43
Unidad No 1 1.- Introducción.- La historia nos muestra, que a lo largo de los años (desde la aparición del transistor en 1947), la evolución de las redes y las Telecomunicaciones, ha entrado en una etapa de desarrollo tecnológico muy dinámico. Podemos decir que en este nuevo escenario conocido como la REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN, se están modificando las tradicionales formas de cómo nos comunicamos, como hacer negocios, la forma de aprender e incluso como nos divertimos. Estamos en una etapa socioeconómica denominada GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS donde el motor impulsor es el empleo de la electrónica y las TELECOMUNICACIONES. Veamos algo de historia: En el año 1837, Samuel Morse desarrollo el primer sistema eléctrico de comunicaciones llamado Telégrafo. Este sistema de comunicaciones transmitía información entre un emisor y un receptor utilizando señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados en base a un código de señales de forma de rayas, puntos y espacios, que llego a conocerse y usarse mundialmente como Código Morse. El inventor y pintor estadounidense Samuel Morse, nació el 27 de abril de 1791 en Charlestown, Massachussets. Era hijo de un

telecomunicaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el inicio de las telecomunicaciones

Citation preview

Page 1: telecomunicaciones

Unidad No 1

1.- Introducción.- La historia nos muestra, que a lo largo de los años (desde la aparición del transistor en 1947), la evolución de las redes y las Telecomunicaciones, ha entrado en una etapa de desarrollo tecnológico muy dinámico. Podemos decir que en este nuevo escenario conocido como la REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN, se están modificando las tradicionales formas de cómo nos comunicamos, como hacer negocios, la

forma de aprender e incluso como nos divertimos. Estamos en una etapa

socioeconómica denominada GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS donde el motor impulsor es el empleo de la electrónica y las TELECOMUNICACIONES.

Veamos algo de historia:

En el año 1837, Samuel Morse desarrollo el primer sistema eléctrico de comunicaciones llamado Telégrafo. Este sistema de comunicaciones transmitía información entre un emisor y un receptor utilizando señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados en base a un código de señales de forma de rayas, puntos y espacios, que llego a conocerse y usarse mundialmente como Código Morse.

El inventor y pintor estadounidense Samuel Morse, nació el 27 de abril de 1791 en Charlestown, Massachussets. Era hijo de un pastor calvinista y destacado geógrafo, que trató siempre que su hijo recibiera una educación esmerada. Inició los estudios en la Academia Phillips, de Adover y los terminó en 1810, en la hoy Universidad de Yale. Después de graduarse en Yale trabajó unos meses como oficinista en una editorial de Boston hasta que logró convencer a los padres para que le permitieran ir a Londres a

Page 2: telecomunicaciones

estudiar bellas artes, ciudad donde se convertiría en retratista y escultor de éxito. De regreso a Estados Unidos en 1832, después de escuchar una conversación en el barco en que viajaba acerca del invento del electroimán, concibió la idea de crear un telégrafo eléctrico que sirviera para enviar mensajes a largas distancias a través de un cable. La idea no era nueva, pero hasta ese momento nadie la había materializado.

En 1873, Alexander Graham Bell y Thomas A. Watson fueron los primeros en transferir en forma exitosa la conversación humana a través de un sencillo sistema de comunicación con hilos metálicos al que llamaron teléfono.

En principio su idea era construir un aparato que fuera capaz de imitar la voz humana y reproducir las vocales y consonantes. Para ello contaba con la cooperación de su ayudante, el joven mecánico Thomas Watson y el respaldo económico de los padres de Mabel Hubbard, que posteriormente se convirtió en su esposa.

En 1896, Guillermo Marconi hizo una demostración práctica de sus descubrimientos y estableció comunicaciones inalámbricas en el canal de la mancha, es decir transmitió por primera vez señales de radio sin hilos a través de la atmosfera terrestre.

Page 3: telecomunicaciones

Guglielmo Marconi.- (Bolonia, 1874 - Roma, 1937) Físico e inventor italiano a quien se atribuye el invento de la radio o telegrafía sin hilos. Hijo de padre italiano y madre irlandesa, cursó estudios en Liorna y más tarde en las Universidades de Bolonia y Florencia, donde se aficionó a los experimentos con las ondas hertzianas. Hacia 1894 comenzó a investigar la transmisión y recepción de ondas electromagnéticas en casa de su padre en Bolonia, incrementando paulatinamente la distancia entre transmisor y receptor desde los 30 cm hasta los centenares de metros.

En 1947 Se crea la ISO (International Organization for Standardization)

La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego ἴσος, «isos», que significa «igual»), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.

La “International Organization for Standardization” o simplemente Organización para la Estandarización Internacional, surge de la unión de dos organismos creados previamente dedicados a la estandarización (ISA e ICE). Estos organismos estaban formados por asociaciones nacionales dedicados a la creación de estándares.

Page 4: telecomunicaciones

En 1945 Arthur C. Clarke, publica su artículo técnico Extra-terrestrial Relays, en el cual sienta las bases de los satélites artificiales en órbita geoestacionaria (llamada, en su honor, órbita Clarke)

Nació en Minehead, Somerset (Inglaterra), ya de pequeño mostró su fascinación por la astronomía, con un telescopio casero dibujó un mapa de la Luna. Terminados sus estudios secundarios en 1936, se trasladó a Londres. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Royal Air Force (Real Fuerza Aérea) como especialista en radares, involucrándose en el desarrollo de un sistema de defensa por radar, y ejerciendo como instructor de la naciente especialidad.

En 1957 fue lanzado al espacio el primer satélite artificial Sputnik 1.

El programa Sputnik fue una serie de satélites espaciales no tripulados lanzados por los soviéticos en la década de los 50 para demostrar la viabilidad de los satélites espaciales en órbita.

En 1962 es lanzado el primer satélite comercial artificial en el mundo, el TELSTAR I, por la NASA, este satélite estaba diseñado para transmitir señales de televisión, telefonía y datos

En 1969 se crea ARPANET, red que dio origen al Internet.

DARPA fue creada en EEUU, como la agencia de proyectos avanzados en investigación, como ser: investigación aeroespacial, defensa contra misiles

Page 5: telecomunicaciones

balísticos, detección de pruebas nucleares. En el campo del procesamiento de la información dio grandes pasos a través del desarrollo de sistemas de tiempo compartido y posteriormente a través de la evolución de la ARPANET (Red de telecomunicaciones precursora del internet).

En 1971 se construye el primer microprocesador comercial

En 1978 el correo electrónico comercial e-mail en internet

El término «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise

En el 1980 la empresa norteamericana AT&T introduce comercialmente en el campo de las Telecomunicaciones el uso de la fibra óptica.

La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos, consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

Page 6: telecomunicaciones

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades superiores a las de radio y cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas.

En 1981 nace la telefonía celular.

La primera red comercial automática fue la de NMT, que funcionaba en simultáneo en Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981 usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia).

Se denomina también celular en la mayoría de los países debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula o celda. El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía móvil.

En 1990 Nace oficialmente Internet.

Se renombra a Arpanet

Page 7: telecomunicaciones

En 1995 Vocal Tec Comunications, es una empresa israelita proveedora de equipos de telecomunicaciones, que desarrolla el primer software capaz de comunicar verbalmente a los usuarios de Internet

En 1999 En noviembre empieza a operar el consorcio de satélites de órbita baja Iridium.

