47
DEL PROCESO PRODUCTIVO

Tecnologia de Harina 2 2006

Embed Size (px)

DESCRIPTION

operaciones preliminares

Citation preview

Page 1: Tecnologia de Harina 2 2006

DEL PROCESO

PRODUCTIVO

Page 2: Tecnologia de Harina 2 2006

La producción de una harina de alta calidad, depende fundamentalmente de la frescura de la materia prima que ingresa al proceso productivo.

Por lo tanto se debe poner especial atención en aquellas operaciones que influyen en el deterioro del pescado.

Page 3: Tecnologia de Harina 2 2006

CAPTURA

TRANSPORTE EN LAS

EMBARCACIONES

Page 4: Tecnologia de Harina 2 2006

DESCARGA

ALMACENAMIENTO

DE PESCADO

EN POZA

Page 5: Tecnologia de Harina 2 2006

No basta con disponer de equipos de tecnología avanzada para producir harinas prime o especial, es indispensable contar con una materia prima fresca.

Es necesario implementar un sistema de conservación tanto en la bodega de la embarcación como en la poza de almacena-miento y a la vez que posibilitar un suave manipuleo del pescado durante la descarga del mismo

Page 6: Tecnologia de Harina 2 2006

DESCOMPOSICION DEL PESCADO

El deterioro del pescado se puede medir de varias maneras. La manera más fácil es olerlo. El olor a malogrado se debe a unos compuestos que se forman cuando las bacterias y los químicos en el pescado comienzan a descomponer las proteínas.

También pueden incrementar los ácidos grasos libres en el aceite lo cual resulta en la generación de compuestos nitrogenados volátiles y aminas biogénicas.

El amoniaco es uno de los principales compuestos nitrogenados volátiles y la histamina es una de las principales aminas biogénicas cuando se descompone pescado. Los compuestos nitrogenados volátiles se miden usualmente como Nitrógeno Volátil Total (TVN).

Page 7: Tecnologia de Harina 2 2006

El análisis de las aminas biogénicas es más complicado y requiere instrumentos costosos. Cuando se forman estos compuestos, salen del pescado y son transferidos al agua de cola, sanguaza y a los condensados del evaporador y del secador. Por cada aumento de 100 unidades TVN, la correspondiente pérdida de proteína en el pescado es de 0.625%. El pescado fresco debería tener un TVN de 10 - 15 mg/100 g de pescado.

La investigación hecha en la industria pesquera de otros países indican que la presión de cada capa de pescado en la bodega es una de las primeras causas del deterioro del mismo. Mientras más pescado haya en la bodega más rápidamente forzará al pescado a comprimirse y a perder líquido.

Page 8: Tecnologia de Harina 2 2006

Este líquido contiene enzimas que van a licuar aún más a la masa, iniciando un ciclo que produce aún más líquido. El deterioro aumenta cuanto mayor sea la temperatura de almacenamiento y cuanto mayor tiempo pase.

Si bien los datos de otras especies como anguila de plata, arenque y sardina no se pueden relacionar directamente a la anchoveta, el principio es el mismo; cuando se almacena el pescado a altas temperaturas bajo presión, pierde líquido

Si este líquido no es recuperado, resultan rendimientos reducidos y contaminación de las aguas circundantes.

Page 9: Tecnologia de Harina 2 2006

FORMACION DE HISTAMINA

La histamina se forma en el pescado post mortem por descarboxilación

La formación de histamina es resultado del manipuleo y una inadecuada preservación del pescado, generalmente pescados almacenados en lugares con poca higiene y a temperaturas por encima de las de refrigeración en tiempos prolongados, susceptibles a formar grandes cantidades, siempre que presenten histidina libre en sus músculos.

Hay ocurrencia de formación de histamina aun a temperaturas moderadas entre 4 y 10°C. Sin embargo, su acción es más rápida a temperaturas mayores a 21°C.

Page 10: Tecnologia de Harina 2 2006

Las bacterias asociadas a la formación de histamina están comúnmente sobre las branquias y en los intestinos del pez vivo sin originar daño, sus mecanismos de defensa no inhiben el crecimiento bacteriano, aumentando el número de bacterias que aprovechan la histidina libre presente en el medio.

