5
5 Unidad 1. Los Nuevos Medios

Tema 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los nuevos medios

Citation preview

Page 1: Tema 1

5

Uni

dad

1. L

os N

uevo

s M

edio

s

Page 2: Tema 1

6

Objetivos de la unidad

Al finalizar el módulo serás capaz de:• Explicar el origen de los nuevos medios, su clasificación, función y la relación que construyen con el

espectador.

Explicación de la unidadLa sociedad actual se encuentra inmersa en nuevas formas de establecer redes de comunicación e interacción entre individuos, las cuales construyen también nuevos lenguajes. El pasado siglo XX y particularmente su segunda mitad, ha sido escenario propicio para la aparición de medios tecnológicos que vinieron a impulsar y modificar el campo de la tecnología, las artes y la comunicación.

Lo que principalmente nos interesa en este módulo es entender cómo estos productos han venido a modificar los lenguajes artísticos y culturales, de manera similar al impacto que tuvieron la aparición de la fotografía y el cine en su momento respecto a los cánones del arte tradicional, y hasta la misma forma de ver el mundo.

Así, tenemos que empezar a considerar, como lo menciona Malevich (2005): “hoy nos encontramos en medio de una nueva revolución mediática, que supone el desplazamiento de toda la cultura hacia formas de pro-ducción, distribución y comunicación mediatizadas por el ordenador” (p.64).

Al parecer, ahora nos enfrentamos a un cambio más poderoso que el que la sociedad experimentó con la apar-ición de la imprenta, la fotografía o el cine, pues éstos vinieron a impactar solamente a fases aisladas —como a la distribución mediática en el caso de la imprenta, o a las imágenes fijas en el caso de la fotografía—; ahora la llamada revolución de los medios informáticos viene a impactar de manera panorámica todas las fases de la comunicación y sus vías, así como la captación, manipulación y divulgación de sus productos, incluyendo el diseño y las manifestaciones artísticas.La tarea del diseñador gráfico cada vez se vuelve mas compleja, al tener que comprender y manejar de manera extensa estos nuevos lenguajes para establecer una relación mas sólida con el espectador a quien va a dirigir sus mensajes, generando con ello nuevas perspectivas para la reflexión, el análisis, la interpretación y la comprensión del arte, la comunicación y la estética congruentes con la naturaleza y el contexto de las nuevas formas de expresión, producto del uso de las tecnologías digitales.

Unidad 1. Los Nuevos Medios

Page 3: Tema 1

7

Tema 1. Fundamentos de los nuevos medios.

Objetivos del tema

Al finalizar el tema, serás capaz de:• Explicar las determinantes sociales que influy-

eron en la aparición de los nuevos medios.• Describir las condiciones tecnológicas que propi-

ciaron el inicio de los nuevos medios digitales.

Introducción

¿Sabes cómo nacieron los nuevos medios tec-nológicos?A continuación abordaremos y comoceremos al-gunos experimentos del ate y la tecnología que de forma paralela, se fueron sucediendo en la historia para en determinado momento encontrarse y confor-mar los nuevos dispositivos tecnológicos que ahora conocemos.

¿Sabes que tu como usuario o espectador de los nuevos medios eres creador de la obra multime-dia?Así también, conoceremos las características que han ido adquiriendo estos nuevos medios para confor-marse como un medio que permite al espectador o usuario interactuar y de esta manera ser co-creador de la obra.

Explicación del tema 1

Tema 1. Fundamentos de los nuevos medios.

Antecedentes de los nuevos mediosPara comprender el surgimiento de lo que ahora llamamos nuevos medios, es necesario recordar el descubrimiento del primer dispositivo mediático de la historia: la fotografía.Si bien los experimentos que se llevaron a cabo para llegar a tal descubrimiento estuvieron a cargo de los artistas plásticos —que en la búsqueda de lograr la representación más fiel de la realidad en sus obras, lograron fijar en un soporte la imagen proyectada con la ayuda de la luz—, muy pronto el dispositivo estuvo al alcance de aficionados ávidos de registrar lo que su vista observaba.