El sistema IRIDIUM es una red de comunicaciones móviles personales basada en satélites de baja órbita. Está diseñado para permitir que cualquier tipo de transmisión (voz, datos, fax o mensajería) llegue a cualquier parte de la Tierra.

Para conseguir cobertura verdaderamente global el sistema IRIDIUM consta de 3 elementos fundamentales:

Constelación de satélites. Enlaces inter satélite.

Pasarelas (Gateways).

La cobertura global de sistema IRIDIUM, junto con su órbita baja, lo hacen muy atractivo para comunicaciones móviles en zonas muy despobladas donde la aparición de operadores de telefonía móvil terrestre sea muy difícil, así como en situaciones de emergencia como terremotos, inundaciones, ... ya que no necesita infraestructura terrena cercana.

En 2001 El 21 de noviembre, se inicia la Desregulación del Mercado de las Telecomunicaciones en Bolivia.

Page 8: telecomunicaciones

Debido a este crecimiento a pasos agigantados de la tecnología, y la necesidad abrumadora de comunicación entre las personas, ha hecho que el crecimiento de la industria de comunicaciones electrónicas sea gigantesco, Los sistemas electrónicos modernos de comunicaciones incluyen los de transmisión por fibra óptica, microonda y por satélite. En los últimos años y aprovechando el desarrollo en el campo de la informática, el 40% de la población mundial que hace uso del Internet (3000 millones de usuarios), casi 7000 millones de usuarios de telefonía móvil 78% y con una baja considerable de abonados con telefonía fija. "Las cifras de TIC recién publicadas por la UIT, confirman una vez más que las tecnologías de la información y la comunicación siguen siendo el motor principal de la sociedad de la información". Pero también recalca que pese al crecimiento del sector, persisten las grandes diferencias entre regiones y entre países industrializados y en desarrollo.

Nombre de la principal entidad regulador de Telecomunicaciones a nivel internacional:

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).- La Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT fue fundada en París en 1865 con el nombre de Unión Telegráfica Internacional. En 1932 adoptó su nombre actual (Unión Internacional de Telecomunicaciones), y en 1947 se convirtió en organismo especializado de las Naciones Unidas. Su primer ámbito de especialización fue el telégrafo, pero hoy la UIT abarca todo el sector de las TIC, desde la radiodifusión digital a Internet, y de las tecnologías móviles a la TV 3D. La UIT, organización en la que los sectores público y privado están asociados desde su creación, tiene actualmente 193 países miembros y unas 700 entidades del sector privado. Su Sede está en Ginebra (Suiza) y tiene 12 oficinas regionales y de zona en todo el mundo.

Los miembros de la UIT representan una sección transversal del sector mundial de las TIC, desde los mayores fabricantes y operadores del mundo hasta los pequeños actores innovadores que cuentan con tecnologías nuevas y emergentes, junto a las principales entidades de I+D e instituciones académicas.

Basada en el principio de la cooperación internacional entre los gobiernos (Estados Miembros) y el sector privado (Miembros de Sector, Asociados e Instituciones Académicas), la UIT es el primer foro mundial en el que las partes colaboran para lograr un consenso sobre una

Page 9: telecomunicaciones

amplia gama de cuestiones que afectan a la futura orientación de la industria de las TIC.

La UIT, está encargada de:

Normalización.- (UIT-T) La elaboración de normas, que es la actividad más conocida y también la más antigua de la UIT (antes CCITT).

Las comisiones de estudio del Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T), reúne a expertos de todo el mundo para elaborar normas internacionales conocidas como Recomendaciones UIT, que actúan como elementos definitorios de la infraestructura mundial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las normas resultan indispensables para la inter operabilidad de las TIC, y cuando intercambiamos mensajes de voz, vídeo o datos, las normas hacen posibles las comunicaciones globales asegurando que las redes y dispositivos de TIC de los distintos países utilizan un mismo lenguaje.

Radiocomunicaciones.-(UIT-R) Las gestión de los recursos internacionales del espectro de radiofrecuencias y la órbita de los satélites, es parte fundamental de las actividades del sector de radiocomunicaciones de la UIT (antes CCIT).

Aplica los procedimientos internacionales de coordinación, notificación y registro para los servicios terrenales, que determinan el reconocimiento internacional a través de la inclusión en el Registro Internacional de Frecuencias y en los Planes.

Comisiones de estudio.- Más de 5000 especialistas de organizaciones y administraciones de telecomunicaciones y TIC de todo el mundo participan en las Comisiones de Estudio de Radiocomunicaciones a fin de preparar las bases técnicas para las Conferencias de Radiocomunicaciones, elaborar Recomendaciones UIT-R (normas de radiocomunicaciones) e Informes y recopilar manuales de radiocomunicación.

Reglamento de radiocomunicaciones.- El Reglamento de Radiocomunicaciones incluye las decisiones de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, junto con todos los Apéndices, las Resoluciones, las Recomendaciones y Recomendaciones UIT-R incorporadas por referencia.

Las Reglas de Procedimiento han sido aprobadas por la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones atendiendo a las propuestas de la Oficina de Radiocomunicaciones de conformidad con el número 95 de la Constitución y el número 168 del Convenio de la UIT.

Page 10: telecomunicaciones

Desarrollo.- (UIT-D) Creado para contribuir a difundir el acceso equitativo, sostenible y con un costo razonable a las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Unidad 2

INTRODUCCION A LAS CONTRATACIONES EN REDES Y TELECOMUNICACIONES.

Page 11: telecomunicaciones

1. Introducción.- Como hemos visto en el capítulo anterior, el avance a pasos agigantados de la tecnología en las aéreas de Telecomunicaciones y datos, hace que las empresas dedicadas a estos rubros necesiten contratar profesionales formados para ejercer con propiedad y seguridad los conocimientos adquiridos, es decir se requiere de una base muy solida de la aplicación de los conceptos fundamentales adquiridos en la carrera, como también de las habilidades del profesional. Dicho mercado laboral también lo ocupan los ingenieros informáticos, de sistemas y los electrónicos, haciendo de este campo un campo muy competitivo.

Un ingeniero en Redes y Telecomunicaciones, puede ser contratado para desempeñarse en las siguientes funciones: Planificar, proyectar, diseñar y calcular sistema y redes, servicios de generación, transmisión, detección, manejo y gestión en una empresa. Incluye también una solida formación en las aéreas de administración y economía que lo habilitan para dirigir, organizar y explotar servicios de Telecomunicaciones, como también para ejecutar, supervisar y evaluar proyectos relacionados con el área. Dirigir, administrar y velar por el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica (informática, redes de transmisión, redes móviles, satelitales, etc.), permitiendo la comunicación entre funcionarios, entre los sistemas y entre las diferentes áreas dentro de la empresa. Cabe recalcar que la contratación de un Ingeniero en Redes y Telecomunicaciones, es como la de cualquier otro profesional, claro está que cada tipo de contrato estará enmarcado en su propia área, además de que cada tipo de contrato debe estar sujeto a la Ley General del Trabajo vigente y sus reglamentos.

2. El contrato de trabajo.- La Ley General del Trabajo en Bolivia, promulgada el 8 de noviembre de 1942, en su Título II que se refiere al contrato de trabajo, no especifica una definición formal, solo establece que el contrato de trabajo puede ser individual o colectivo. Sin embargo, su decreto reglamentario de 23 de Agosto de 1943 en el capítulo del Título II, reconoce como contrato individual de trabajo, aquel en virtud del cual una o más personas se obligan a prestar servicios manuales o intelectuales a una u otras.

