44
TEMA 1. ÁMBITO CONCEPTUAL E HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS COMPORTAMENTALES EN EL DEPORTE: DE LAS ÁREAS APLICADAS A LAS TECNOLOGÍAS Santiago Moreno Muñoz INDICE. 1.- Ámbito Conceptual 1.1.- Definición de Comportamiento Motor en las ciencias de la Motricidad 1.1.1.- El comportamiento motor 1.1.2.- La psicología como ciencia 1.1.3.- Comportamiento y comportamiento motor 1.1.4.- Niveles del comportamiento 1.1.5.- El ámbito del comportamiento motor 1.2.- El Esquema Comportamental 1.2.1.- Los modelos comportamentales y niveles de procesamiento 1.2.1.1.- El modelo del procesamiento de la información A). El análisis temporal. El método sustractivo de Donders. B). El método de los factores aditivos. C). Modelos no seriales. 1.2.1.2.- Modelos motores adaptados 1.2.1.3.- Modelos de servosistemas A). Bucle cerrado o servosistemas. 1.2.1.4.- Modelos biológicos B). Modelo de bucle abierto. A). El bucle gamma 1.2.2.- Niveles de procesamiento 1.2.1.- Nivel de codificación y reconocimiento de patrones 1.2.2.- Nivel de organización de la rspuesta 1.3.- Áreas aplicadas de estudio en el Comportamiento Motor 1.3.1.- El área del control motor 1.3.2.- El área del aprendizaje motor 1.3.3.- Desarrollo motor 1.4.- Comportamiento motor en España 1.4.1.- Trayectoria dentro de la psicología aplicada 2.- La Psicología del Deporte: Trayectoria histórica 2.1.- ¿Qué es la Psicología del Deporte? 2.2.- Historia de la Psicología del Deporte 2.2.1.- Las raíces de la Psicología del Deporte en la Psicología experimental (1879-1919) 2.2.2.- Los antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte (1920-1939) A). Antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte en Europa. B). Antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte en Estados Unidos. 2.2.3.- Las investigaciones sobre aprendizaje motor y el desarrollo de la Psicología del Deporte aplicada (1940-1964) 2.2.4.- El reconocimiento oficial de la Psicología del Deporte como un nuevo ámbito de aplicación de la Psicología (1965-1979) 2.3.- Evolución de la Psicología del Deporte a partir de los años ochenta 2.3.1.- Aspectos teóricos 2.3.2.- Aspectos metodológicos 2.3.3.- Aspectos aplicados 2.4.- El papel profesional del psicólogo del Deporte 2.5.- Consideraciones sobre el estado actual de la Psicología del Deporte 2.5.1.- Investigación 2.5.2.- Aplicación 2.5.3.- Formación y acreditación del psicólogo del Deporte

TEMA 1. ÁMBITO CONCEPTUAL E HISTÓRICO DE …defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/1.pdf · modelos básicos de procesamiento de la información hasta losmodelos de servosistemas

  • Upload
    doduong

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 1. ÁMBITO CONCEPTUAL E HISTÓRICO DE LAS CIENCIASCOMPORTAMENTALES EN EL DEPORTE: DE LAS ÁREAS APLICADAS A LAS

TECNOLOGÍASSantiago Moreno Muñoz

INDICE.

1.- Ámbito Conceptual1.1.- Definición de Comportamiento Motor en las ciencias de la Motricidad 1.1.1.- El comportamiento motor 1.1.2.- La psicología como ciencia 1.1.3.- Comportamiento y comportamiento motor 1.1.4.- Niveles del comportamiento 1.1.5.- El ámbito del comportamiento motor1.2.- El Esquema Comportamental 1.2.1.- Los modelos comportamentales y niveles de procesamiento

1.2.1.1.- El modelo del procesamiento de la información A). El análisis temporal. El método sustractivo de Donders. B). El método de los factores aditivos. C). Modelos no seriales.1.2.1.2.- Modelos motores adaptados1.2.1.3.- Modelos de servosistemas A). Bucle cerrado o servosistemas.1.2.1.4.- Modelos biológicos B). Modelo de bucle abierto. A). El bucle gamma

1.2.2.- Niveles de procesamiento 1.2.1.- Nivel de codificación y reconocimiento de patrones 1.2.2.- Nivel de organización de la rspuesta1.3.- Áreas aplicadas de estudio en el Comportamiento Motor 1.3.1.- El área del control motor 1.3.2.- El área del aprendizaje motor 1.3.3.- Desarrollo motor1.4.- Comportamiento motor en España 1.4.1.- Trayectoria dentro de la psicología aplicada

2.- La Psicología del Deporte: Trayectoria histórica2.1.- ¿Qué es la Psicología del Deporte?2.2.- Historia de la Psicología del Deporte 2.2.1.- Las raíces de la Psicología del Deporte en la Psicología experimental

(1879-1919) 2.2.2.- Los antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte (1920-1939)

A). Antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte enEuropa.

B). Antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte enEstados Unidos.

2.2.3.- Las investigaciones sobre aprendizaje motor y el desarrollo de laPsicología del Deporte aplicada (1940-1964)

2.2.4.- El reconocimiento oficial de la Psicología del Deporte como un nuevoámbito de aplicación de la Psicología (1965-1979)

2.3.- Evolución de la Psicología del Deporte a partir de los años ochenta 2.3.1.- Aspectos teóricos 2.3.2.- Aspectos metodológicos 2.3.3.- Aspectos aplicados2.4.- El papel profesional del psicólogo del Deporte2.5.- Consideraciones sobre el estado actual de la Psicología del Deporte 2.5.1.- Investigación 2.5.2.- Aplicación 2.5.3.- Formación y acreditación del psicólogo del Deporte

1.- Ámbito Conceptual

1.1.- Definición de Comportamiento Motor en lasciencias de la Motricidad

1.1.1.- El comportamiento motor

La consecuencia de aplicar la perspectiva básica psicológica alestudio del movimiento humano es la constitución de un ámbito deconocimiento que llamamos comportamiento motor. Por ello, comprendereste ámbito supone conocer cómo se configura la psicología actualmente,cuáles son sus principios y métodos; y fundamentalmente cuál es suobjeto de estudio. El objeto actual de estudio de la psicología es la con-ducta o el comportamiento y es el origen del término comportamientomotor que denomina nuestro ámbito.

1.1.2.- La psicología como ciencia

La psicología ha tenido que cubrir un largo camino paraconfigurarse como lo que es hoy, una perspectiva básica de la ciencia. Sepuede decir que el término psicología tiene una larga prehistoria y unacorta historia, la primera hace referencia a su trayectoria filosófica y lahistoria a su trayectoria como conocimiento científico, que sólo comienzaa partir de finales del siglo pasado. La propia etimología del términopsicología, derivada del vocablo griego psyké, que significa "alma",denota que anteriormente a su configuración científica estuvo demasiadoatada a connotaciones filosóficas e incluso religiosas. Actualmente, setiende a usar alternativamente al término psicología el de ciencias delcomportamiento, haciendo referencia a su actual objeto de estudio, conobjeto de delimitarla mejor terminológicamente y de superar las citadasconnotaciones acientíficas. Parece, también, que se extiende el términocomportamiento para designar áreas específicas de aplicación de lapsicología como ocurre con la nuestra: el comportamiento motor.

