que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena comprensión posterior.

He aquí algunas de esas abreviaturas:

Page 14: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

14

(E.d): Es decir

(P.e): por ejemplo

(N.a) nota aclaratoria

(+) más,positivo, aprovechable

(-) menos, negativo, no sirve

(=) igual, lo mismo

Elabora tu propio sistema de signos. Es bueno dejar espacios en blanco entre una idea y otra para anotar olvidos y omisiones.

Ausencia de lagunas Si se producen al tomar los apuntes, deben completarse de inmediato preguntando a alguna persona conocedora de tema, a los compañeros o al profesor.

Abreviaturas para Tomar Apuntes: Todos los que alguna vez hemos tenido la experiencia de ser estudiantes y hemos tenido necesidad de tomar notas en una

clase expositiva nos encontramos en la situación de no ser capaces de seguir la velocidad con que el profesor habla.

Uno de los problemas más habituales a la hora de tomar apuntes es que no da tiempo a anotarlo todo. Solamente algunos

pocos docente tienen la delicadeza de expresarse de forma pausada, pero la mayoría hablan al exponer con una rapidez que

ni el más avezado taquígrafo podría seguirles literalmente.

Algunos estudiantes en el afán de encontrar solución a este fastidioso problema han descubierto que no hay nada mejor que contar con un elenco

de buenas abreviaturas y poder utilizarlo adecuadamente para darle a un determinado símbolo un significado preciso evitando de este modo

tener que escribir toda una palabra o una expresión más larga de lo que realmente se precisa para entenderlas.

Page 15: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

15

De este modo van aprendiendo con la experiencia algunos trucos y van elaborando sistemas de abreviaturas personales para poder

escribir más rápidamente, que le permiten tomar notas en clase siguiendo el hilo del que habla y luego, a la hora de leerlo, poder entender lo que

han escrito –que ese es otro problema-.

Hemos hecho una compilación sistemática de los sistemas más exitosos. Aquí le proponemos algunos de ellos de forma que usted

pueda usarlos o alterarlos como mejor le convenga, para que se ajusten a sus necesidades, a sus estudios, a sus clases.

En primer lugar, utilizar iniciales de una palabra en vez de la palabra completa. Es mucho más rápido

escribir ‘pq’ que ‘porque’ o ‘pc’ en lugar de ‘ordenador’, por poner dos ejemplos.

Hay palabras cuyas primeras sílabas son suficientemente explicitas y no hace falta escribirlas completas para

comprender su significado. Abreviar este tipo de palabras es una tarea relativamente sencilla puesto que solamente se escribe sus primeras sílabas.

Ciertamente una lista de esta clase de abreviaturas sería interminable, y no todas son utilizables en los apuntes, sobre todo las de palabras raras que

casi nunca se usan. Algunas de las más comunes son las siguientes:

la palabra “artículo” se abrevia con sólo escribir “art, la palabra “secundarios” se suplanta con “sec”, “minuto” con min. , “sociedad” con “soc”,

“ejemplo” con ej., “dirección” con dir., etc.

Cabe aclarar que es muy fácil pluralizar estas abreviaturas, pues basta agregarles una letra “s”, por ejemplo, objetivos se

puede abreviar objs.

Hay términos que tienen letras cuya combinación fonética hace muy fácil evocar su significado con solo leerlas. Por esto para

ahorrar tiempo a la hora de tomar apuntes, solo basta anotar estas letras que la abrevian y no hace falta escribirlas completas

para comprender su significado.

Algunos ejemplos de cómo pueden ser estas abreviaturas son: la palabra “estado” se abrevia con edo. , “departamento” con dpto. o depto. , la palabra

“general” se suplanta abreviadamente con gral. , la palabra “administración” con admon. y “administrar” con admar”. etc.

Esta clase de abreviaturas son mas informales, y se usan a nivel personal, es decir, cada quien hace las abreviaturas como quiere. Se utilizan cuando una palabra es mencionada

frecuentemente en la exposición del profesor, por lo que sólo las primeras veces se apunta la palabra completa, y, si se repite, se puede abreviar para ganar tiempo.

Page 16: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

16

El secreto consiste en no acortar tanto las palabras que después no se sepa que palabra se abrevió. De la misma forma, hay muchos vocablos que tienen la misma terminación. En estos casos podemos utilizar un símbolo

corto para ellas.

