6
1 Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 1 UNIDAD Como todos sabemos, el área de Comunicación ha ido cambiando progresivamente. Solo basta recordar que en los años 60 el área de Comunicación solo se centraba en la gramática, pues la finalidad del curso era aprender la estructura de la lengua. En aquellos tiempos, saber comunicación era desarrollar actividades gramaticales, como de análisis sintáctico, la transcripción fonética, los dictados, las conjugaciones verbales, entre otros. Responder estas preguntas te llevará a reflexionar y comprender que enseñar Comunicación va más allá de leer y escribir. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que nuestros estudiantes deben dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones comunicativas posibles. Sin embargo, se deben tener en cuenta los procesos cognitivos que están detrás de estas cuatro habilidades, tales como comprender, interpretar, anticipar, inferir, discernir, etc. De acuerdo con Daniel Cassany, el uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas distintas, según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir, según actúe como emisor o como receptor, y si el mensaje es oral o escrito. ¿Recuerdas cómo aprendiste a leer y escribir? ¿Qué estrategias metodológicas recuerdas que usaban tus maestros o maestras? ¿Hoy en día se enseñará lo mismo? Proceso del mensaje CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN EMISOR RECEPTOR MENSAJE ORAL MENSAJE ESCRITO Hablar Escuchar Escribir Leer TEMA 1

TEMA 01 COM SEC.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 01 COM SEC.pdf

1

Conociendo más acerca del enfoque comunicativo

1UNIDAD

Como todos sabemos, el área de Comunicación ha ido cambiando progresivamente. Solo basta recordar que en los años 60 el área de Comunicación solo se centraba en la gramática, pues la finalidad del curso era aprender la estructura de la lengua.

En aquellos tiempos, saber comunicación era desarrollar actividades gramaticales, como de análisis sintáctico, la transcripción fonética, los dictados, las conjugaciones verbales, entre otros.

Responder estas preguntas te llevará a reflexionar y comprender que enseñar Comunicación va más allá de leer y escribir.

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que nuestros estudiantes deben dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones comunicativas posibles. Sin embargo, se deben tener en cuenta los procesos cognitivos que están detrás de estas cuatro habilidades, tales como comprender, interpretar, anticipar, inferir, discernir, etc.

De acuerdo con Daniel Cassany, el uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas distintas, según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir, según actúe como emisor o como receptor, y si el mensaje es oral o escrito.

¿Recuerdas cómo aprendiste a leer y escribir? ¿Qué estrategias metodológicas recuerdas que usaban

tus maestros o maestras? ¿Hoy en día se enseñará lo mismo?

Proceso del mensaje

CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN

EMISOR RECEPTOR

MENSAJE ORAL

MENSAJE ESCRITO

Hablar Escuchar

Escribir Leer

TEMA 1

Page 2: TEMA 01 COM SEC.pdf

2

Desde las aulas se generan situaciones comunicativas que requieren el manejo de las cuatro habilidades lingüísticas. Estas pueden clasificarse según el código oral o escrito y el papel receptivo o productivo que tengan en la comunicación.

Frente a diversos enfoques en la enseñanza de la lengua, se optó por el enfoque comunicativo, el que pretende desarrollar en los y las estudiantes una suma de competencias: lingüísticas, discursivas o textuales, estratégicas, sociolingüísticas, literarias e icónico-verbales. Al proponer la competencia comunicativa como enfoque didáctico y propósito educativo central, se pretende contribuir a mejorar las capacidades de comprensión y producción textual de los estudiantes y desarrollar sus capacidades como oyentes y hablantes reales, de acuerdo con situaciones concretas de comunicación.

En ese sentido, el enfoque comunicativo plantea, entre sus prioridades, que la enseñanza sea más significativa que informativa, esto es, que la información proporcionada por los y las docentes sea aplicada a contextos y situaciones reales y de uso concreto. Por ejemplo: palabras de bienvenida, felicitación, análisis de noticias del día, compartir información relacionada con las novedades que se suscitan en la institución educativa o comunidad. Estas situaciones comunicativas se dan entre dos o más interlocutores y en diferentes contextos.