1.1.3.- Comportamiento y comportamiento motor

La psicología, por tanto, al situarse en un contexto científico, debeestablecer un objeto de estudio preciso y con clara referencia empírica.Sería impensable estudiar científicamente el alma o la mente humana. Elobjeto de estudio de la psicología actual es el comportamiento, querecoge sistemáticamente todos los enunciados empíricos que podríatratar como ciencia particular. Watson (1878-1958), en su intento radicalpor huir de la tendencia mentalista preponderante en su tiempo, definióel comportamiento como aquello que un organismo hace o dice, lo cualhoy se nos antoja excesivamente simple, pero que continúa siendo, sinembargo, bastante ilustrativo. Hull (1943) delimitó el concepto funcionalde comportamiento como el producto de la interacción entre unorganismo y el medio donde habita:

C = f (O,M)

Por tanto, el comportamiento lo constituyen tres elementos básicos:a) Un organismo como un sistema viviente con autonomía propia.b) Un medio donde se desarrolla dicho organismo, compuesto por

un conjunto de estímulos de potencial acción sobre elorganismo.

c) Unas interacciones entre el organismo y su medio, queconstituyen la conducta, y suponen la acción de doble sentidodel medio sobre organismo: por un lado, los cambios queproduce el organismo para responder y así adaptarse a esemedio y, por otro, los cambios que, a su vez, produce elorganismo sobre el medio.

Siguiendo a Wallon (1968) podemos decir que el organismo y el medio seconstituyen mutuamente.

Ilustración 1. Interacción del organismo y el medio.

Por tanto, en el desarrollo humano no todo depende de la herencia,representada por el organismo, ni todo del medio ambiente:alimentación, aprendizaje, etc., sino que lo que el niño es en cadamomento de su desarrollo es producto de la interacción de ambos,herencia y medio que se constituyen mutuamente.

1.1.4.- Niveles del comportamiento

El comportamiento como objeto de estudio de la psicología seestructura en diferentes niveles, tal como ocurre con el objeto decualquier otra perspectiva científica. Los niveles en que se estructura elcomportamiento humano son dos.

En el primer nivel, coincidentes con lo expresado por Watson y suescuela, se encuentran los fenómenos observables de manera directa, porejemplo, número de palabras emitidas por un sujeto en un intervalo de30 min, o el tiempo que precisa para elegir entre tres objetospresentados simultáneamente.

MedioMedio

Medio

En un segundo nivel de mayor generalidad y formalidad, seencuentran los patrones o procesos específicos que organizan y unificanel conjunto heterogéneo de fenómenos observables, en él se localizan lasrelaciones funcionales causa-efecto que pueden concretarse en leyescientíficas. Continuando el ejemplo anterior, podemos denominar comoestructura cognitiva a los procesos que subyacen a la elección entrevarios estímulos, y utilizar como componentes operativos el tiempo que elorganismo emplea y el número de estímulos presentados, dando lugar alenunciado de una ley, la de Hick (1952), donde el tiempo de reacción delsujeto (TR) está en función del número de estímulos presentadosTR = log 2 (N). Leyes como la de Hick nos permiten inferir el funcio-namiento de unos procesos, como los cognitivos, que son inaccesible a laobservación.

1.1.5.- El ámbito del comportamiento motor

Así pues, lo que conocemos como comportamiento motor constituyeel ámbito de estudio científico bajo la perspectiva psicológica(comportamental) del movimiento humano, situado en el contexto de lasciencias del movimiento humano.

Un ejemplo práctico, para el jugador de baloncesto que va a realizar untiro en juego a canasta, los estímulos lo constituyen la distancia del arocontrario, la de los rivales, o la de los compañeros de juego; los procesosinternos del organismo, la organización de esa información, sureconocimiento, la búsqueda en memoria de experiencias previassimilares, o la selección del momento del tiro y su forma; el nivel derespuesta lo constituiría la ejecución del tiro a canasta, su control y suadaptabilidad ante cualquier cambio inesperado de los contrarios.

1.2.- El Esquema Comportamental

La forma cómo se realiza la función básica entre medio y organismodetermina la estructura del comportamiento, lo cual se puede entenderbajo el esquema comportamental enunciado por Tolman (1886-1959),donde la estimulación representa el medio, y el organismo es unprocesador a través de sus distintas estructuras específicas de esaestimulación, tratada en unidades de procesamiento. Estas unidades, unavez procesadas, hacen que se emita una respuesta que después de suconfrontación con el medio pueden regresar al organismo como nuevasunidades de información (feedback), para modificarlo y adaptarlo mejor.

Ilustración 2. Esquema Comportamental

Esta forma de concebir la estructura y la forma de operar denuestro comportamiento, lo coloca en un nivel previo a su consideracióncomo sistema procesador de información, con lo que se une a losmodelos llamados de procesamiento de la información, donde losestímulos se pueden considerar como entradas de información al sistema(input), el organismo como el centro donde se procesa esa información yla respuesta como salida de información una vez procesada (output).

La respuesta y sus consecuencias se remiten de nuevo al organismoen forma de resultados mediante el proceso llamado de retroalimentacióno de feedback. Se valora, así, si es adecuada o no al estímulo recibido yse almacena o se modifica en la memoria a través del proceso deaprendizaje. El conjunto de aprendizajes en intervalos temporalesamplios y en interacción con los cambios biológicos constituye elfenómeno del desarrollo humano, que cuando se centra en el estudioespecífico del movimiento se denomina desarrollo motor.

1.2.1.- Los modelos comportamentales y niveles de procesamiento

Los modelos en la ciencia constituyen una de sus claves, tienencomo funciones orientar la investigación y explicar los fenómenos propiosde cada área científica. Un modelo es una especie de simulación, demaqueta, de banco de pruebas, de conjunto artificial, que utiliza símilescomprensibles al ser humano y que permite operar con los fenómenos.

Los modelos, pues, buscan explicar la realidad pero con el objetivode aplicar sus conceptos, principios y métodos. No pretenden ser unaverdad en sentido ontológico, lo que significa pretender existir fuera de laciencia o del hombre.

En el ámbito del comportamiento motor, del control y el aprendizajemotor, los modelos vigentes se basan en la aplicación de los principios dela teoría de la información al comportamiento. Los modelos utilizados ennuestra área científica, realmente, no son opuestos sinocomplementarios, pudiéndose establecer un continuo que va desde losmodelos básicos de procesamiento de la información hasta los modelosde servosistemas.

1.2.1.1.- El modelo del procesamiento de la información

El modelo de procesamiento de la información se origina por lostrabajos de Wiener, en los años cuarenta de nuestro siglo.

Para el modelo básico del procesamiento de la información, portanto, el funcionamiento comienza con la llegada de uno o variosestímulos, o entradas (inputs) de información, a uno o más órganossensoriales; a partir de ahí comienza su procesamiento, que termina conla emisión de una respuesta motora o salida (output).