Por ejemplo los adverbios terminados en‘-mente’ (‘fundamentalmente’, ‘seguidamente’, etc). En estos casos y otros similares, puede sustituirse la terminación común por diagonales // así la palabra “ciertamente” podría quedar como cierta//. Otro ejemplo puede ser el de las palabras acabadas en ‘ción’ y esta terminación se puede sustituir con una X . Así la palabra consagración

quedaría abreviada como consagraX.

Otro caso idéntico es el de las palabras acabadas en ‘miento’ (‘entendimiento’, ‘conocimiento’, etc), con las que puede hacerse lo mismo con

otra figura que se selecciones para suplantar esas terminaciones comunes.

Otro truco interesante consiste en utilizar símbolos o abreviaturas matemáticas comunes, y aprender a

combinarlas para sustituir las palabras y tomar los apuntes más rápidamente. Algunos de los ejemplos más comunes

son: el adverbio ‘más’ puede reemplazarse por +, ‘menos’ por -, e incluso ‘mayor que’ por el elemento matemático > y

‘menor que’ por <, la p reposición “entre” por /, la palabra “igual” por el signo =, (≠) diferente, no igual, la

palabra aproximadamente por (≈), la palabra “número” por Nº, cantidad por (#)

Abreviaturas propias del Chat y de la mensajería Celular:

Expertos en lingüísticas anuncian que “estamos asistiendo a la mayor revolución del lenguaje que haya habido jamás en donde

se han diluido las fronteras entre lo oral y lo escrito”.

El lenguaje utilizado por los jóvenes, y no tan jóvenes, en los mensajitos de celulares (SMS) o por mensajería instantánea

(Messenger) es un nuevo “código de comunicación”. Por el soporte de Internet y telefonía celular se establecen relaciones y se

entablan “conversaciones virtuales” que son un “híbrido” entre lo oral y lo escrito, y los SMS “son textos escritos oralizados

donde se escribe como se habla y en ellos lo que solamente importa es la función comunicativa”.

Page 17: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

17

La utilización de este lenguaje, caracterizados por el uso de abreviaturas, es un fenómeno “irrefrenable” y en constante evolución y cambio y lejos de

tratarlo con desprecio o con temor tenemos que aprender a convivir con él y aprovechar toda su potencialidad para perfeccionar nuestras

operaciones intelectuales.

Podemos utilizar algunas abreviaturas más comunes que solemos usar para el chat o la mensajería del teléfono celular para

realizar abreviaturas de palabras en la toma de apuntes:

Por ejemplo:

Sms - Mensaje

X - Por

X - ( El sonido ch)

= - Igual

Xk - Porque

Iwal - Igual

Xo - Pero

Xo - Yo

XD - Feliz

K - Que

Q - Que

Xk - Porque

Aki - Aquí

Sms - Mensaje

N - No/ En

T - Te/ Tu

Ktl - Que tal

Sts - Estas

Nxe - Noche

+ - Más

(-) - Menos

Ktepsa - Que te pasa

S - Es

Tkm - Te quiero mucho

Mx - Mucho

Bss - Besos

1bst - Un besito

Wnas - Buenas

L - El

N - No/ En

T - Te/ Tu

Wnas – Buenas

Nxe - Noche

Akbo - Acabo

Gns - Ganas

Cmo - Como

Km - Como

Ktepsa - Que te pasa Dfcl - Difícil

Mtt - Metete

Ktl - Que tal

Dew - Adiós

Ma - Me a

Sts - Estas

Kt - Que te

Sk - Es que

Drmda - Dormida

D - De

ntc - No Te Creas

ntp - No te Preocupes..

tmb - También

LOL - laughing out loud o sea muerto de la

risa

OMG - Oh Dios mío!

TNX – Thanks (gracias)

Tc - Te cuidas

bn - bien

La lista de posibles abreviaturas es prácticamente infinita. Inevitablemente todas las que le podamos aportar y sugerir en este capítulo conformarán

una lista necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas. De hecho usted

Page 18: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

18

mismo puede crear sus propias abreviaturas. Lo importante es que tengan una coherencia en todos sus apuntes y si ha decidido abreviar una palabra

de una determinada forma, utilice esa misma abreviatura siempre.

Apéndice I: A continuación le brindamos a modo ilustrativo una lista de abreviaturas ordenadas alfabéticamente que usted

puede consultar e irlas seleccionando a medida que las necesite.