Determina igualmente, que el contrato individual de trabajo constituye la ley entre partes. A reserva de que sus clausulas no impliquen una renuncia del trabajador a cualquiera de los derechos que le son reconocidos por ley.

También podemos entender por contrato de trabajo.

a.- El contrato de trabajo es un acuerdo que se establece entre una Empresa (empresario) y un trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta de la Empresa (empresario), a cambio de una remuneración.

Page 12: telecomunicaciones

b.- El contrato de trabajo es aquel que tiene por objeto la prestación continuada de servicios privados y con carácter económico, y por el cual una de las partes da una remuneración o recompensa a cambio de disfrutar o servirse bajo su dependencia o dirección de la actividad profesional de la otra.

3.- Tipos de contrato en general : Se clasifican a los distintos tipos de contratos de trabajo de acuerdo a: su forma, duración, clase de actividad, remuneración, horario de trabajo, lugar donde se efectúa.

a.- Por su forma

1.- Escritos 2.- Verbales

b.- por su duración

1.- A tiempo determinado 2.- A tiempo indeterminado

c.- Por el sujeto de la declaración jurídica

1.- Individual 2.- Colectiva

d.- Por la índole de la actividad laboral

1.- De empleo privado 2.- De servicio domestico

e.- Por la forma de remuneración

1.- A jornal 2.- A destajo 3.- Sueldo 4.- A comisión 5.- En especie 6.- Con participación de los beneficios 7.-Mixtos

f.- Por la condición del trabajador

Page 13: telecomunicaciones

1.- Femenino 2.- Masculino

g.- Por el horario de trabajo

1.- Diurno 2.- Nocturno

h.- Por el lugar donde se presta la actividad

1.- A domicilio 2.- En el local del empleador 3.- Teletrabajo

4.- Las modalidades de contratos de trabajo en nuestra legislación.-

La legislación Boliviana reconoce los siguientes tipos de contratos:

a.- El contrato indefinido de trabajo.- El artículo 5 de la Ley General del Trabajo dispone “El contrato de trabajo es individual o colectivo, según se pacte entre el patrón o el grupo de patronos y un empleado u obrero, o entre un patrón o asociación de patronos y un sindicato, Federación o Confederación Sindical de Trabajadores”.

b.- El contrato colectivo.- Se entiende por contrato colectivo al convenio celebrado entre uno o más patrones y un sindicato o Confederación de Sindicatos de trabajadores con el objeto de determinar condiciones generales de trabajo o reglamentarlo. Este contrato debe ser necesariamente celebrado por escrito y registrado ante el inspector de trabajo. Solo los entes laborales con personería jurídica podrán celebrar este tipo de contrato. La representación de estos entes, será ejercida de acuerdo a sus estatutos.

c.- El contrato de aprendizaje.- Es aquel contrato en virtud del cual el patrono o empleador, se obliga a enseñar prácticamente en sí o por otro oficio o industria, utilizando el trabajo del que aprende con o sin retribución y por tiempo fijo que no podrá exceder de dos años. Se comprende el aprendizaje de comercio y de las faenas que utilicen motores mecánicos. Este tipo de contrato se celebra por escrito y se presume la mutua prestación de servicio.

d.- El contrato de enganche.- Es aquel por el cual se contrata a trabajadores por una persona distinta al patrono, para actividades que generalmente deben cumplirse lejos de su residencia habitual.

Page 14: telecomunicaciones

5.- Contenido del contrato.- Respetando los límites legales establecidos en el contrato del trabajador debe contar: La duración de la relación laboral que puede ser por tiempo indefinido o duración determinada. El objeto o funciones para las que se contrata al trabajador. Un ingeniero puede ser contratado por una empresa para la realización de sus funciones de categoría inferior. Serán estas funciones y la categoría estipulada en el contrato la que determinará sus condiciones de trabajo. La jornada de trabajo y su distribución. Las condiciones retributivas iniciales pactadas. La duración de las vacaciones.

El periodo de prueba en el que una de las partes puede disolver el contrato sin necesidad de alegar ninguna causa, sin previo aviso y sin obligación de indemnización.

6.- La contratación de un ingeniero en Redes y Telecomunicaciones.- La contratación de un ingeniero en Redes y Telecomunicaciones, seguirá un proceso de acuerdo a las políticas de contratación de la empresa que requiera de sus servicios. Las empresas Estatales por ejemplo deben hacer una contratación pública, es decir que esta obligadas a hacer conocer la vacancia de un puesto de trabajo mediante convocatoria pública en el sistema de Contrataciones del Estado para ser publicados en su página web www.sicoes.gob.bo.

Las empresas privadas seguirán su propio proceso de contratación, de acuerdo a su normativas interna, lo que si no debe ser diferente es que las contrataciones y los contratos deben sujetarse a las leyes del estado Plurinacional de acuerdo a la Ley General del Trabajo.

7.- Funciones de los ingenieros en Redes y Telecomunicaciones.- Uno de los papeles de un ingeniero en Redes y Telecomunicaciones, en cuanto al diseño de nuevos sistemas de comunicación, es analizar las propiedades físicas del medio de transmisión. El profesional se ocupa hoy en día en las redes analógicas y digitales a lo largo y a lo ancho del planeta (océanos incluidos) donde existan personas que necesiten comunicarse.

En el contrato del ingeniero en Telecomunicaciones especifica la función para el cual es contratado y su tarea es diseñar, instalar, supervisar, operar y mantener sistema, equipos y redes de difusión de radio y televisión, redes telefónicas (fijas y móviles) y sistemas globales mediante redes satelitales (Iridium) y redes de comunicación de datos públicas y privadas.

Un ingeniero de Redes y Telecomunicaciones tiene como objetivo, eliminar los problemas que surgen en la red de Telecomunicaciones y también propone soluciones para un mejor y más eficiente funcionamiento del sistema.

Page 15: telecomunicaciones

Los ingenieros en Telecomunicaciones deben estar capacitados para preparar estudios de impacto de cualquier software y hardware de la nueva red que se instalará, como también estudios de costo /beneficio de la nueva red.

ANEXO I

Modelo de un contrato de trabajo indefinido

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO A TERMINO INDEFINIDO

NOMBRE DEL EMPLEADOR DOMICILIO DEL EMPLEADOR

Page 16: telecomunicaciones

NOMBRE DEL TRABAJADOR DOMICILIO DEL TRABAJADOR

OFICIO QUE DESEMPEÑARA EL TRABAJADOR

SALARIO

FECHA DE INICIACION DE LABORES

LUGAR DONDE DESEMPEÑARA LAS LABORES

Entre el EMPLEADOR y el TRABAJADOR, de las condiciones ya dichas, identificados como aparece al pie de sus firmas, se ha celebrado el presente contrato individual de trabajo, regido además por las siguientes clausulas:

PRIMERA.- EL EMPLEADOR contrata los servicios personales del TRABAJADOR y este se obliga: a) A poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva en el desempeño de sus funciones propias del oficio mencionado y en las labores anexas y complementarias del mismo, de conformidad con las órdenes e instrucciones que le imparta el EMPLEADOR o sus representantes, y b) A no prestar ni directa ni indirectamente servicios laborales a otros EMPLEADORES, ni a trabajar por cuenta propia en el mismo oficio, durante la vigencia del contrato.