Información de resultados

(feedback)

Entrada

Información Inicial Salida

Estimulos Repuesta (Imput) (output)

Ilustración 3. Modelo básico del procesamiento de la información

El término procesamiento se usa en el ámbito motor para significar:a) la codificación de la información recibida, en el jugador de baloncestodel ejemplo anterior, podría ser la identificación de la distancia del aro ode los contrarios, b) la búsqueda en memoria de experiencias anteriores yel almacenamiento de las experiencias para usos futuros, en el mismojugador, buscar situaciones similares practicadas durante elentrenamiento u otros partidos y guardar las decisiones tomadas paraaplicar en nuevas circunstancias de juego, c) la combinación de unainformación con otra para preparar un programa motor que diga alsistema neuromuscular qué respuesta realizar, continuando el ejemplo,preparar el tiro más adecuado en función de las circunstancias, y d) laforma de control de la acción mientras se está realizando el programamotor a través del sistema neuromuscular, en nuestro jugador, mientrasestá realizando el tiro, controlar las acciones musculares y estar abierto arectificaciones que pueda realizar por la aparición de acciones imprevistascomo la presencia de un contrario con que no contaba.

A). El análisis temporal. El método sustractivo de Donders.

Para conocer lo que ocurre dentro del organismo durante elprocesamiento de la información, al no poderse observar y medirdirectamente, se ha recurrido a técnicas indirectas que utilizan el tiempo

ProcesamientoOrganismo

como parámetro, esa técnica se conoce como análisis temporal oaproximación cronométrica. Más particularmente la técnica empleada esla del tiempo de reacción, en la que se mide el intervalo que transcurreentre la presentación del estímulo y el comienzo de la respuesta. En unasalida de natación, el tiempo que transcurre desde la bocina de salidahasta el comienzo del movimiento del nadador; el preperíodo (períodoentre la señal de listos y el disparo) debe ser aleatorio en cuanto a suduración de ensayo a ensayo.

Preperíodo T. de reacción

Ilustración 4. Ejemplo de situación de tiempo de reacción simple

El uso de esta técnica es antigua, Donders estableció ya en 1868,con su método sustractivo, los diferentes estadios de procesamiento, através de la distinción metodológica entre tres tipos de tiempos dereacción (TR):

a) simple (TRs), un sólo estimulo con una respuesta asignada;b) selección o discriminación (TRse), varios estímulos con unarespuesta asignada a sólo uno de ellos;c) elección (TRe), varios estímulos con respuestas asignadas paracada uno.

El modelo de Donders se basa en una serie de supuestos querestringen su ámbito de aplicación, y que son: a) existencia de estadiosdiferentes; b) serialidad de esos estadios, uno de ellos sólo puedecomenzar cuando el anterior está completamente acabado, hasta nofinalizar el estadio de identificación de estímulo no se comienza aprocesar el de selección de respuesta; c) independencia entre ellos, cadaestadio representa un proceso diferente sin que sea posible relaciones einteracciones entre ellos durante el procesamiento de la información; d)limitación, que implica la imposibilidad del sistema de procesar más deuna unidad de información cada vez.

Las críticas a los supuestos del modelo sustractivo comenzarondesde muy atrás. Algunos autores de la escuela de la gestalt, basaron las

criticas al modelo sustractivo en sus insuficiencia para abordar laimportancia que para ellos tenía la interacción y el sentido integrado delos procesos. Más recientemente, han existido otras alternativasexplicativas de mayor funcionalidad; unas han respetado sus principios ysólo han tratado de incrementar su potencia de aplicación, y otras hanplanteado principios distintos y alternativos a la serialidad y a laindependencia de los procesos.

Identifica estimulo = TRse – TRsSelecciona respuesta = TRe –TrsePrograma respuesta = TRs

B). El método de los factores aditivos.

Entre las alternativas del primer tipo, que mantienen los supuestosde Donders, destaca el método de los factores aditivos de Sternberg(1969), que trató de buscar un referente externo a los procesosimplicados en una tarea mediante su conexión con variablesindependientes que permitieran así su manipulación.

Utilizó la tarea de reconocimiento de ítems, situada dentro de unascondiciones de tiempo de reacción de selección, en la cual se presentanuna serie de señales posibles para memorizar, a las que se denominaconjunto positivo; posteriormente, se presenta el estímulo que debe seridentificado por el sujeto como perteneciente o no al conjunto positivo.Stemberg desarrolló una extensión y reorganización de los niveles de pro-cesamiento del modelo traído por Donders adaptándolos a su método.

El concepto de codificación aportado por Stemberg sustituye al deidentificación de estímulos y va a tener importancia como término actualen la psicología cognitiva y en el área del control motor. Este término seemplea para expresar la sustitución del estímulo nominal por el estímulofuncional resultante de la actividad del sujeto. Puede expresar losprocesos de: a) selección de estímulo, b) elaboración de estímulo, y c)estructura del trazo de memoria (Tudela, 1983). El modelo de Stembergincluye, igualmente, nuevos conceptos y términos para denominarprocesos, que son los de memoria, búsqueda y decisión. Todos de granuso en la actualidad.

Ilustración 5. Modelo de factores aditivos de Sternberg

C). Modelos no seriales.

Entre los modelos alternativos que cuestionan los supuestos deDonders, destaca el modelo de procesamiento en paralelo de Taylor(1976), el cual plantea que los procesos en lugar de funcionarserialmente lo hacen de forma simultánea, las distintas fases decodificación, búsqueda, decisión, o memoria, pueden estar funcionando ala vez en un momento determinado de una conducta, y que el sistemapuede procesar más de una unidad de información simultáneamente.

En general, los modelos más actuales tienden a presentar unaperspectiva más flexible, dinámica, interactiva e integrada de losprocesos.

En el caso de la conducta motora son aplicables estos modelosflexibles, siguiendo el ejemplo del jugador de baloncesto que va a realizarun tiro a canasta, puede estar procesando a la vez varias unidades deinformación dadas en las condiciones del juego: distancia del aro,rivales...; así como hacer funcionar a la vez los distintos niveles deprocesamiento de la información: búsqueda en memoria de la respuestacorrecta, y programación del tiro, con lo que la eficacia de un jugador asíserá mucho más alta.

La aportación de la psicología cognitiva ha sido decisiva paraconfigurar estos modelos, ya que resalta los valores activos yconstructivos del sujeto, la interacción entre los procesos internos y laimportancia del aprendizaje de esos procesos.

Ilustración 6. Modelo de procesamiento en paralelo

Así pues, estos modelos cognitivos subrayan el valor dinámico einteractivo de los procesos, donde las relaciones entre ellos nunca seríanabsolutas, y dependerían tanto de los factores de entrada (input) y salida(output) implicados, como del valor dinámico del aprendizaje. El sistemade procesamiento humano no sería estático, igual para toda la especie,sino dinámico, variable en el tiempo y distinto para cada sujeto enfunción de su historia de aprendizaje; el jugador de baloncesto puedeaprender a procesar más información a la vez y usar simultáneamentemás procesos si lo entrena y así lo desarrolla, el experto se diferencia delque se inicia, entre otras cosas, porque puede procesar las variables deuna situación de juego de forma simultánea.

1.2.1.2.- Modelos motores adaptados

Todos los modelos anteriores han sido aplicados para comprender einvestigar el comportamiento motor, desde los seriales a los modelos deprocesamiento en paralelo; no obstante, se han ido enunciado modelosmotores específicos, que se pueden alinear perfectamente en cualquierade las categorías revisadas.