Abreviatura y Significado

a área

(a) alias

abrev. abreviatura

a/c. a cuenta

acept. aceptación

adj. adjetivo

admo’n. administración

adm.or administrador

afmo./a/os/as afectísimo/a/os/as

Agr. Agricultura

a.C. /a. de C. antes de Cristo

a. J. C. /a. de J. C. antes de Jesucristo

a.m. ante merídiem (‘antes del

mediodía’)

Anat. Anatomía

ap. aparte

aprox. aproximadamente

Arit. Aritmética

Arq. Arquitectura

art. artículo

arz./arzbpo. arzobispo

Astrol. Astrología

Astron. Astronomía

atte. atentamente

Automov. Automovilismo

Av./Avda. Avenida

Bco. Banco

Bibliogr. Bibliografía

Biol. Biología

B/ Barrio

Bs. As. Buenos Aires

c./cap./capl.o capítulo

c/ cargo/cuenta/calle

c.c. centímetro cúbico

c/c. cuenta corriente

Cap./Capn. Capitán

Cap. Fed. Capital Federal

cast. castellano

ce’nts./cts. céntimo, centavos

Cf./cfr. confer (‘compárese’)

c.f.s. coste, flete, seguro

cgo. cargo

ch/ cheque

C.I./C. Id. Cédula de Identidad

C. /ci’a./Comp. compañía

Cir. Cirugía

cit. citado

cja. caja

cje. corretaje

co’d. código

col. columna/colección

Com./Cte. Comandante

comis. comisario/Comisaría

comp./cro. compañía/compañero

constr. construcción

C.P. Código Postal

cta. cuenta

cta. cte. cuenta corriente

cts./ctvs. centavos

c/u. cada uno

D./D.a don/doña

d.C./d. de C. después de Cristo

d. J. C./ d. de J. C. después de Jesucristo

dcha./o derecha/o

desc./desct.o descuento

d/f./d.f./d.fha. días fecha

Page 19: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

19

dib. Dibujo

dic. diccionario

D.N.I. Documento Nacional de Identidad

doc. documento/docena

dna. docena

dpto. departamento

Dr./Dra. doctor/doctora

dupdo. duplicado

d/v. días vista

E. Este (punto cardinal)

Ecol. Ecología

Econ. Economía

ed. editor

EE.UU. Estados Unidos de Norteamérica

ej. ejemplo/ejercicio

E.M. Estado Mayor

Em.a Eminencia

Emmo. Eminentísimo

ENE. estenordeste

entlo. entresuelo

entpo. entrepiso

EPM en propia mano

escrit. escritura

esp. español

espec. especial

espect. espectáculo

esq. esquina

etc. etcétera

etim. etimología

Evang. Evangelio

Excmo./a Excelentísimo/a

fam./flia. familia

farm. farmacia

fasc. fascículo

FF.AA. Fuerzas Armadas

F.C./f.c. ferrocarril

FF.CC. Ferrocarriles

fig. figura/figurado

Fil. Filología

Filat. filatelia

fo./fol. folio

form. formulario

Fr. Fray

fr. francés

fra. factura

g/grs gramo/s

Geog. Geografía

Geol. Geología

Geom. Geometría

ge’n. género

Gob. gobierno

gr. griego

Gral./gral. general

H. Hermano (religioso)

h. hora/s

h. hijo

Hist. Historia

Histol. Histología

hnos. hermanos

H.P. Horse Power (caballos de Fuerza)

Hz hercio/s

ib./ibi’d. ibídem

i’d. ídem

Ilmo. Ilustrísimo

Iltre. Ilustre

Impr. Imprenta

Inform. Informática

Ing. Ingeniería

ing. inglés

intr. introducción

i’t. ítem

izq./izqda. izquierda/o

J.C. Jesucristo

Jhs. Jesús

Joy. Joyería

Kc Kilociclo

Kg/kg Kilogramo/s

khz Kilohercio

km kilómetro/s

km/h kilómetros por hora

K.O./k.o. knock out

kw Kilowatio

l litro

l. ley/libro

Page 20: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

20

L/ Letra

L. liras

la’m. lámina

L.C. Libreta Cívica

L.E. Libreta de Enrolamiento

lib. libro/libra

Lic. Licenciado

licdo. licenciado

Lit. Literatura

m metro/s

m/ mi

Ma. María

Mat. Matemática

ma’x. máxima/o

Mc. Megaciclos

Meteor. Meteorología

min. minuto/s

mi’n. mínimo/a

mm milímetro/s

m.n. moneda nacional

Mons. Monseñor

Mtro. Ministro/maestro

Mu’s. Música

N. norte

n. nota

n/nro./a nuestro/a

N.B. Nota Bene (‘nótese bien’)