SEGUNDA.- Las partes declaran que en el presente contrato se entienden incorporadas en lo pertinente, las disposiciones legales que regulan las relaciones entre la empresa y sus trabajadores, en especial, las del contrato de trabajo para el oficio que se suscribe, fuera de las obligaciones en los reglamentos de trabajo, de higiene y de seguridad de la empresa.

TERCERA.- En relación con la actividad propia del trabajador, este ejecutara dentro de las siguientes modalidades que implican claras obligaciones para el mismo trabajador así: - Observar rigurosamente las normas que fije la empresa para la realización de la labor a que se refiere el presente contrato. – Guardar absoluta reserva, salvo autorización expresa de la empresa, de todas aquellas informaciones que lleguen a su conocimiento, en razón de su trabajo y que sean por su naturaleza privadas. – Ejecutar por si mismo las funciones asignadas y cumplir estrictamente las instrucciones que le sean dadas por la empresa, o por quienes la representen, respecto del desarrollo de sus actividades. – Cuidar permanentemente los intereses dela empresa. – Dedicar la totalidad de su jornada de trabajo a cumplir con cabalidad con sus funciones. – Programar diariamente su trabajo y asistir puntualmente a las reuniones que efectúe la empresa ya las cuales hubiere sido citado. –Observar completa armonía y comprensión con los clientes, con sus superiores y compañeros de trabajo, en sus relaciones personales y en la

Page 17: telecomunicaciones

ejecución de su labor, - Cumplir permanentemente con espíritu de lealtad, colaboración y disciplina con la empresa. - Avisar oportunamente y por escrito, a la empresa todo cambio en su dirección teléfono o ciudad de residencia.

CUARTA.- El EMPLEADOR pagara al TRABAJADOR por la prestación de sus servicios el salario indicado, pagadero en las oportunidades también señaladas arriba. Dentro de este pago se encuentra incluida la remuneración de los descansos dominicales y festivos de que tratan los capítulos I y II del título VII del Código Sustantivo del Trabajo. Se aclara y se conviene que en los casos en los que el TRABAJADOR devengue comisiones o cualquier otra modalidad de salario variable, el 82,5% de dichos ingresos, constituye remuneración ordinaria y el 17,5% restante está destinado a remunerar el descanso en los días dominicales y festivos de de que tratan los capítulos I y II del título VII del Código Sustantivo del Trabajo.

PARAGRAFO.- Las partes expresamente acuerdan que lo que reciba el trabajador o lo que llegue a recibir en el futuro, adicional a su salario ordinario, ya sean beneficios o auxilios habituales u ocasionales, tales como alimentación, habitación o vestuario bonificaciones ocasionales o cualquier otra que reciba, durante la vigencia del contrato de trabajo, en dinero o en especie, no constituye salario.

QUINTA.- Todo trabajo suplementario o en horas extras y todo trabajo en día domingo o festivo en los que legalmente debe concederse descanso, se remunerara conforme a la ley, así como los correspondientes recargos nocturnos. Para el reconocimiento y el pago del trabajo suplementario, dominical o festivo, EL EMPLEADOR o sus representantes deben autorizarlo previamente por escrito. Cuando la necesidad de este trabajo se presente, de manera imprevista o inaplazable, deberá ejecutarse y darse cuenta de el por escrito, a la mayor brevedad al EMPLEADOR o a sus representantes. EL EMPLEADOR en consecuencia, no reconocerá ningún trabajo suplementario o en días de descanso legalmente obligatorio que no haya sido autorizado previamente o avisado inmediatamente como queda dicho.

SEXTA.- EL TRABAJADOR se obliga a laborar la jornada ordinaria en los turnos y dentro de las horas señaladas por EL EMPLEADOR pudiendo hacer este, ajustes o cambios de horario cuando lo estime conveniente. Por el acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán repartirse las horas de la jornada ordinaria en la forma prevista en el artículo 164 del Código sustantivo del trabajo, modificado por el artículo 23 de la Ley 50 de 1990, teniendo en cuenta que los tiempos de descanso entre las secciones de la jornada no se computan dentro de las misma, según el artículo 167 ibidem. Así mismo EL EMPLEADOR y EL TRABAJADOR podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se realicen mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis (6) días a

Page 18: telecomunicaciones

la semana con un (1) día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este numero de hora de trabajo diario, podrá repartirse de manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (489 horas semanales dentro de la jornada ordinario de 06:00 am a 10:pm.

SEPTIMA.- Los primeros dos (2) meses del presente contrato se consideran como período de prueba, y por consiguiente, cualquiera de las partes podrá terminar el contrato unilateralmente, en cualquier momento durante dicho periodo. Vencido este la duración será indefinida, mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia de trabajo.

OCTAVA.- Son justas causas para dar terminado unilateralmente este contrato por cualquiera de las partes , las enumeradas en el artículo 7 del Decreto 2351 de 1965, y además por parte del EMPLEADOR, las faltas para que el defecto se califiquen como graves en el espacio reservado para clausulas adicionales en el presente contrato.

No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las siguientes causales:

a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;b) Revelación de secretos industriales;c) Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial;d) Inasistencia injustificada de más de seis días continuos (D.S. 1592,de 19 de abril de 1949);e) Incumplimiento total o parcial del convenio;f) Retiro voluntario del trabajador;g) Robo o hurto por el trabajador.

NOVENA.- Las invenciones o descubrimiento realizados por EL TRABAJADOR contratado para investigar, pertenecen al EMPLEADOR, de conformidad con el artículo 539 del Código de Comercio, así como en los artículos 20 y concordantes de la Ley 23 de 1982 sobre derechos del autor. En cualquier otro caso el invento pertenece al TRABAJADOR, salvo cuando este no haya sido contratado para investigar y realice la invención mediante datos o medios conocidos o utilizados en razón de la labor desempeñada, evento en el cual EL TRABAJADOR, tendrá derecho a una compensación que se fijará de acuerdo al monto del salario, la importancia del invento o descubrimiento, o el beneficio que reporte al EMPLEADOR o otros factores similares.

DECIMA.- Las partes podrán convenir que el trabajo se preste en lugar distinto del inicialmente contratado, siempre que tales traslados no desmejoren las condiciones laborales o de remuneración del TRABAJADOR, o

Page 19: telecomunicaciones

impliquen perjuicios para él. Los gastos que se originen en el traslado, serán cubiertos por EL EMPLEADOR de conformidad con el numeral 8 del artículo 57 del Código Sustantivo del trabajo. El trabajador se obliga a aceptar los cambios de oficio que decida EL EMPLEADOR dentro de su poder subordinante, siempre que se respeten las condiciones laborales del TRABAJADOR y no se le cause perjuicios. Todo ello sin que se afecte e3l honor, la dignidad y los derechos mínimos del TRABAJADOR, de conformidad con el artículo 23 del Código sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley 50 de 1990.

UNDECIMA.- El presente contrato reemplaza en su integridad y deja sin efecto cualquier otro contrato verbal o escrito celebrado entre las partes con anterioridad.