La evolución muy pronto llevó al dispositivo fotográ-fico a encontrar nuevas posibilidades; aparece en-

tonces el registro de imágenes en movimiento. En la década de 1890, tanto Edison en los Estados Unidos, como los hermanos Lumière en Francia mostraron al mundo sus respectivos dispositivos, a través de los cuales podían capturar fotografías en movimiento. En un principio se trataba de pequeños fragmentos de realidad, llegándose a complejizar al grado de empezar a manipular dicha realidad en fragmentos que cada vez podían durar más tiempo.Paralelamente, el descubrimiento de almace-namiento de datos empezó a dar señales cuando en 1800 J.M. Jacquard inventó un telar que funcionaba mediante fichas de papel perforadas. El telar dibu-jaba imágenes figurativas que iban desde simples ho-jas de plantas hasta un retrato del mismo Jacquard. De esta manera nos encontramos con la primera máquina que programada, procesaba imágenes aún antes de procesar números. Para 1833, inspirado en éste descubrimiento, Charles Babbage diseñó la “máquina analítica”, la cual, también utilizando fi-chas perforadas, realizaba operaciones matemáticas según los datos insertados, llegando aún a elaborar ciertas operaciones intermedias que no habían sido previamente programadas. Esto mismo se guardaba en una memoria, y se utilizaba una impresora para conocer los resultados finales.Con esto nos damos cuenta del camino paralelo que han transitado los medios modernos y los procesa-dores de datos, lo que no debemos considerar como una coincidencia aislada; más bien, entender que han sido producto de las necesidades de una nueva socie-dad que estaba emergiendo: la sociedad de masas.

Page 4: Tema 1

8

Principios de los nuevos medios

Ya se ha hablado acerca de la situación que originó la aparición de nuevas expresiones artísticas que cues-tionaban la prolongada tradición de la pintura como el medio de representación privilegiado. La lucha de diversos artistas de ir incorporando diversos mate-riales en sus obras además de la tela, la inclusión de objetos de uso cotidiano, la descontextualización de los objetos, la abstracción, el surrealismo, el conceptualismo, por mencionar algunas pocas, han venido cuestionando el papel de la pintura tradi-cional (Rush, 2002, pág. 224).

Para el desarrollo de nuestro tema, nos interesa centrarnos en aquellas expresiones que utilizan los nuevos medios para su construcción. Para esto, es oportuno enlistar y conocer lo que llamamos nuevos medios.

Lev Manovich (2005) analiza las nociones que se sos-tienen popularmente acerca de la diferenciación en-tre los viejos y los nuevos medios:

“Los nuevos medios son medios analógicos conver-tidos a una representación digital. A diferencia de los medios analógicos que son continuos, los medios codificados digitalmente son discretos”.

Refiriéndose a que cualquier representación digital se compone de un número limitado de muestras, una imagen fija digital es una matriz de pixeles, lo que da un muestreo en dos dimensiones del espacio.

“Todos los soportes digitales (los textos, las imá-genes fijas, la información en video o audio, las for-mas y los espacios tridimensionales) comparten el mismo código digital, lo cual permite que distintos tipos de soportes se presenten por medio de una sola máquina, la computadora, que actúa como un dis-positivo de presentación multimedia.”

Efectivamente, por medio de la computadora so-mos capaces de reproducir un archivo que contenga imágenes fijas (fotografías, dibujos, ilustraciones), imágenes en movimiento (videos musicales, anima-ciones digitales, películas) textos (libros, ensayos) sonidos, etc.

“Los nuevos medios permiten el acceso aleatorio, a diferencia de la película o de la cinta de video, que guarda los datos de manera secuencial, los mecanis-mos de almacenamiento informático permiten ac-ceder a cualquier elemento a la misma velocidad”.

El poder y la voluntad que el ser humano puede ejercer ante la máquina se hace evidente.

“La digitalización comporta inevitablemente una pérdida de información. A diferencia de la repre-sentación analógica, una representación digital-mente codificada contiene una cantidad fija de infor-mación”.

Una imagen digital contiene un número finito de pix-eles, lo que determina la cantidad de detalle y por tanto, de calidad que pudiera tener la imagen. Sin embargo, poco a poco la tecnología va avanzando y demostrando que esta limitación es temporal, ya que ahora existen scanners que pueden superar las posi-bilidades de la fotografía tradicional.

“A diferencia de los viejos medios, en los que cada copia sucesiva sufría una pérdida de calidad, los me-dios codificados digitalmente se pueden copiar de manera ilimitada sin degradación”.

Esto sucede actualmente en la teoría, pues la reali-dad es que cualquier tipo de imagen fija —y sobre todo las imágenes en movimiento con audio inclu-ido—, ocupa mucho espacio en los discos duros de las computadoras, por lo que nuestra cultura digital ha optado por la facilidad de los archivos comprimi-dos, los que precisamente degeneran la imagen. Esta situación también será susceptible de cambios con-forme avance la tecnología y el costo del software y hardware sean más accesibles al público, que tendrá mayores posibilidades de almacenamiento en sus computadoras.