Una línea explicativa muy extendida, representada por el modeloideo-motor (Greenwaid, 1970), plantea que en la memoria motoraexisten también patrones de respuesta asociados a patrones de estímulo,de forma que cuando un complejo estimular establece contacto con ellosno sólo se define su patrón estimular sino también el patrón de respuestaasociada. Así, en un deporte de lucha, el ataque del contrario produceinmediatamente una respuesta de evitación y de réplica.

El aprendizaje de la conducta motora hace que se procese ésta deforma automática. La relación, pues, entre los distintos niveles delprocesamiento, una vez aprendida la conducta motora, se automatiza,provocando que, cada vez que aparezca el estímulo específico, se disparetodo el proceso automáticamente, sin posibles variaciones o intervencióndel sujeto.

Este modelo se sitúa en la línea de los modelos seriales, que sonmás rígidos, mecánicos y con un sesgo biologizante. Del modelo ideo-

motor derivan otros modelos, como el del memory-drum (Henry yRogers, 1960), que explica de la misma forma la fase de programaciónmotora (programa motor).

Los datos de las investigaciones más recientes no parecenconsistentes con los supuestos mantenidos por el modelo ideo-motor ysus derivados, proponiendo modelos alternativos a los ideo-motores,donde el aprendizaje y la estructura interactiva del entorno con el sujetoconstituyen los elementos significativos. Estos modelos alternativos sealinean con los modelos de cognitivos, como el de procesamiento enparalelo, que hemos analizado en los apartados anteriores.

1.2.1.3.- Modelos de servosistemas

Entre las aportaciones más actuales a los modelos másespecíficamente motores, se encuentran las que provienen de laingeniería, que se han ido elaborando paralelamente a los modelos deprocesamiento de la información. Son modelos más amplios, que sirvende marco explicativo a los procesos de control motor y que pueden incluiren ellos a los citados niveles de procesamiento de la información.

Pretenden explicar la integración de todos los componentesanatómicos implicados en una respuesta motora (músculos, sistemanervioso, receptores sensoriales), con los componentescomportamentales (unidades de información, niveles de procesamiento).Para ello se parte del concepto de incertidumbre o complejidad infor-mativa.

La forma en que se produce esa integración, o actividad conjuntade los componentes, se denomina control del sistema. En ingeniería sedefinen varias formas de control; dos de ellas son básicas y polares segúnse precise (bucle abierto) o no (bucle cerrado o servosistema) deretroalimentación o información de feedback para su funcionamiento.Entre ambas se encuentran diversas formas intermedias o híbridas.

A). Bucle cerrado o servosistemas.

La forma básica de control de servosistema es aquella que seautorregula, sin necesidad de agente externo, adaptándose por sí mismaa las variaciones momentáneas del medio donde se encuentra, o a travésde la retroalimentación o información de feedback.

Existen dos tipos polares de servosistemas, el discreto y elcontinuo, entre ambos encontramos una amplia gama de posibilidadeshíbridas. El servosistema discreto es el que sólo produce dosposibilidades, funcionar o no. Se puede ejemplificar con el termostato deun sistema de aire acondicionado, que cuando el ambiente llega a latemperatura usada como objetivo se para todo el sistema, y cuando latemperatura es superior a lo programado sigue funcionando. Sinembargo, los servosistemas continuos son más complejos, existendiversos grados en las modificaciones del comportamiento; podemosejemplificarlo con el piloto automático de los aviones, que produce

rectificaciones de forma continua y escalada en la trayectoria del avión,según las circunstancias externas.

PROGRAMACIÓN

FEEDBACK

Ilustración 7. Modelo de servosistema en un termotasto

La estructura de estos sistemas incluye diferentes niveles deprocesamiento y fuentes de información. El primer nivel lo representa elmecanismo de referencia o comparador, el cual establece los objetivos oniveles ideales de ejecución del sistema, mediante la información previa(feedforward). En un termostato es la temperatura a alcanzar. Despuésde cada ejecución del sistema y en función del efecto sobre el ambiente,se envía información sobre los resultados de esa ejecución a través de unanillo (bucle) de retroalimentación (feedback) al mecanismo de referenciaque la comparará con los objetivos del sistema calculando la diferencia, ala que le llamará error.

El servosistema debe tender a reducir a cero el error, a través desucesivos ajustes en cada ensayo, para ello envía la información del erroral nivel ejecutivo que decide cómo reducirlo, enviando esas instrucciones(programa) sobre el tamaño y la dirección del error al nivel efector, quepone en funcionamiento el programa/ coordinando los distintoscomponentes del sistema para producir la respuesta. Después de cadarespuesta la información de sus resultados entra en el anillo o los anillosde retroalimentación.

TERMOSTATO(mecanismocomparador)

Temperaturareal

Instrucciones oestado ideal defuncionamientodel sistema

OBJETIVOS (FEEDFORWARD)

Ilustración 8. Modelo de servosistema

El sistema de control de bucle cerrado es aplicable sobre todo amovimientos largos, continuos y abiertos; como los que ocurren porejemplo, en un partido de baloncesto, donde el sujeto ha de adaptar cadavez su gesto a los cambios imprevisibles del juego, o en un gesto cíclico,como la carrera en la que puede recibir información en cada zancada ymodificarla si fuera preciso.

B). Modelo de bucle abierto.

En esta forma de control, el sistema no posee el mecanismo dereferencia ni los anillos de retroalimentación, sólo existen unos objetivos,marcados por el feedforward, que dictan al nivel ejecutivo y al efectorcómo actuar inmutablemente en cada ejecución, hasta que un agenteexterno modifique esos objetivos. Un semáforo, por ejemplo, enciende yapaga sus luces en una alternancia temporal rígida y tendrá que ser elfuncionario municipal el que la altere.

Mecanismos de referencia

Mecanismo ejecutivo

codificación Decisión

Búsqueda Programación

MECANISMO EFECTOR

c. ambientales

movimiento

músculos

ESTÍMULOSERROR

FEE

DB

AC

PROGRAMACIÓN

En el movimiento humano este sistema es aplicable sobre todo amovimientos rápidos, cerrados y discretos, como la salida de atletismo oun movimiento en halterofilia.

Los conceptos de bucle cerrado o abierto son relativos y depen-derán del criterio que establezcamos para definir una conducta motora. Sien un movimiento típico de bucle abierto, como la citada salida atlética,se utiliza la información de una ejecución para corregir la próximaejecución, el sistema pasará a ser considerado de bucle cerrado.Precisamente, los servosistemas son los modelos más útiles para aplicaral entrenamiento o al aprendizaje de conductas motoras.

1.2.1.4.- Modelos biológicos

El origen neurofisiológico del área del control motor y la vigenciaactual de las explicaciones biológicas, junto a las comportamentales,hacen que existan modelos elaborados tiempo atrás, que traten deinterpretar los procesos de control en base a asociaciones y circuitosneuronales. El más conocido, y aún hoy útil para explicar algunospatrones motores, es el del bucle gamma. Otro modelo, más restringidoque el anterior, es el de generación de patrones, usado para explicarcomportamientos motores cíclicos como la locomoción.