UNIDAD 3

LAS CONTRATACIONES DE OBRAS SERVICIOS Y SUMINISTROS DE LOS INGENIEROS DE REDES Y TELECOMUNICACIONES

1.- INTRODUCCION.- Las administraciones públicas, para poder llevar a cabo, algunas de las tareas encomendadas por la sociedad, recurren en ocasiones a las empresas particulares, mediante los Contratos de Obras, servicios y suministros.

La administración construye carreteras, diques, presas, hospitales, universidades, infraestructura de Telecomunicaciones (Data Center, Edificios Técnicos, Estaciones Terrenas, Redes de Telecomunicaciones, etc.), realizando contratos de obras con empresas particulares o públicas.

Los servicios como la recogida de basura, limpieza de playas, comedores escolares, etc. que la sociedad encomienda a las diferentes Administraciones, en ocasiones se realizan por estas mediante la contratación con Empresas de Servicios.

Page 20: telecomunicaciones

Cada uno de los diferentes contratos de la administración pública (Obras, servicios y suministros) deben reunir unas características en concordancia con la necesidad pública que tratan de satisfacer.

2.- CONTRATOS DE OBRAS

2.1.- DEFINICION DE CONTRATOS DE OBRAS.- Se entiende por contrato de Obras el celebrado entre la Administración y un empresario cuyo objeto sea:

La construcción de bienes de naturaleza inmueble, tales como carreteras, ferrocarriles puertos, canales, monumentos, bases navales, Infraestructura de Telecomunicaciones (Data Center, Redes de Telecomunicaciones, Estaciones Terrenas).

La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo, como sondeos, prospecciones, regeneración de playas, etc.

La reforma, reparación, conservación o demolición de los definidos en los dos puntos anteriores.

2.2.- ADJUDICACION DE CONTRATOS DE OBRAS.- la adjudicación de un contrato de Obras, requerirá la previa elaboración, supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente proyecto. Los contratos de obras pueden ser adjudicados por el órgano de contratación mediante los siguientes procedimientos.

Procedimiento abierto Procedimiento restringido

Procedimiento negociado, es excepcional, se debe cumplir una serie de requisitos y puede ser con o sin publicidad.

2.2.1.- FORMAS DE ADJUDICACION: SUBASTA Y CONCURSOS.-

Por subasta: En esta modalidad la Administración impone unas condiciones en los pliegos de contratación y se presentan los contratistas que lo deseen. El contrato (ya sea de obra o de servicio) se adjudica al que ofrezca la mejor oferta económica

Por concurso: Esta modalidad es la más utilizada. Aquí, la Administración establece unas condiciones deberán cumplir los contratistas y, en base a las mismas, éstos podrán mejorarlas.

Page 21: telecomunicaciones

Por ejemplo para la construcción de un Instituto de Enseñanza Secundaria, se señala que el adjudicatario de la obra deberá terminarla en un año y su costo par a la Administración no deberá superar los 3.000.000,00 de Euros. Es posible que cualquier empresa concursante proponga realizarlo en menos tiempo y a menor costo. La Administración valorará una a una cada oferta y elige la que, globalmente, le parezca más ventajosa. Es decir, no tiene que elegir la más barata o la empresa más solvente, sino la que presenta el conjunto de condiciones más favorables para la Administración

Se incluye el resto de los casos de Contratos de obras.

2.3.- FORMALIZACION DEL CONTRATO Y GARANTIA DEFINITIVA

La formalización del contrato se realizará en un documento administrativo, o en escritura pública si así lo solicita el contratista, en el plazo de 30 días desde la notificación de la adjudicación, salvo que el contratista solicite su formalización en escritura pública, siendo a su costa los gastos derivados de su otorgamiento.

La garantía definitiva la fijará el órgano de contratación en cada caso, en función de del presupuesto de licitación.

2.3.-CLASIFICACION DE LAS OBRAS.

a.- Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación: Las obras de primer establecimiento, son las que dan lugar a la creación de un bien inmueble, mientras que las de reforma abarcan el conjunto de obras de ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo de un bien inmueble ya existente.

b.- Obras de reparación simple: son aquellas que se consideran para corregir el deterioro producido en un bien inmueble por causas fortuitas o accidentales.

c.- Obras de conservación y mantenimiento: cuando el deterioro se produzca por el paso del tiempo la obra se considerara de conservación.

d.- Obras de demolición: tienen por objeto el derribo o destrucción de bienes inmuebles.

2.5.- EJECUCION Y MODIFICACION DEL CONTRATO DE OBRAS.

2.5.1.- EJECUCION DEL CONTRATO DE OBRAS.- La ejecución del contrato de obras, comienza con el replanteo de la misma dentro del cronograma estipulado en el contrato, sin que este pueda sobrepasar un mes desde la

Page 22: telecomunicaciones

fecha de formalización del contrato. Las obras se ejecutan de acuerdo a lo estipulado en el pliego de especificaciones del proyecto y por supuesto del contrato. Durante el desarrollo de obras y hasta que se cumpla el plazo de garantía, el contratista es responsable de los defectos que puedan observarse en la construcción. La administración expedirá mensualmente certificaciones que acrediten las obras ejecutadas para que el contratista pueda cobrar.

2.5.2.-MODIFICACIONES DEL CONTRATO DE OBRAS.- Las modificaciones en el contrato de obras, están reconocidas en la Ley de Contratos de las Administraciones públicas y dependen fundamentalmente del director facultativo de la obra, necesitando un expediente de modificación de obra que requerirá:

Propuesta técnica efectuada por el Director facultativo de la obra (importe y descripción).

Audiencia del contratista.

Conformidad del órgano de contratación

Certificado de existencia de crédito

2.6.- EXTINCION DEL CONTRATO DE OBRAS

Por cumplimiento de contrato.- Una vez terminada la obra, si se encuentra en buen estado y reúne los requisitos marcados en el proyecto, el funcionario técnico de la Administración la dará por recibida levantando un acta, momento en el cual comienza el período de garantía. El período de garantía no podrá ser inferior a un año. En caso de no reunir las características marcadas en el proyecto, el funcionario administrativo levantara acta de los defectos y concederá al contratista un plazo para solucionarlos.

Por resolución de contrato.- Además de las estudiadas con anterioridad, la demora en la comprobación del replanteo.

La suspensión en la iniciación de las obras por parte de la Administración, por un lapso superior a 6 meses.

La suspensión de las obras acordadas por la Administración por un lapso superior a 8 meses.

Page 23: telecomunicaciones

Los errores materiales que puedan contener el proyecto o el presupuesto elaborado por la Administración que afecten al menos en un 20% del presupuesto de la obra.

Las modificaciones del contrato que implique alteraciones en el precio por una cuantía superior al precio inicial en un 20%.

3.- CONTRATOS DE SERVICIOS.-

3.1.- DEFINICION DE CONTRATO DE SERVICIOS.- Los contratos de servicio engloban todos aquellos contratos que tengan como objeto la gestión de un servicio público siendo en la práctica una concesión administrativa para lograr que la administración pueda gestionar indirectamente, mediante contrato, los servicios de su competencia.

3.1.1.- CLASIFICACION Y DURACION DE LOS CONTRATOS DE SERVICIOS

3.1.1.1.- CLASIFICACION.-

a.- Concesión: el empresario gestiona el servicio a su riesgo y ventura.

b.- Gestión interesada: el empresario comparte el servicio con la administración participando esta en la proporción que se fije en el contrato. Concierto con persona natural o jurídica: si dicha persona se encuentra realizando prestaciones análogas a las que constituyen el servicio público de que se trate.

c.- Constitución de sociedades de economía mixta: cuando la administración participa como tal o por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o jurídicas.