Según el código

Según el papel en el proceso de comunicación

Receptivo o comprensivo

Productivo o expresivo

Oral Escuchar Hablar

Escrito Leer Escribir

Tomado de Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2005). Enseñar Lengua. 10.ª ed. Barcelona: Graó

Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI Ciclo. Área curricular de Comunicación, p. 15.

“Al comunicarse, nuestros estudiantes participan de prácticas sociales del lenguaje…”.

Page 3: TEMA 01 COM SEC.pdf

3

Nuestros estudiantes diariamente están participando en diversas prácticas del lenguaje; por ejemplo, al responder una llamada al celular, responder o publicar mensajes en el Facebook o utilizar el WhatsApp para comunicarse con sus amigos o amigas; al ver programas televisivos, al preparase para concursar en los juegos florales, etc.

En este contexto podemos decir que las prácticas sociales del lenguaje son los modos de interacción que cada persona adopta para comunicarse, ya sea a través de mímica, símbolos, escritura, palabras, frases, etc.; las que van a depender de la diversidad cultural y lingüística de cada persona.

En ese sentido, el lenguaje que se imparta en el aula debe ser el mismo que el o la estudiante aplique fuera de ella, en su entorno sociocutural. El uso del lenguaje en las prácticas sociales le permite al estudiante enfrentarse al mundo con la finalidad de expresar sus pensamientos, opiniones, críticas, diálogos, creaciones literarias, entrevistas, etc.

Como docentes es necesario apropiarnos del lenguaje tal cual lo conocen nuestros estudiantes y enseñarles a emplearlo adecuadamente, en la lectura de periódicos, libros, en las redes sociales. Por ejemplo, cuando nuestros estudiantes se preparan para realizar una entrevista, los conocimientos que aprenden son también de ortografía, puntuación o recursos discursivos, para enseñarles que el correcto uso de estas reglas les ayudará a una comunicación efectiva en el ámbito social.

Como docentes debemos estar conscientes de que el lenguaje se aprende en la interacción que tenemos con otras personas; comentando, dialogando y participando es como implementamos los procesos comunicativos y perfeccionamos el lenguaje. A partir de este proceso, podemos desarrollar estrategias que nos permitan dirigir el rumbo de los y las estudiantes hacia un aprendizaje del leguaje en función de las prácticas sociales.

Ahora es importante señalar que las prácticas sociales en la escuela se manifiestan en tres ámbitos:

Estudio: Preparar una exposición por ejemplo.

Literatura: Comprender lo que leen y escriben; a partir de allí pueden redactar un resumen, un ensayo, un comentario, un poema, etc.

Participación social: Tener ideas claras. Por ejemplo, realizar un debate, una exposición, etc.

Page 4: TEMA 01 COM SEC.pdf

4

En ese sentido, se debe concebir el enfoque comunicativo de manera integral teniendo en cuenta la perspectiva cognitiva y sociocultural. Como sabemos el enfoque comunicativo busca desarrollar en el o la estudiante un conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para utilizar eficazmente el lenguaje en situaciones concretas de la vida, independientemente de la lengua que hable o la variante que utilice. Estos conocimientos y destrezas configuran los diversos aspectos de la competencia comunicativa (lingüística, discursiva, estratégica, etc.)1

1 Lomas, C.; Osoro, A. ; Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de lengua. Barcelona: Paidós.

Porque responde a una finalidad fundamental del lenguaje: COMUNICAR a través de textos orales y escritos en el marco de las prácticas sociales del lenguaje, de intercambiar y compartir emociones, ideas, expectativas e información de manera adecuada y pertinente con el contexto.

En enfoque comunicativo debe partir de las necesidades comunicativas del estudiante y darles respuestas, así como mejorar su capacidad para comprender y producir enunciados adecuados con intenciones diversas de comunicación en contextos comunicativos variados, los que pueden estar presentes en el aula o fuera de ella. Al respecto, Lomas lo enuncia de la siguiente manera: “Al aprender a usar una lengua no solo aprendemos a construir frases gramaticalmente correctas, sino que también a saber qué decir, a quién, cuándo, y cómo decirlo, y qué y cuándo callar”.