Enterobacterias (Proteus y Klebsiella) forman histamina como producto secundario de su metabolismo por acción de su enzima histidina descarboxilasa

Las bacterias intestinales más abundantes en el pescado, identificados como formadoras de histamina son: Morganellamorganii, Klebsiella pneumoniae, Proteus vulgarias y Hafnia alvei

Page 11: Tecnologia de Harina 2 2006

Estos han sido aislados de pescados implicados en la mayoría de envenenamientos. Ciertas bacterias no intestinales del pescado son también capaces de producir histamina en condiciones de anaerobiosis (Clostridium perfringens); a temperaturas de refrigeración (psicrófilo Photobacterium spp); a temperaturas de refrigeración y salinidad elevada, perteneciendo a este último grupo de bacterias psicrofílicas y halofílicas denominadas "bacterias grupo N"

Page 12: Tecnologia de Harina 2 2006

Considerando que el efecto de la temperatura en la formación de histamina es determinante, el rápido enfriamiento del pescado después de muerto es la principal estrategia para prevenir la formación de histamina (escombrotoxina). El almacenamiento a bajas temperaturas después de la captura, es la clave para el control en la acumulación de la histamina bacteriana en el pescado, aunque es necesario investigar todavía más a fondo la formación de histamina en el almacenaje a bajas temperaturas.

Page 13: Tecnologia de Harina 2 2006

CAUSAS DEL DETERIORO DEL PESCADO

Las bacterias están consideradas como la principal causa de deterioro del pescado. Ellas existen normalmente en el tracto, intestinal y agallas y contribuyen a generar los olores amargos y desagradables característicos del pescado malogrado

Las rupturas causadas por el bombeo del pescado producen un nutritivo caldo de cultivo para las bacterias.

Los procesadores de pescado arriesgan una gran contaminación y la correspondiente pérdida de calidad cada vez que el pescado toca una superficie impura.

Page 14: Tecnologia de Harina 2 2006

El uso de agua contaminada del puerto para descargar el pescado es otro problema. En algunas áreas, las descargas de una o más fábricas se puede succionar por otra fábrica para descargar el pescado. La contaminación inicial se magnifica entonces en todo el proceso.

La clave para reducir el deterioro del pescado es minimizar la contaminación bacteriana y bajar la temperatura del pescado. También se debería minimizar el estrujamiento del pescado para que las enzimas no se liberen y digieran las proteínas

La anchoveta presenta problemas cuando se trata de preservarla debido a su estructura delicada. Son pequeñas y su estomago revienta muy rápidamente luego de la captura y se comprimen muy fácilmente en las bodegas.

Page 15: Tecnologia de Harina 2 2006

SISTEMAS DE CONSERVACION DEL PESCADO

Para retardar la descomposición del pescado es necesario que éste se mantenga a la más baja temperatura y en las mejores condiciones higiénicas posibles

Para ello se debe contar con embarcaciones de bodega refrigerada mediante uso de hielo o con agua de mar enfriada recirculando hasta temperaturas cercanas a los 0°C

Page 16: Tecnologia de Harina 2 2006

SISTEMAS DE CONSERVACION DEL PESCADO

Además de implementar un programa de higiene y sanitización permanente y sostenido de las bodegas

De igual manera el pescado en las pozas debe permanecer a temperaturas bajas; para ello será necesario la instalación de un sistema de enfriamiento con hielo o medios mecánicos que no permitan que rápidamente se reanude el proceso enzimático y microbiano

Page 17: Tecnologia de Harina 2 2006

La frescura del pescado es medido mediante su nivel de TVN, se recomienda que este no sea mayor de 50 mgr/100 gr . ( al ingreso del cocinador) para considerarse como fresco.

El no contar con pozas de almacenamiento a baja temperatura traerá como consecuencia que luego de las 13-15 primeras horas de almacenamiento el pescado solo servirá para la producción de harina del tipo standard; ello teniendo en cuenta un tiempo de captura de 10 – 15 horas

Page 18: Tecnologia de Harina 2 2006

A continuación se muestra algunos datos de análisis de TVN de la anchoveta en el momento de la descarga según el tiempo de captura y para materia prima con 20-21% de sólidos y 9-11 % de grasa

TVN (mgr/100 gr)

Tiempo transcurrido desde su captura Observaciones

16 – 20

20 – 25

25 – 35

35 - 55

8 – 9 horas

10 – 13 horas

14 – 17 horas

18 – 23 horas

Anchoveta analizada en la estación de otoño

Page 19: Tecnologia de Harina 2 2006

DESCARGA DEL PESCADO

Page 20: Tecnologia de Harina 2 2006

DESCARGA DEL PESCADO

El transporte del pescado desde las embarcaciones a la fabrica debe hacerse con el menor daño posible, se debe evitar el destrozo para no facilitar el proceso autolítico y microbiano

La manera de efectuar la descarga del pescado desde un elemento flotante llamado “CHATA” a la fabrica es mediante la instalación de bombas y tuberias submarinas

Page 21: Tecnologia de Harina 2 2006

DESCARGA DEL PESCADO

Los sistemas usados son:

A ) Sistema tradicional con bombas centrifugas

B) Sistema de descarga con bombas de desplazamiento positivo

Page 22: Tecnologia de Harina 2 2006

El sistema tradicional de descarga de pescado causa daños significativos a la materia prima y con ello al medio marino, contaminando sus aguas.