3.1.1.2.- Duración.- La duración de estos contratos deberá fijarse en los mismos. Estos contratos suelen determinar clausulas de prórroga automática si no se denuncia por alguna de las partes contratantes.

El contrato de gestión de servicios públicos no podrá tener carácter perpetuo o indefinido. Su duración no rebasara el plazo total, incluidas las prorrogas de los siguientes periodos.

Cincuenta años: para los contratos que incluyan la ejecución de las obras y la explotación de un servicio público.

Page 24: telecomunicaciones

Veinticinco años: para aquellos contratos en los que figure la explotación de un servicio público cuyo objeto sea la prestación de un servicio público no relacionado con los servicios sanitarios.

Diez años: cuando se trate de contratos en los que conste la explotación de un servicio público, cuyo objeto sea la prestación de servicios sanitarios, siempre que no estén comprendidos en el primer apartado.

3.2 ADJUDICACION DEL CONTRATO DE SERVICIO.- Los contratos de servicios se adjudican por procedimientos abierto o restringido, mediante concurso. El procedimiento negociado solo se lo podrá realizar previa justificación, en los siguientes casos:

Cuando no sea posible promover concurrencia en la oferta, Ante una imperiosa urgencia. Los declarados secretos. Los que el presupuesto de gastos de primer establecimiento se prevea inferior a 30.050 € y cuyo plazo sea inferior a 5 años. Los anuncios a concurso que no se adjudiquen por falta de licitación. Las relativas a las prestaciones de asistencia sanitaria concertadas con medios ajenos.

3.3.- FORMALIZACION Y GARANTIA DEFINITIVA

La formalización del contrato se realizara en documento administrativo, o en escritura pública si así los solicita el contratista, en el plazo de 30 días desde la notificación de la adjudicación, salvo que el contratista solicite su formalización en escritura pública, siendo a su costa los gastos derivados de su otorgamiento.

La garantía definitiva será fijada por el órgano de contratación en cada caso, en función del servicio a cubrir por el contratista, concediéndole un plazo desde la notificación de 15 días.

3.4.- EJECUCION Y MODIFICACION DEL CONTRATO DE SERVICIO.- En su fase de ejecución el contratista tiene que ejecutar las obras precisas y organizar el servicio con estricta sujeción a las características establecidas en el contrato y dentro de los plazos señalados en él. El contratista estará obligado a cumplir las siguientes obligaciones con carácter general: Prestar el servicio con la continuidad convenida y garantizar a los particulares el derecho a la utilización del servicio. Indemnizar los daños que se causen a terceros. Respetar acuerdos internacionales. La administración puede por motivos de interés público, modificar las características del servicio y las

Page 25: telecomunicaciones

tarifas que deben abonar los usuarios, cuando las modificaciones afectan al régimen financiero del contrato, la administración compensara al contratista.

3.5- EXITNCION DEL CONTRATO DE SERVICIOS

Por cumplimiento del contrato: Finalizado el plazo el servicio revertirá a la Administración, estando obligado el contratista a entregar las obras e instalaciones con arreglo al contrato.

Por resolución del contrato: Además de las estipuladas con anterioridad.

La demora de la Administración en la entrega de la contraprestación o de los medios auxiliares a que se obligo en el contrato.

La supresión del servicio por motivos de interés público.

La imposibilidad de la explotación del servicio como consecuencia de acuerdo adoptado por la Administración con posterioridad al contrato.

4.- CONTRATO DE SUMINISTROS

4.1.- DEFINICION DEL CONTRATO DE SUMINISTROS.- Se entiende por contrato de suministros el que tiene por objeto la compra, el arrendamiento financiero, el arrendamiento con o sin opción de compra, o la adquisición de productos o bienes muebles. Se consideran contratos de suministros: Aquellos en los que el empresario se compromete a entregar una pluralidad de bienes de forma sucesiva y por precio unitario. La adquisición y el arrendamiento de equipos y sistemas de informática para el tratamiento de la información, así como los contratos de los programas de ordenador. Los de fabricación, por lo que la cosa o cosa que hayan de ser elaboradas con arreglo a características peculiares, fijadas previamente por la Administración.

4.2- ADJUDICACION DEL CONTRATO DE SUMINISTROS.- La adjudicación puede ser por subasta, por concurso o por procedimiento negociado.

Subasta: Solo podrá utilizarse en aquellas adquisiciones de escasa cuantía en las que los productos a adquirir estén perfectamente definidos por estar normalizados, pudiendo variar únicamente en el precio y no en la calidad o forma. El contrato se adjudica al que ofrezca la mejor oferta económica.

Page 26: telecomunicaciones

Concurso: Este modo de adjudicación se utilizará en el resto de los casos.

Procedimiento negociado: Solamente en el caso de que las ofertas económicas en los procedimientos de subasta o concurso sean irregulares o inaceptables y siempre que no se modifiquen sustancialmente las condiciones del contrato inicial. Puede ser con publicidad o sin publicidad.

4.3- GARANTÍA DEFINITIVA Y FORMALIZACIÓN

4.3-1-GARANTÍA DEFINITIVA

Después de la adjudicación del contrato y en el plazo de 15 días hábiles el contratista está obligado a constituir una garantía definitiva del 10 % del presupuesto del contrato. Están exentos de presentación de las garantías, los siguientes contratos:

Aquellos en los que el empresario se obligue a entregar una pluralidad de bienes, de forma sucesiva y por precio unitario.

Aquellos en los que, en régimen de procedimiento negociado, el contratista entregue inmediatamente los bienes consumibles o de fácil deterioro antes del pago del precio, salvo que exista plazo de garantía.

Cuando la empresa suministradora sea extranjera y garantice el cumplimiento del contrato de acuerdo con las prácticas comerciales internacionales.

4.3.2-FORMALIZACIÓN

La formalización se realizará en documento administrativo, o en escritura pública si así lo solicita el contratista, en el plazo de 30 días desde la notificación de la adjudicación.

4.4-EJECUCIÓN, MODIFICACIÓN Y REVISIÓN DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTROS

El contratista estará obligado a entregar los bienes objeto de suministro en el tiempo y lugar fijados en el contrato y de conformidad con las prescripciones técnicas y cláusulas administrativas y el cronograma de ejecución presentado.

El adjudicatario no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega a la Administración. Cuando el acto formal de la recepción de los bienes sea

Page 27: telecomunicaciones

posterior a su entrega, la Administración será responsable de la custodia de los mismos durante el tiempo que medie entre una y otra.

El abono del precio se efectuara en dinero una vez entregados y formalmente recogidos los servicios por la Administración. Se podrá de forma extraordinaria abonar en otros bienes, siempre que no sobrepase el 50 % del valor contratado.

La modificación del contrato es prerrogativa del órgano de contratación por razones de interés público, previa audiencia del contratista.

La revisión del precio puede tener lugar en los contratos de suministros cuya duración sea superior a 6 meses, no existiendo derecho a revisión hasta que el contrato se haya ejecutado en el 20 % de su importe y hayan pasado 6 meses desde su adjudicación.

4-5-EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTROS

Cumplimiento: finalizada la entrega de los suministros de acuerdo al pliego de especificaciones estipuladas en el contrato.