N. del A. Nota del Autor

N. del T. Nota del Traductor

NE. nordeste

NO. noroeste

N. S. Nuestro Señor

ntra/o. nuestra/o

N//nu’m./n.o número/s

O oeste

o. orden

ob. cit. obra citada

ONO. oesnoroeste

op./opus obras (musicales)

O’pt. Óptica

Ortogr. Ortografía

OSO. Oessudoeste

p./pa’g. página/s

P. Padre (religioso)

p.a./P.A. por ausencia

pa’rr. párrafo

pbro. presbítero

P.D. Posdata

pdo. pasado

p.ej. por ejemplo

pl. plural

p.m. post meridien

Poli’t. Política

pop. popular

ppdo. próximo pasado

pral./ppal. principal

pref. preferencial

priv. privado

prof./profra. profesor/a

pro’l. prólogo

prov./pcia. provincia

P.S. post scriptum (`posdata?)

pta./s peseta/a

Pte. Presidente

pte. presente / parte

q.e.p.d. que en paz descanse

Qui’m. Química

Radio. Radiodifusión

Rdo./Rev./R. Reverendo

Reg. registro

Rel. Religión

R.I.P. Requiéscat in pace (‘en paz des-

canse’)

S. San / Santo / sur

s. siglo/siguiente

s/ su

S.A. Sociedad Anónima

S.A. Su Alteza

S.A.C.I.F.I.A. Sociedad Anónima

Comercial, Industrial, Financiera,

Inmobiliaria, Automotriz

Sdad. Sociedad

S/D su despacho

S.E. Su Excelencia

Page 21: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

21

sec. sección

seg. segundo

S. en C. Sociedad en Comandita

s.e.u.o. salvo error u omisión

s.f. sin fecha

S.L. Sociedad Limitada

S.M. Su Majestad

Smo. Santísimo

SO. sudoeste

s/r sin restricciones

Sr./Sra. señor/a

Sras./Sres. señoras/es

Srta. señorita

s.s.s. su seguro servidor

S.S. Su Santidad

SSE. sudsudeste

SSO. sudsudoeste

Sta/o. Santa/o

sust. sustantivo

T./t. tomo

tel./tele’f. teléfono

Telec. Telecomunicaciones

ti’t. ti’tulo

trad. traducción/traductor

Transp./Ttes. transportes

TV. televisión

u.t.e.s. úsese también como sustantivo

Ud./U. usted

Uds. ustedes

v. véase/verso

V.B. visto bueno

vda./o. viuda/o

V.E. Vuestra Excelencia

Veter. Veterinaria

v.g./v. gr. verbigracia

vol./vols. volumen/volúmenes

vta. venta/vuelta

Vd./Vds. usted/ustedes

V.V. ustedes

W.C. water closet

Xto. Cristo

Apéndice II: Abreviaturas que pueden ser útiles para apuntes medicina

CV: cardiovascular

art: arteria

vs: venas

vasc: vascular

ms: músculo

musc: muscular

(N): normal

(A): alterado/alteración

flecha arriba: alto

flecha abajo: bajo

f(x): funcion

sx: sintomas

asx: asintomático

dx: diagnóstico

DD: diagnóstico diferencial

clx: clinica

Rx: radiologia

Tto: tratamiento

PC: pares craneales

SNC: sistema nervioso central

SNP: ” ” periférico

SNSP: ” ” simpático

SNPS: ” ” parasimpático

(-): inhibe/inhibidor

(+): estimula/estimulador

Page 22: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

22

Page 23: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

23

Page 24: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

24

Informe: El informe const ituye un documento escri to que t iene el propósito de enterar de algo, presentando hechos y datos

obtenidos, indicando procedimientos uti lizados y l legando a ciertas conclusiones y recomendaciones., Su redacción de ser clara, senci lla y directa. El tema debe ser específ ico y bien delimitado.