“Los nuevos medios son interactivos. A diferencia de los viejos medios, donde el orden de presentación está fijado, ahora el usuario puede interactuar con un objeto mediático. En ese proceso de interacción, pu-

Discurso y Técnica Multimedia Tema 1. Fundamentos de los nuevos medios.

Page 5: Tema 1

9

ede elegir qué elementos se muestran o qué rutas se-guir, generando así una obra única. En este sentido, el usuario se vuelve coautor de la obra” ( pág. 431)

Al hablar de interactividad no podríamos dejar fuera la interacción que el espectador ha tenido con las “obras tradicionales”, en donde también ha estado inmerso en una construcción que requiere ya sea de su experiencia con el mundo (para completar una in-formación no dada por la obra de arte), de movilidad física (para contemplar en todas sus dimensiones una obra escultórica o arquitectónica, completar intelec-tualmente los detalles omitidos en una obra literaria y que solicitan ser descifrados por el lector), y muy particularmente las exigencias de las nuevas for-mas de expresión que aparecen en los sesentas, tales como el happening, el performance y la instalación, que solicitaban la participación activa del espectador, y que de alguna manera vienen a preparar el terreno para las instalaciones interactivas con computadoras que aparecen durante los años ochentas.

La diferencia que para nosotros tiene mayor valor entre la interacción del espectador en las obras de los sesentas y la interacción del espectador con el arte interactivo digital, es que de alguna manera, en los sesentas la interacción del público estaba hasta cierto punto limitada o dirigida por el artista a través de una serie de indicaciones que se debían seguir o trazar, ya sea en el transcurso de la obra, o bien, la distancia que el espectador debía mantener ante la misma; mientras que en el nuevo arte interactivo, el público no está controlado por el artista de la misma manera, puesto que se anima al espectador a crear sus propias narraciones y asociaciones. Para Rush (2002), “La interactividad también les brinda a los artistas preocupados por las cuestiones sociales la oportunidad de involucrar a los espectadores de formas muy claras” (pág. 224).

Definitivamente, este nuevo arte ha permitido que se construya de manera más clara la relación entre arte, obra y espectador, pues por una parte el artista fun-ciona como un facilitador de la experiencia artística para el espectador, mientras que la obra interactiva

Discurso y Técnica Multimedia Tema 1. Fundamentos de los nuevos medios.

se torna en un aparato cognitivo-reflexivo, además de creativo.

CierreTal vez esta relación entre obra y espectador sea una de las salidas que los artistas y diseñadores están proponiendo, en donde la imagen se encuentra a la par de la construcción de la idea, donde la artificiali-dad del medio tecnológico pone de manifiesto la arti-ficialidad de la realidad, del mundo físico que hemos escogido, y tal vez, a través de este enfrentamiento, podamos optar por alternativas de interacción con los medios de manera consciente.

GlosarioArte abstracto. Movimiento artístico que surge alre-dedor de 1910, cuyo propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la fuer-za expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual.

Conceptualismo. Movimiento artístico de finales de los años 60 que rechaza el arte como artículo vend-ible. Propone un nuevo arte basado primordialmente en la idea o el concepto. La forma en el arte pasa a segundo plano, para dar paso al sentido de la obra; la experiencia estética ya no es tan importante como el pensamiento reflexivo.

Surrealismo. Corriente artística que aparece en los años 20 y que tiene como precepto el enfatizar el pa-pel del inconsciente en la actividad creadora.

ReferenciasRush, M. (2002) Nuevas expresiones artísticas a fi-nales del siglo XX. Barcelona: Ediciones Destino, Thames and Hudson.

Ejercicio colaborativo en el aula

Instrucciones:De manera individual, repasa los conceptos revisa-dos anteriormente.

Forma un equipo con tus compañeros, de mínimo 3 y máximo 5 personas, con quienes discutirás las siguientes cuestiones:¿Qué son los nuevos medios?¿Cuáles de estos nuevos medios son accesibles y cotidianos para ti?¿Cuáles de estos nuevos medios son accesibles y cotidianos para tus padres?

De manera grupal, elaboren sus propias conclu-siones acerca de cómo los medios masivos han impactado en las diferentes generaciones.

Al finalizar la clase entrega al profesor el resultado de tu ejercicio colaborativo. Tarea 1

Instrucciones:

Enlista los medios análogos y digitales que conozcas.Define cada uno de ellos por sus características y funciones.Menciona la relación de unos con otros y los benefi-cios de su actualización.

Entrega la tarea en formato de reporte.