Resolución: Además de las causas del tema anterior:

La suspensión por causa imputable a la Administración, de la iniciación del suministro por plazo superior a 6 meses a partir de la fecha señalada en el contrato para la entrega, salvo que en el contrato señale un plazo inferior.

La suspensión del suministro por plazo superior al año acordado por la Administración, salvo que en el contrato figure un plazo inferior.

Las modificaciones del suministro, que conjunta o aisladamente, alteren el precio del contrato en un 20 % superior o inferior del precio.

Page 28: telecomunicaciones

UNIDAD 4

ETICA PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS EN REDES Y TELECOMUNICACIONES.

1.- EL NUEVO ENTORNO DE LAS TELECOMUNICACIONES.-

Partiendo de la experiencia de los Ingenieros de Telecomunicaciones, se exponen las nuevas claves del desarrollo profesional en entorno industrial global, competitivo y dominado por lucha para poner en el mercado nuevos productos en el menor tiempo posible. En este nuevo contexto se analizan las nuevas características de una Investigación y Desarrollo dirigidas desde el mercado en vez de desde la tecnología. Los nuevos profesionales deben adaptarse con flexibilidad a este nuevo esquema. Se analiza la diferencia entre los conceptos de trabajo y empleo para los nuevos profesionales y las características profesionales que deben tener, es decir que deben ser capaces de conocer la dimensión y la estructura de los mercados y la regulación para definir las ventanas de oportunidad donde centrar su estrategia competitiva.Una vez terminada la formación universitaria se abre para los nuevos ingenieros una nueva etapa, mucho más larga que la anterior, en la que deben convertirse en profesionales capaces de aplicar de forma eficaz los conocimientos adquiridos en las aulas.

Page 29: telecomunicaciones

Las preguntas a las que debe responder el recién graduado son:¿Tengo una idea formada del mundo que me espera?¿Es mejor o peor que el que dejo? ¿Cuáles son sus particularidades? ¿Estoy preparado para afrontarlo? ¿Quiero ganar mucho dinero o mi sueño es un empleo estable? ¿Tengo vocación científica-técnica o quiero dirigir una empresa? ¿Aspiro a trabajar en Bolivia o no me importa trabajar en cualquier lugar del mundo?.Responderemos a estas preguntas con un breve análisis de la situación del entorno profesional que tenemos delante y con algunos comentarios sobre los cambios fundamentales que se observan en el paso de la Universidad a la Empresa.El sector de las telecomunicaciones es el de mayor crecimiento a nivel mundial, en el que se están produciendo los mayores avances tecnológicos, en el que se están presentando las mejores oportunidades de negocio y de realización profesional y en el que todo está sucediendo muy de prisa. Además, los negocios, y por lo tanto la proyección de las empresas, están traspasando las fronteras locales y se están transformando en GLOBALES.

La TECNOLOGÍA sigue siendo el motor de todos estos cambios, pero ya no es la que dirige el proceso. EL MERCADO (esa palabra tan genérica y que tantas oportunidades y peligros contiene) es el dios que lo puede todo, que convierte a profesionales y empresas , en héroes y/o en villanos en cortos espacios de tiempo, que impone sus propias reglas y que obliga a los profesionales a una formación integral que va más allá de los conocimientos puramente técnicos.El MARKETING, el desarrollo de la DEMANDA, el análisis permanente de OPORTUNIDADES, el conocimiento de la COMPETENCIA, la permanente INNOVACIÓN, la RESPUESTA A TIEMPO, la CALIDAD, la COMPETITIVIDAD, la ATENCIÓN AL CLIENTE, etc., se convierten no solamente en vocablos con las que hay que convivir, sino en conceptos que deben ser conocidos, asimilados y permanentemente desarrollados por cualquier profesional en Telecomunicaciones.Durante los años 50’s y 60’s el concepto de la I+D se reducía a reunir un conjunto de científicos e ingenieros en un laboratorio, dotarlos de los presupuestos necesarios y esperar a que desarrollaran algo que fuera utilizable. Esta estrategia de esperar, se ha dado en llamar 1ª generación de la I+D y obviamente no es la más adecuada para un periodo en el que la competitividad es el fundamento del desarrollo de las empresas. Según este proceso la tecnología se desarrolla primero y después se “conecta” al negocio.En la 3ª generación de la I+D, a través de la definición de un conjunto de proyectos, la integración de los responsables del negocio es total. Juntos realizan un análisis permanente y comparado de las oportunidades del mercado y de las mejores respuestas que la tecnología puede ofrecer en cada momento.

Page 30: telecomunicaciones

El nuevo entorno profesional de los Ingenieros de Telecomunicación, es la unión estratégica de la I+D con el negocio desde el qué, el cómo, el cuanto y el por qué de la actividad a desarrollar en la I+D. Es obvio, que en cualquier caso la I+D debe reservarse el necesario porcentaje de disponibilidad de recursos que garantice el adecuado posicionamiento en los avances permanentes que conducen a la INNOVACIÓN.Sin embargo, creo que es conveniente tener siempre presente que desde una perspectiva económica, el conocimiento científico es un bien público, mientras que el tecnológico es un bien privado y la experiencia demuestra que los intentos de impulsar y fortalecer determinadas áreas del sistema en detrimento de otras conduce a un desequilibrio entre esfuerzos y medios. Con este planteamiento ¿Cuál debe ser el posicionamiento de un profesional ante el resto del mundo empresarial?.

La Universidad nos proporciona una buena preparación técnica y un potencial de desarrollo impresionante. Sin embargo, no se debe caer en el error de considerar que con esta formación se pueden alcanzar todas las metas profesionales que uno se proponga.Las carreras Universitarias son muy absorbentes en tiempo y no permiten, salvo excepciones, un desarrollo armónico de la persona en otros aspectos humanos que pueden resultar clave para el éxito profesional.Una mínima parte de los nuevos profesionales está llamado a ser Ejecutivo de mayor o menor nivel, aunque es igualmente respetable aspirar a desarrollar una carrera con un perfil de I+D.

En un profesional, se destacan como cualidades más valoradas las siguientes:

Capacidad de tomar decisiones y asumir riesgos (CAPACIDAD).

Comprender, aceptar y asumir los cambios del entorno (FLEXIBILIDAD).

Habilidad para coordinar esfuerzos y dirigir grupos (COORDINACION o MANEJO DE PERSONAL).

Los obstáculos no deben frenar su objetivo (TENACIDAD).

Capacidad para convencer y dirigir (CONVICCIÓN).

Capacidad para asimilar con rapidez nuevos conceptos (CREATIVIDAD).

Capacidad para prever y anticiparse al entorno (VISIÓN).

La ambición ‘es importante, aunque no determinante (AFÁN DE ÉXITO). No necesariamente económico.

Ser capaces de obtener lo mejor de cada uno de sus subordinados (AFÁN DE DESCUBRIR).

Page 31: telecomunicaciones

Crear, mantener y aprovechar los contactos institucionales (CAPACIDAD DE RELACIÓN).

En definitiva, el estudio demuestra que el Ejecutivo, vale decir el profesional (Líder), no debe limitarse a actuar sólo en el futuro inmediato, debe ser un gestor que anticipe el cambio, tendrá que adaptarse al cambio a través de la acción, deberá estar en condiciones de definir nuevos objetivos, así como de reaccionar ante los acontecimientos imprevistos con la energía necesaria, para acomodarse a las diferentes situaciones.