El equipo de bombeo convencional esta formado por una bomba de pescado tipo centrifugo, una bomba de agua para producir la mezcla agua-pescado una tubería submarina de acero o material sintético

Para evitar un alto deterioro del pescado por el efecto mecánico del bombeo es necesario considerar lo siguiente:

Page 23: Tecnologia de Harina 2 2006

a) La proporción agua-pescado debe mantenerse entre 2(2.5)-1

b) La velocidad de rotación de la bomba no debe ser mayor a 750 rpm

d) Evitar el ingreso a la tubería de cualquier elemento extraño

c) La velocidad del fluido en la tubería no debe ser mayor de 1.6 m/s para evitar que por efecto de la fricción se destroce el pescado

e) Evitar el ingreso de aire a la tubería.

Page 24: Tecnologia de Harina 2 2006

EQUIPO CONVENCIONAL PARA DESCARGA DE PESCADO CON RELACION 30/70

Page 25: Tecnologia de Harina 2 2006

Sistema convencional de descarga de pescado

Page 26: Tecnologia de Harina 2 2006

La descarga de pescado con bombas de desplazamiento positivo se caracteriza por el uso de volúmenes de agua no mayores de 30 % con respecto al pescado y con poco deterioro de la materia prima transportada

HIDROSTAL – MOYNO DESPLAZAMIENTO POSITIVO

El equipo consta de los siguientes componentes principales

A Bomba Moyno 1K 800B Bomba de agua Hidrostal D6C Bomba de ceba Hidrostal F4SD Separador de aireE Conjunto de inyectoresF Unidad hidraulica

Page 27: Tecnologia de Harina 2 2006
Page 28: Tecnologia de Harina 2 2006
Page 29: Tecnologia de Harina 2 2006
Page 30: Tecnologia de Harina 2 2006
Page 31: Tecnologia de Harina 2 2006

El pescado en planta es recepcionado mediante un desaguador vibratorio y un transportador de

mallas

Page 32: Tecnologia de Harina 2 2006

El desaguador vibratorio sirve para eliminar parte del agua de bombeo

Page 33: Tecnologia de Harina 2 2006

El movimiento vibratorio es originado por un motor que mediante fajas no alineadas produce el movimiento que facilita el drenaje

Page 34: Tecnologia de Harina 2 2006

Después del desaguador vibratorio el pescado cae por gravedad al y transportador de malla

Page 35: Tecnologia de Harina 2 2006

La inclinación del transportador de malla facilita el drenaje del agua

Page 36: Tecnologia de Harina 2 2006

Las paletas no permiten el resbalamiento del pescado

Page 37: Tecnologia de Harina 2 2006

PESAJE DEL PESCADO

Esta operación se realiza de dos maneras:

a)Mediante tolvas volumétricas manuales o eléctricas

Inconveniente : error en el control del peso de aproximadamente 5%

b)Mediante tolvas gravimetriítas o balanzas electrónicas

Bondades : pesaje en forma automática, control permanente y registro del peso con una exactitud de mas o menos 0,15 %

Page 38: Tecnologia de Harina 2 2006
Page 39: Tecnologia de Harina 2 2006
Page 40: Tecnologia de Harina 2 2006

La tolva de pesaje tiene un sistema de cuchillas que permiten que una vez pesado el pescado se deslicen para permitir que caída el pescado a la poza

Page 41: Tecnologia de Harina 2 2006

El sistema es automático, esto evita conflicto entre la planta y los pescadores

Page 42: Tecnologia de Harina 2 2006

ALMACENAMIENTO DEL PESCADO EN POZA

Las pozas deben poseer algún medio que permita mantener el pescado a bajas temperaturas para obtener un producto de buena calidad y un buen rendimiento en la planta

Page 43: Tecnologia de Harina 2 2006

ALMACENAMIENTO DEL PESCADO EN POZA

También se puede usar ciertos preservadores químicos que se deben agregar antes que se inicie la fase de aceleración positiva de multiplicación de las bacterias en donde los microorganismos son mas sensibles .

Consideraciones para controlar la formación de aminas biogénicas

a) Usar hielo o sistema de enfriamiento en las pozasb) Mantener las pozas aireadas y protegidas de los rayos solares y focos térmicos

Page 44: Tecnologia de Harina 2 2006

c) Usar pozas de pequeñas capacidades, especialmente de poca altura (aproximadamente de 150 a 200 TN)

Page 45: Tecnologia de Harina 2 2006

d) No mezclar pescado

“viejo” con fresco

e) Pintar las pozas con

esmalte poliuretano para una buena limpieza

f) Buen sistema de drenaje de sanguaza para una eficaz y rápida evacuación de la misma

Page 46: Tecnologia de Harina 2 2006

Mantener limpio la poza y efectuar sanitización permanente

Page 47: Tecnologia de Harina 2 2006