A). El bucle gamma

En esa línea biologizante, se ha recurrido, profusamente, a unmecanismo neurológico para explicar ciertas conductas rápidas. Estemecanismo se compone de dos circuitos neuronales que funcionan dentrode un mismo sistema llamado sistema gamma, que tienen localizado elsistema receptor en los husos musculares.

El primer circuito (bucle alfa) sinapta, a nivel exclusivamentemedular, una neurona aferente con otra eferente que ejecuta la respuestamotora; sería el responsable de las respuestas llamadas monosinápticas,tal como el reflejo de la rodilla o el de estiramiento.

El otro circuito, bucle largo o bucle gamma, llega hasta los nivelessuperiores del sistema nervioso central.

Ilustración 9. Representación delsistema gamma

Neuronaaferente

Motoneuronaalfa

1.2.2.- Niveles de procesamiento

La organización de los procesos comportamentales se puederealizar en dos grandes categorías: la de codificación yreconocimiento de patrones y la de organización de la respuesta.

1.2.1.- Nivel de codificación y reconocimiento de patrones

El cambio energético existente en el ambiente del sujeto puedehacerse significativo para él, en un momento dado, convirtiéndose enestímulo, pasando de un código físico a un código neurológico, comoimpulso que transita por el sistema nervioso (transducción); esteestímulo es procesado hasta encontrar en la memoria del sistemaalgún atributo del pasado relacionado con él.

El estímulo es rara vez unitario (simple), como en una tarea detiempo de reacción simple; normalmente, el sistema deberá extraerun patrón del estimulo presentado.

Los procesos implicados en la codificación, la búsqueda enmemoria y la identificación del estímulo a través del reconocimientode patrones estimulares, hacen referencia respectivamente a losconstructos psicológicos de la sensación, la memoria y la percepción.

1.2.2.- Nivel de organización de la rspuesta

En base al patrón extraído del complejo estimular, el sujetodecide el programa más adecuado para la respuesta, buscando en lamemoria y construyéndolo o no, en función del modelo explicativo.

A partir de los niveles de identificación de estímulo y selecciónde la respuesta, se precisa organizar el movimiento a realizar en basea la respuesta seleccionada. Ello significa definir una serie de órdenesde forma integrada, enviadas a las unidades neuromusculares,utilizadas en un movimiento determinado, de forma que el patróntemporal, en la alternancia contracción-relajación, de los músculossea el adecuado. Por tanto, se trata de una nueva codificación de lasunidades de información cognitivas en unidades neuromusculares decontracción muscular, establecidas en el nivel de selección derespuesta.

Este estadio finaliza cuando se completa el movimiento físico,iniciado con la actividad muscular, y representa la fase final delprocesamiento de la información, donde se establecen las condicionescomportamentales para la comunicación del sujeto con el ambiente.

Existen diversas explicaciones de este nivel, las másextendidas, como la teoría del memory-drum, consideran, en línea

con la teoría ideomotora, que todos los procesos recogidos en estenivel ocurren automáticamente a través de programas motores yadefinidos, existentes en la memoria neuromotora. También, aquí, losdatos más recientes han mostrado ciertas inconsistencias para estosmodelos y plantean modelos alternativos como el de esquema motorde Schmidt, que ya tendremos ocasión de revisar en capítulosposteriores.

1.3.- Áreas aplicadas de estudio en elComportamiento Motor

A través del comportamiento motor, se pretende comprenderlas variables que determinan la eficacia de la ejecución motora y elaprendizaje de esa ejecución o conducta específica. También, suponeel uso de esa información para la solución de problemas sociales,como el diseño de equipos controlados por humanos, la selecciónprofesional y la enseñanza de habilidades deportivas, escolares oprofesionales. Consiste, pues, en constituir modelos explicativosgenerales que puedan integrarse en tecnologías específicas, como eslo propio de todo proceder científico.

Bajo el ámbito del comportamiento motor se estudian tanto losprocesos básicos que controlan la conducta motora, como lapercepción, atención o memoria, así como los procesos demodificación mediante el aprendizaje de esa conducta motora.

Existen, pues, dos áreas constituyentes y complementariasentre sí: a) control motor, y b) aprendizaje motor, junto a estasegunda se suele incluir una más: la del desarrollo motor.

No podemos explicar el aprendizaje de un movimiento sincomprender cómo se controla mediante los procesos internos, sincomprender, por ejemplo, como actúan la atención o la memoria.Igualmente, no se pueden hoy explicar los procesos internos decontrol motor, como las citadas memoria y atención, sin entenderlosde forma dinámica, esto es, que pueden modificarse mediante elprendizaje. Por tanto, control y aprendizaje motor tenemos queestudiarlos en relación, uno y otro se interrelacionan y sefundamentan entre sí.

Ilustración 10. Áreas del comportamiento motor

1.3.1.- El área del control motor

El control motor, pues, se define como un área del ámbito delcomportamiento motor, que se encarga de estudiar la intervención delos procesos de recepción y procesamiento de la información, asícomo del control de la ejecución, para determinar los mecanismos decontrol del movimiento. Esta área, por tanto, estudia desde larecepción de información relevante, estímulos, hasta la programacióny ejecución de la respuesta motora.

La deuda histórica que el área del control motor tiene con laneurofisiología, hace que, además del estudio de los citados procesoscomportamentales, se consideren los supuestos mecanismosbiológicos subyacentes.

Los tópicos utilizados por la psicología actual constituyen el marcoconceptual donde se desarrolla el área científica del comportamientomotor. Estos tópicos son:

a) la sensación y la percepción, en los procesos relacionados conla recepción de información asociada al movimiento,

b) la memoria, en los procesos de almacenamiento y recuperaciónde la información motora,

c) la atención, en los procesos de activación y selección deinformación relevante para todas las fases de control de lainformación implicadas en la eficacia del gesto,

d) la programación motora y los patrones neuromuscularesimplicados en los procesos de organización de la información yejecución de la respuesta motora.

El sistema comienza con la recepción de información, con locual se implican los procesos comportamentales de la sensación y lapercepción, que en el modelo clásico del procesamiento de la

Perspectivas psicológicas

Motricidad

Comportamiento motor

Control motor Aprendizaje motor Desarrollo motor

Procesos básicos Adquisición,eliminación

Modificacionescronológicas

información se sitúan en el nivel de identificación de estímulo. Latraducción de la energía externa se realiza a través de los receptoressensoriales; de ellos, deben tener un especial interés los receptorespropioceptivos, los cuales informan sobre la posición de las partes delcuerpo y del movimiento realizado activa o pasivamente.

1.3.2.- El área del aprendizaje motor

El aprendizaje, en general, supone un proceso de modificaciónde la conducta, más exactamente un cambio estable de la conductacomo consecuencia de la práctica. En el caso del aprendizaje motorlas conductas modificadas son motoras.

El análisis de esta definición nos obliga a comentar sus atributos:

1. Cambio o modificación: como ya se ha señalado la psicologíao ciencia del comportamiento no sólo se limita a registrar losdatos del comportamiento humano, también pretendemodificarlo en la dirección deseable, normalmente, pero nonecesariamente buscando su eficacia. La posibilidad demodificar las diversas conductas humanas ha hecho que elestudio de los procesos de aprendizaje tenga un lugar relevanteen la psicología actual, tanto a nivel teórico como práctico.