Organización de la tarea,

a) leer, consultar y f ichar bibliograf ía,

b) anal izar y jerarquizar las f ichas de documentación temática para organizar los contenidos del informe,

c) replantear el problema objeto de la experiencia o de la invest igación y examinar crí t icamente el objet ivo del informe. Estructura del informe

Carátula : t itu lo del t rabajo, nombre del autor o autores, lugar y año de elaboración, nombre de la inst itución, docente a cargo de la cátedra.

Indice general : cont iene Introducción, t ítulos y subtítulos del desarrol lo del trabajo y conclusión con indicación dé páginas.

Listas de gráf icos, cuadros, i lustraciones, mapas, etc..

Introducción: descripción clara, senci lla y directa del tema objeto de la experiencia o invest igación. Reseña del "estado del problema", si corresponde. Objet ivo del informe. Delimitación del estudio. Método ut i lizado, técnicas y materiales.

Desarrollo : P l a n t e a m i e n t o del tema o problema. Su signif icado. Supuestos teóricos. Def iniciones operacionales ut i l izadas. Citas.bibl iográf icas de fuentes ut i lizadas. Presentación, anál is is e interpretación de los hechos.

Conclusión: resumen de lo expuesto y recomendaciones.

Bibliografía : Citar las fuentes ut i l izadas.

Page 25: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

25

LA INFOGRAFÍA :

El término infografía es un término que se utiliza para designar a un tipo de gráfico que se caracteriza por brindar a través de las imágenes o diseños información de diverso tipo dependiendo del tema que se toque en cada caso. Las infografías son una manera informal y mucho más atractiva para comunicar ya que buscan llamar la atención de la persona que las observa a partir del uso de colores, imágenes o diseños especialmente seleccionados. Las infografías no suelen contener demasiada información si no que la misma es brindada en cantidad limitada ya que lo central de este tipo de gráficas es el diseño en sí. Por lo general, una infografía saca la información de las mismas imágenes y la representa en pequeños y breves textos que hacen su lectura mucho más rápida y ágil. Se puede decir que las últimas décadas del siglo XX han mostrado un desarrollo importantísimo de las imágenes y lo visual, por lo cual comunicar a través de este tipo de elementos es hoy en día mucho más común y cómodo ya que de este modo se atrae mucho más fácilmente la atención del lector. Se las diferencia así de textos normales o de imágenes que no brindan ningún tipo de información, pudiendo colocárselas en el lugar intermedio entre esas dos opciones. Una infografía puede variar en tamaño dependiendo del soporte en el que se realice (ya sea si la infografía se ubica en una revista o periódico, en un folleto, en una página de internet o en un libro). La realización de una infografía es un trabajo combinado tanto de aquellas personas que conocen información sobre un tema (como por ejemplo periodistas, historiadores, estadistas, etc.) como de diseñadores gráficos que se encargarán, una vez que la información esté recopilada y seleccionada, de disponerla de manera tal que los datos más importantes o coloridos llamen la atención de quien la lee o visualiza.

Page 26: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

26

PRESENTACIÓN Y ORDENACIÓN DE LISTAS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Existen dos tipos de presentación:

· Las referencias que van al final de la obra se ordenan generalmente según el orden alfabético del primer elemento (autor o título). · Las citaciones bibliográficas se ordenan siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el texto.

Page 27: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

27

En caso de haber varios documentos de un mismo autor, se reemplaza el primer elemento de la segunda referencia y siguientes por una raya.

Ejemplo:

Graham, Sheila. College of one. New York: Viking, 1967.

CÓMO INTERPRETAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La habilidad para interpretar las referencias bibliográficas es una herramienta fundamental para el estudio y la investigación. Para localizar un documento citado al final de un libro, de un artículo, o en una base de datos electrónica necesitamos, en primer lugar, determinar el tipo de fuente en el que está publicado ese documento.

Los tipos de fuentes más frecuentes son:

· libros · artículos de revista · informes · documentos de Internet · artículo dentro de un libro · tesis · congresos

Page 28: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

28

Referencia bibliográfica de un libro

Referencia bibliográfica de un artículo de revista

Page 29: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

29

Referencia bibliográfica de un informe

Referencia bibliográfica de documentos en internet

Page 30: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

30

Referencia bibliográfica de un capítulo de libro

Referencia bibliográfica de una tesis

Page 31: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

31

Referencia bibliográfica de una ponencia de congreso

Page 32: tecnicas_de_estudio_4_2014.pdf

32

MODELO DE LA COMUNICACIÓN KERBRAT ORECCHIONI