El enfoque ha sido creado con la finalidad de que todos y todas las y los docentes de cualquier área lo apliquen. Para ello deben valorar la herramienta principal: el lenguaje. Se debe tener presente que los y las estudiantes pasan el 20% del día en las aulas; y es precisamente allí donde se da una importante producción lingüística real por parte de ellos y ellas. Este enfoque toma como actor principal al estudiante y, en conjunto, con el docente hacen el binomio necesario para que se dé el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo.

Para comprender el enfoque comunicativo, solo basta observar estas imágenes:

Enseñanza tradicional Enseñanza actual

¿Por qué un enfoque comunicativo?

Foto tomada de https://escuelaconcerebro.files.wordpress.com/2014/10/dos-escuelas-diferentes.png

Page 5: TEMA 01 COM SEC.pdf

5

¿Qué otras situaciones comunicativas se dan en tu aula?

Como bien sabemos todos y todas, en las clases tradiciones el o la docente llegaba al aula, desarrollaba su tema; y luego se retiraba sin enterarse siquiera si sus estudiantes habían comprendido o no el tema desarrollado. En contraste, tenemos que ahora los y las docentes desarrollan una enseñanza centrada en el estudiante, la que es dialógica. Y el salón de clases es un espacio en el que los y las estudiantes conversan acerca de un tema o texto de su interés. Esto permite la libre discusión de las ideas y el respeto en todo momento de la diversidad cultural, así como de las necesidades e intereses de los y las estudiantes. A través del siguiente caso, podrás identificar cómo se desarrolla el enfoque comunicativo:

Como te podrás dar cuenta en este caso, la necesidad de abordar este tema es por parte de los propios estudiantes porque a partir de esto los y las estudiantes podrán generar situaciones de aprendizajes reales; y es esta una de las características del enfoque comunicativo; además de desarrollar prácticas sociales del lenguaje a partir de situaciones, con propósitos comunicativos y destinarios reales, así como escenarios diversos.

Por otro lado, el hecho de diseñar, elaborar pancartas y afiches responde a las necesidades de manifestar sus intereses a través del uso del texto. Esta también es una característica del enfoque comunicativo: el texto es la unidad básica de comunicación.

En el aula de tercer grado de secundaria de una institución pública, un grupo de estudiantes ha decidido realizar una campaña para mantener limpia la institución educativa, puesto que se ha dado cuenta de que algunos estudiantes tiran la basura en el patio, pero además las personas que viven cerca de la institución educativa arrojan la basura frente a ella.

Los y las estudiantes han decidido elaborar pancartas y afiches para promover un mejor cuidado del medio ambiente y de la propia institución.

Page 6: TEMA 01 COM SEC.pdf

6

De acuerdo con lo señalado anteriormente, Daniel Cassany plantea algunos aspectos para tener en cuenta cuando trabajes con tus estudiantes en el aula:

Los ejercicios de clase recrean situaciones reales o verosímiles de comunicación, de manera que las diversas etapas del proceso comunicativo se practican en clase durante la realización de la actividad. Así, los y las estudiantes se implican totalmente en el trabajo, porque tienen alguna motivación (vacío de información, interés por el tema, etc.), participan libremente y con creatividad (pueden elegir qué lenguaje utilizan, cómo se comunican, etc.), intercambian entre ellos algún tipo de información y reciben una evaluación de la comunicación realizada.

Los ejercicios de clase se trabajan con unidades lingüísticas de comunicación, es decir, con textos completos, y no solamente con palabras, frases o fragmentos entrecortados.

La lengua que aprenden los y las estudiantes es una lengua real y contextualizada. Esto significa que los y las estudiantes trabajan con textos auténticos, que no han sido excesivamente manipulados. Asimismo, la lengua que se enseña es heterogénea, real, la que se usa en la calle, con dialectos, registros y argots, además del estándar pertinente.

Los y las estudiantes trabajan a menudo en parejas o en grupos. Es la mejor manera de organizar situaciones de comunicación en el aula.

Los ejercicios de clase permiten que los y las estudiantes desarrollen las cuatros habilidades lingüísticas de comunicación.