2. Conducta Motora: hablar de cambio o modificación exige quetodo el proceso sea definido operativamente, medido ycontrolado en un contexto científico. La exigencia deoperativización y control científico del proceso, resalta el valordel objeto del aprendizaje: la conducta humana. Hablar deaprendizaje obliga a hacerlo en términos de parámetrosmedibles (tasa de conducta): frecuencias, duraciones,intensidades... Que en el caso de las conductas motoras setraduce en parámetros: a) fisiológicos, por ejemplo, amplitudelectromiográfica, b) cinemáticos, por ejemplo, velocidad dedesplazamiento, y c) cinéticos, por ejemplo, fuerza de salto.

3. La práctica: constituye el medio por el que se consigue elcambio de conducta del aprendizaje. También, la práctica debedefinirse de forma operativa y controlarse científicamente en suaplicación, por ello tendremos que hablar de unidades depráctica, ensayo, bloque, sesión...; su frecuencia y superiodización con el descanso. En el aprendizaje motor se tiendea considerar, a nivel de opinión vulgar, como única forma depráctica a la práctica física, sin embargo cualquier medio paraobtener aprendizaje puede ser considerado práctica. Laimportancia que tiene el modelo de procesamiento de la infor-mación para explicar los procesos en el aprendizaje motor, hace

que cada vez tengan más importancia otras formas de prácticacomo la imaginada, modelada, guiada, o la de instrucción verbal.

La necesidad de operativizar las conductas motoras implicadasen el aprendizaje, así como la práctica, hace que la medida delaprendizaje motor sea un elemento previo indispensable en suestudio, tanto el establecimiento de parámetros y técnicas de medidade la conducta motora, como el seguimiento de su cambio a travésde la curvas de aprendizaje y de técnicas estadísticas.

1.3.3.- Desarrollo motor

Un cambio de modelo y método (comportamental yexperimental) en los estudios del desarrollo motor, permitiría integrara éste junto a los otros componentes del ámbito científico delcomportamiento motor, produciendo, muy posiblemente, avancessignificativos en la investigación y el cuerpo de conocimiento.

El desarrollo motor se constituye como una rama de la psicolo-gía evolutiva y la ciencias que estudian el desarrollo biológico(embriología o antropometría), centrando su objeto de estudio en lospatrones motores y su cambio a través del crecimiento del sujeto conel paso del tiempo.

Los dos métodos básicos de estudio utilizados son: ellongitudinal y el transversal (Baltes et al., 1981), mediante el primerose trata de establecer la evolución de los distintos patrones motoresbásicos en el mismo sujeto; con el segundo se estudian lastendencias medias de los diferentes patrones motores en muestras desujetos situados en períodos iguales, comparando luego lasdiferencias entre períodos.

1.4.- Comportamiento motor en España

Un enfoque integrado de lo que hoy conocemos como control yaprendizaje motor no existe en España de forma definida yconsolidada. El tratamiento de sus tres áreas básicas y de tecnologíasmás desarrolladas (psicología del deporte, psicología de la educaciónfísica), se hace, normalmente, de forma desmembrada, sin unidadconceptual.

Su tratamiento docente, aunque en condiciones variadas, seencuentra indisolublemente unida a los institutos nacionales deeducación física (INEFs). La propia idea de deudas de movimiento, dela que tanto el control como el aprendizaje motor suponen superspectiva psicológica, comienza a recogerse en los planes de

estudio de estos centros, sobre todo a partir de su integración plenaen la universidad y su conversión en facultades de ciencias de laactividad física y del deporte.

Cuando se ha hecho psicología aplicada, al deporte o a laeducación física, se ha tendido a englobar las distintas áreascomponentes del comportamiento motor, como lo demuestran nosólo las actuaciones en las facultades de ciencias de la actividadfísica, sino todos los ámbitos donde se ha impartido docenciarelacionada, como los cursos de distintos niveles de técnicosdeportivos, en las asociaciones de psicología del deporte, o en loscontenidos de los congresos de esta especialidad.

En general en las facultades de psicología se atienden algunoselementos dispersos de desarrollo motor dentro de la psicologíaevolutiva, o de aprendizaje motor en psicología del aprendizaje. Enlas facultades de ciencias de la educación, dentro de la especialidadde educación física, existe una materia que se denomina Aprendizajey Desarrollo Motor, unión de dos áreas de menor compatibilidadconceptual, y donde el control motor no se aborda como área.

1.4.1.- Trayectoria dentro de la psicología aplicada

Hacer una revisión histórica en España del comportamientomotor sólo es posible siguiendo los términos relacionados, psicologíade la educación física o psicología del deporte, que han sido los demayor implantación y recogen algunos datos de estas áreas de formadispersa.

La psicología aplicada a la actividad física está ligada en suorígenes a José María Cagigal, a quien la educación física española ledebe todo. Sin embargo, Cagigal no incluyó la psicología aplicada enel plan de estudios del primer INEF de España, el de Madrid.

En España los primeros trabajos de investigación se realizaronen los centros de medicina del deporte. En la Residencia Blume deBarcelona, Roig-Ibáñez estableció en 1962 el primer laboratorio depsicología del deporte de España, donde se desarrollaron estudiosaplicados al diagnóstico de la aptitud deportiva, mediante pruebasque se pueden encuadrar en los típicos actuales de control motor,como las de tiempo de reacción, percepción y atención motoras.Posteriormente, fue el Laboratorio de Psicología del Deporte del INEFde Barcelona el que más trabajos de investigación realizó sobreaprendizaje motor y tiempo de reacción.

Las revistas que hasta los años ochenta publicaron trabajosrelacionados con nuestra materia fueron la de Apuntes de MedicinaDeportiva de Barcelona, Citíus, Altius, Fortius y Revista de

Investigación del INEF de Madrid. A pesar de la relevanciainternacional de España en los años sesenta y setenta, ello no setradujo en una organización institucional de la psicología aplicada a laactividad física.

La primera asociación española de psicología del deporte seoriginó en 1983 en Cataluña. El Coloquio Internacional de Psicologíadel Deporte celebrado en Madrid en 1984 hace surgir el interés enorganizar una asociación española, que culmina en el año 1988,durante el congreso nacional celebrado en Granada, con laconstitución de la Federación Española de Asociaciones de Psicologíadel Deporte (FEAPD). Ello ha permitido celebrar congresos nacionalesperiódicamente hasta hoy. Existen asociaciones de psicología deldeporte prácticamente en cada comunidad autónoma.

Durante el año 1992 se publica el primer número de la revistade Psicología del Deporte, promovida por la FEAPD. Se recogen entresus contenidos, junto a problemas del entrenamiento psicológico deldeporte, temas de control y aprendizaje motor.

Las publicaciones de textos han proliferado en estos últimosaños, el área del control motor se ha centrado en los procesosperceptivos y atencionales del movimiento, relacionados con elanálisis temporal bajo el paradigma de tiempo de reacción (Roca,1983; Oña, 1994); en el desarrollo motor la publicación ha sido másbien de manuales completos sobre la materia (Oña, 1987; Roca,1983; Ruiz, 1987), y en el aprendizaje motor lo relacionado con suaplicación al deporte (Riera, 1989; Ruiz, 1997). Igualmente, hanaumentado el número y rigor de las ponencias presentadas encongresos y los artículos en revistas.