Luego de lo descrito, nos queda una pregunta “¿Encontrará trabajo el nuevo profesional?De acuerdo a las condiciones del mercado en nuestro país, podemos decir que sí, sí habrá trabajo para todos.Sin embargo, debemos estar consientes del cambio tan importante que se avecina en el mundo laboral. El ideal del pleno empleo estable está a punto de sucumbir; la tecnología, que en gran parte nosotros hemos procurado, la globalización de los negocios y el mundo competitivo al que estamos abocados, rompen por completo con los antiguos esquemas, probablemente a costa de una mayor injusticia social y a una peor distribución de la riqueza.Para los más “aventureros” hay que potenciar la opción que cada vez es asumida por más profesionales. Consiste en “Inventarse el Trabajo Propio”. La posibilidad de que una persona pueda ser dueño de su trabajo, patrón y obrero, productor y director, todo al mismo tiempo y además establecer otros empleos y establecer un sistema económico más ágil, es una aventura social y profesionalmente apasionante. Y las oportunidades no faltan; se debe utilizar la imaginación...Pero si queremos ser útiles a la sociedad, sobre todo debemos SER FLEXIBLES y POSITIVOS, SER FLEXIBLES, es decir ser inteligentes. FLEXIBILIDAD es hoy equivalente a afrontar con profesionalismo las situaciones derivadas de la aceleración del proceso de cambio

2.- LOCACIONES DE LOS INGENIEROS EN REDES Y TELECOMUNICACIONES.-

¿Qué es un Ingeniero en Redes y Telecomunicaciones.- Un Ingeniero en Redes y Telecomunicaciones es un profesional que tiene una visión integrada de las redes de comunicaciones, incluida su economía, regulación, planeación, diseño, implementación, administración y seguridad, para resolver la creciente necesidad del hombre por comunicarse. Para ello el profesional debe tener en cuenta todos los componentes de hardware, software y métodos de transmisión es capaz de visualizar las tendencias de las tecnologías emergentes de telecomunicaciones.

Page 32: telecomunicaciones

 Además, un ingeniero en Redes y telecomunicaciones debe contar con un espíritu empresarial, con capacidad reflexiva sobre el manejo de la información , por tanto debe ser un profesional con capacidad para analizar , planificar , innovar, desarrollar y diseñar sistemas relacionados con el área de Ingeniería en telecomunicaciones, en los campos de control, informática, comunicaciones, redes de datos, instrumentación y automatización.

¿Dónde trabaja un Ingeniero en Redes y Telecomunicaciones?.-El Ingeniero en Redes y Telecomunicaciones puede desempeñarse profesionalmente en cualquier Empresa, organización, compañía o institución pública/privada, que utilice, desarrolle, comercialice o provea servicios de comunicación por medio de sistemas satelitales, fibra óptica, microondas y redes de computadoras alambicas o inalámbricas. Por su perfil, el egresado en Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones debe estar capacitado para desarrollar su propia empresa y ofrecer servicios que resuelvan las necesidades del creciente mercado de redes y telecomunicaciones.

Estas organizaciones incluyen:

Operadoras de servicios de telecomunicaciones y empresas que requieren de este tipo de servicios para su funcionamiento

Empresas que diseñan e implementan redes de datos, provean o fabriquen equipos y aplicaciones de telecomunicaciones

Como consultor y asesor, guiando a la empresa para el logro de su misión, al proponer una mejor integración de las tecnologías de telecomunicaciones.

Instituciones de investigación y educación superior.

3.- RESPONSABILIDADES DE LOS INGENIEROS EN REDES Y TELECOMUNICACIONES.-

Un ingeniero en redes y telecomunicaciones debe ser una persona integra con bastantes valores ya que tiene demasiadas responsabilidades y podría colocar en riesgo no solo la vida del trabajador si no la de una empresa o una nación, al igual que debe tener muy buenos principios éticos ya que se le otorga una función muy importante en una empresa.

3.1.- VALORES ÉTICOS  CON LOS QUE DEBE CONTAR UN INGENIERO EN REDES Y TELECOMUNICACIONES:

Page 33: telecomunicaciones

RESPONSABILIDAD, RESPETO, HONESTIDAD, TOLERANCIA, EQUIDAD.

a) RESPONSABILIDAD.- Se la define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas y los trabajadores, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido, y frente a esto es buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores

y la comunidad son:

Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.  Crear riqueza de la manera más eficaz y honesta posible.

 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

Cumplir a cabalidad con las tareas y labores asignadas.

b) RESPETO.- El respeto tiene como objeto principal crear conciencia de responsabilidad y solidaridad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien, se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre.

c) HONESTIDAD.- Es la conducta recta, honrada que lleva a observar normas y compromisos así como actuar con la verdad, lo que denota sinceridad y correspondencia entre lo que hace, lo que piensa, lo que dice o que ha dicho.

Page 34: telecomunicaciones

Esta cualidad se observa en los profesionales que actúan con justicia, con apego a la moral y según la ley; se comportan rectamente y de acuerdo con la verdad, distinguidos porque muestran el recto proceder.

Conductas que demuestran la honestidad en el desempeño laboral:

El actuar siempre con rectitud y veracidad; cumplir con el correcto proceder en el desempeño de su cargo y en todos sus actos: Ser servicial, oportuno, amable, culto, esmerado, escrupuloso, disciplinado, intachable, pertinente y considerado, cabal, justo, moral y no generando dudas respecto a lo que se espera de este (a).

Al cumplir siempre con el trabajo, utilizar el tiempo laboral para realizar las tareas propias del cargo con el mejor esfuerzo y esmero, haciendo buen uso de los recursos y evitando el desperdicio y con el cuidado debido.

Al actuar con rectitud y en el uso, manejo, y protección de los bienes de la institución contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

Al hacer un escrupuloso en el manejo de los recursos económicos, entregando siempre cuentas claras y sin dar lugar a malos entendidos.

Al emitir criterios, apreciaciones u opiniones siempre veraces y objetivos sobre asuntos inherentes a sus funciones, evitando la influencia de criterios subjetivos o de terceros no autorizados que pueda afectar su deber de objetividad.

Al actuar siempre de forma veraz y honrada en el trato, en la relación y en la comunicación con los demás en ambiente laboral: no mentir, no actuar con hipocresía, no promover el chisme y relaciones de desconfianza; evitar y rechazar la crítica negativa. Al no utilizar la jornada laboral o cualquier tiempo de la misma para realizar trabajos personales u otros ajenos a sus deberes y responsabilidades.

Al comenzar a trabajo inmediatamente que inicia cada día la jornada laboral, sin perder el tiempo, procurando tener al alcance todo lo necesario para empezar el trabajo y para evitar interrupciones.Evitar abuso por incapacidades médicas y ausentismo.

Al no interrumpir, distraer o atrasar las tareas de sus compañeros (as), con conductas o acciones indebidas o inoportunas, que llevan perder tiempo conversando sobre asuntos que no conciernen a la actividad laboral.

Page 35: telecomunicaciones

d) LA TOLERANCIA.- Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

e) LA EQUIDAD.- La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género..

El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus” que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la valoración de las personas (profesionales) sin importar las diferencias étnicas, culturales, sociales o de género que presenten entre sí.

Page 36: telecomunicaciones