Entre las revistas actuales que tratan esta temática, además dela citada Revista de Psicología del Deporte, se encuentran: Apunts deEducación Física i Esports, Revista de Investigación y Documentaciónen Ciencias de la Educación Física y el Deporte, y Motricidad,publicada por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y delDeporte de la Universidad de Granada.

En general, pues, los últimos años han sido ricos enproductividad científica y han avanzado en integración conceptual,faltando, quizá, aún el gran debate que fije los límites einterrelaciones de cada término en una organización científica delcomportamiento motor.

2.- La Psicología del Deporte: Trayectoriahistórica

2.1.- ¿Qué es la Psicología del Deporte?

El deporte es, probablemente, el fenómeno social másimportante e influyente del siglo XX. El deporte afecta a las vidas demuchas personas, de diferentes edades. Por este motivo, no essorprendente que un número cada vez mayor de psicólogos se intere-sen por las interacciones que se producen en las situacionesdeportivas, tanto para investigar los procesos psicológicos que enellas se desarrollan como para aplicar técnicas de intervenciónpsicológica que se derivan del estudio de dichos procesos.

En cualquier situación deportiva, por ejemplo, unentrenamiento o un partido de tenis, se pueden estudiar losprincipales procesos psicológicos básicos. Así, un tenista cuandorealiza sus entrenamientos ha de aprender nuevas respuestas motri-ces y tácticas propias del Deporte, y ha de prestar atención adeterminadas claves perceptivas del juego del contrario. Asimismo, eltenista acude a los entrenamientos con un estado motivacional yemocional que depende de los últimos resultados conseguidos y detoda su historia deportiva. "El entorno deportivo constituye, pues, unexcelente laboratorio natural para el estudio de diferentes procesospsicológicos básicos en un contexto social complejo", tal como handestacado, por ejemplo, Smith y Smoll (1991). Esta situación hapropiciado el desarrollo de un nuevo campo de investigación y aplica-ción de la Psicología: la Psicología del Deporte.

En la actualidad, la Psicología del Deporte se considera comouna subdisciplina dentro de las Ciencias del Deporte. Desde nuestropunto de vista, la Psicología del Deporte es un campo de aplicación dela propia Psicología, cuyos principios determinan qué se aplicará encada área. La progresiva especialización indica cómo y en quédirecciones se aplicarán los principios psicológicos, tal como señalaMatarazzo (1987).

Podríamos decir que la Psicología del Deporte estudiafundamentalmente:

a) Los factores psicológicos que influyen en la participación y en elrendimiento deportivo.

b) Los efectos psicológicos derivados de la participación en unprograma deportivo o de ejercicio físico.

En cuanto al primer aspecto, esta disciplina examina el papel deaquellos factores psicológicos que inciden en la iniciación y en elmantenimiento de la práctica deportiva -orientación motivacional,estilo de comunicación del entrenador, expectativas de los padres...-así como en el rendimiento del deportista: retroalimentación delentrenador, autoconfianza, autocontrol emocional, estilo atencional.En cuanto al segundo aspecto, la Psicología del Deporte analiza losefectos psicológicos, tanto positivos -reducción de la ansiedad,mejora de la autoestima, mejora de la autoconfianza...- comonegativos -trastornos alimentarios, burnout...- derivados de lapráctica, tanto del deporte recreativo o lúdico como del deporteespectáculo o de alto rendimiento.

Así pues, la Psicología del Deporte no debe limitarse al estudiodel deporte competitivo, sino que ha de interesarse también por lapráctica de la actividad física y del deporte como diversión, aventurao mantenimiento de la condición física de amplias capas de lapoblación en su tiempo de ocio, y por otra parte, no puede reducirseal estudio del deportista, sino que implica el estudio de las diferentesinteracciones que se dan en las situaciones deportivas.

2.2.- Historia de la Psicología del Deporte

La Psicología del Deporte no obtuvo su reconocimiento oficialhasta la celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte,en Roma (1965), pese a contar con una serie de trabajos pionerosrealizados en Europa y en Estados Unidos, a partir de finales del siglopasado. Así pues, aunque la Psicología del Deporte sea una disciplinacon un reconocimiento académico e institucional reciente puederesultar útil describir sus orígenes y evolución para poder explicarmejor los nuevos planteamientos de la misma, así como sus áreas deinvestigación y aplicación. Siguiendo el esquema propuesto en untrabajo anterior (Cruz, 1991), se pueden distinguir cuatro períodos enla historia de esta disciplina.

2.2.1.- Las raíces de la Psicología del Deporte en la Psicologíaexperimental (1879-1919)

En Europa, al buscar los orígenes de la Psicología del Deportepodemos remontarnos a los comienzos mismos de la Psicologíaexperimental en el laboratorio de Wundt, en Leipzig.

Los primeros trabajos que relacionan Psicología y Deporte son de dostipos:

a) Ensayos teóricos.b) Estudios experimentales sobre tiempo de reacción y aprendizajemotor.

En Europa, a comienzos de este siglo, se publicaron una seriede trabajos de carácter fundamentalmente teórico (ver cuadro 1). EnEstados Unidos, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, sellevaron a cabo una serie de estudios empíricos sobre tiempo dereacción, aprendizaje motor y efectos de la práctica deportiva envariables de personalidad (Davis, Huss y Becker, 1995). En el Cuadro2 se enumeran dichas investigaciones entre las cuales sobresalen lostrabajos de Fitz y Triplett (Cruz, 1991).

1901 Lesgaft escribió su Guía de la educación física de los niños enedad escolar.1901 Jusserand publicó un libro sobre Psicología del fútbol.1912 Barth escribió su obra El poder mental y la formación delcarácter a través del ejercicio físico.1913 Benary finalizó su tesis doctoral sobre "La teoría Psicológica delDeporte".1913 De Coubertin publicó sus Ensayos sobre Psicología del Deporte.

Cuadro 1. Principales estudios relacionados con la Psicologíadel Deporte, publicados en Europa (1879-1919)

1895 G.W. Fitz utiliza un aparato de tiempo de reacción para predecirla habilidad deportiva.1898 N. Triplett estudia los efectos de la presencia de otroscompetidores en el rendimiento de los ciclistas y en una situación delaboratorio.1898-1900 W. W. Davies encuentra que la fuerza ganada levantandopesos con un solo brazo se transfiere al otro brazo.1900 E. W. Scripture investiga los efectos de la práctica deportiva encaracterísticas de personalidad de niños de un reformatorio.1903 G.T.W.Patnck analiza diferentes teorías sobre el juego paraexplicar la motivación de los numerosos espectadores de los partidosde fútbol americano.1903 W. M. Krohn destaca el valor de la Psicología en la preparacióndel profesor de Educación Física.1911 D. Starch realiza experimentos sobre diferentes métodos deaprendizaje de tareas motrices.1914 R. A. Cummins estudia los efectos de la práctica del baloncestoen las reacciones motrices y la atención.1916 H. H. Murphy comprueba la eficacia de diferentes tipos depráctica distribuida en el aprendizaje de un lanzamiento de jabalina.

Cuadro 2. Principales trabajos relacionados con la Psicología delDeporte en Estados Unidos (1879-1919)

2.2.2.- Los antecedentes inmediatos de la Psicología delDeporte (1920-1939)

En este período destacan los trabajos de los psicólogosconsiderados los "padres" de la Psicología del Deporte: AlexanderPuní y Peter Rudik, en la antigua Unión Soviética y Coleman Griffíth,en Estados Unidos.

A). Antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte en Europa.

En Europa, después de la Primera Guerra Mundial, variosinstitutos de Educación Física introdujeron cursos de Psicología delDeporte en sus curriculos. En este aspecto, destaca la labor de unequipo de tres psicólogos de los Institutos de Educación Física de

Leipzig y Berlín: R. W. Schulte, N. Sippel y F. Giese. Estos autoresescribieron varios libros sobre Psicología de la Actividad Física y elDeporte, que cubrían tanto aspectos filosóficos como experimentalesy aplicados. En la Universidad de Leipzig, en el período anterior a laSegunda Guerra Mundial, destacan también las investigaciones deOtto Klemm sobre aprendizaje motor.

En la antigua Unión Soviética, a comienzos de los años veinte,se fundaron los Institutos de Cultura Física. En cada uno de ellos secreó un Departamento de Psicología de la Educación Física y de lasActividades Deportivas, que inició algún tipo de investigación. Así,Rudik realizó experimentos sobre tiempo de reacción en Moscú, en1925; y Puni, en Leningrado, en 1929, estudió la influencia de laparticipación en un deporte determinado -el esquí, en su caso- en eldesarrollo de la personalidad del deportista (Rudik, 1960). Sinembargo, estos trabajos de Psicología del Deporte de los años veinteeran, todavía, esporádicos y se realizaban sin un programa deinvestigación coordinado, hasta la fundación del Instituto Central deInvestigación Científica para el Estudio de la Educación Física, enMoscú, en 1930. En cuanto a la investigación, a pesar de lapretendida coordinación del Instituto Central, el número de tópicosera extenso y con poca relación entre ellos (Rudik, 1960; Vanek yCratty, 1970).

Así pues, los trabajos aplicados y las investigaciones llevadas acabo en la Unión Soviética permitirán.

a) Que se vaya concretando el campo de estudio de la Psicologíadel Deporte como disciplina autónoma antes que en otrospaíses.

b) Que los psicólogos del deporte de los países socialistasconcedan, como característica distintiva, una atención cada vezmayor a la preparación psicológica del deportista para lacompetición.

B). Antecedentes inmediatos de la Psicología del Deporte en EstadosUnidos.

En Estados Unidos, la figura más sobresaliente de la Psicologíadel Deporte en este período fue, sin lugar a dudas, Coleman Griffith.En 1923, este psicólogo impartió en la Universidad de Illinois el quesería probablemente el primer curso de Psicología del Deporte en

Norteamérica: Psychology of athletics. En 1925, Griffith fuecontratado por la Universidad de Illinois para que ayudara a losentrenadores a mejorar el rendimiento de sus jugadores (Williams yStraub, 1986) y dirigió en dicha universidad el Athletic ResearchLaboratory, el primer laboratorio de Psicología del Deporte de EstadosUnidos.

Según los estudios de Gouid y Pick (1995), Kroll y Lewis(1970), Lowe y Waish (1978) y Wiggins (1984), en los trabajos deColeman Griffith se pueden distingir tres líneas principales deinvestigación:

a) las habilidades motrices;b) el aprendizaje,c) en menor medida, las variables de personalidad.

Aunque Griffith dedicó la mayor parte de su tiempo a lainvestigación experimental de laboratorio, también recurrió a lasobservaciones de campo y a las entrevistas cuando el tema deestudio así lo exigía. Asimismo, Griffith se preocupó de diseminar losconocimientos derivados de sus investigaciones, entre entrenadores ydeportistas, mediante artículos y dos libros ya clásicos: Psychology ofCoaching (1926) y Psychology of Athletics (1928).

La principal conclusión que se desprende de la revisión deltrabajo de Coleman Griffith es que sus contribuciones, aunqueimportantes y actuales en muchos aspectos, tuvieron poca incidenciaen el ámbito de la Psicología del Deporte, ya que su obra no tuvocontinuadores, razón por la cual Kroll y Lewis (1970, p. 4) describena Griffith como "un profeta sin discípulos".

2.2.3.- Las investigaciones sobre aprendizaje motor y eldesarrollo de la Psicología del Deporte aplicada (1940-1964)

A partir de la Segunda Guerra Mundial se produjo un notableaumento de las investigaciones sobre aprendizaje motor en EstadosUnidos. Al principio, dichas investigaciones se llevaron a cabomediante programas financiados por las Fuerzas Aéreas paraseleccionar pilotos. Posteriormente, los estudios sobre aprendizajemotor se realizaron en las Facultades de Educación Física. En dichasinstituciones se iniciaron investigaciones sobre el aprendizaje de

tareas motrices representativas de destrezas deportivas, destacandoen este aspecto el trabajo de Franklin Henry, que es considerado elpadre de la investigación en conducta motriz aplicada a la educaciónfísica. No fue hasta comienzos de los sesenta, cuando los psicólogosamericanos comenzaron a trabajar directamente con deportistas. Lospioneros fueron Bruce Ogilvie y Thomas Tutko, que utilizaron tests yescalas de evaluación para estudiar los rasgos de personalidad dedeportistas de élite (ver cuadro 3).

Por su parte, en la Unión Soviética y en los países de la Europadel Este, se desarrolló, en este período, una Psicología del Deporteaplicada a la preparación del deportista para la competición,siguiendo las líneas marcadas por los padres de la Psicología delDeporte soviética: Alexander Puní y Peter Rudik. El entrenamientopsicológico del deportista se inicia con el estudio de las tensionesprevias a la competición. Dichas tensiones y el nivel de activación delos atletas se evalúan mediante tests psicofisiológicos (cambios defrecuencia cardíaca, de presión sanguínea, de respiración, etc.) ytests psicomotores (coordinación motora, tiempo de reacción, etc.).

- Arthur Melton elabora el "Programa de evaluación psicomotriz delas Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos", en el cual Fleishmanlleva a cabo sus trabajos sobre diferencias individuales yhabilidades perceptivo-motrices. - Robert y Carol Ammons fundan una revista específica sobreaprendizaje motor: Perceptual and Motor Skills. - Frankiin Henry , John Lawther y Arthur Slater Hammelintroducen cursos sobre "Aprendizaje y desarrollo motor" en lasFacultades de Educación Física. - John Lawther escribe en 1951 Psychology of Coaching. Este libroes el único trabajo de la década de los cincuenta que intentó tenderun puente entre la investigación y el trabajo aplicado con lostécnicos del deporte. - Warren Johnson resume las principales investigaciones sobrepersonalidad y deporte y actividad física y salud mental en su libro:Science and Medicine of Exercise and Sport (1960). - Bryant Cratty publica en 1964 Movement Behavior and MotorLearning.- Ogilvie y Tutko inician su trabajo con nadadores olímpicos,

jugadores de béisbol y de fútbol americano de equiposuniversitarios y profesionales.

Cuadro 3. Principales acontecimientos relacionados con la Psicología del Deporteen Estados Unidos (1940-1964)

De esta forma, mediante un trabajo interdisciplinar entrepsicólogos y fisiólogos, en este período, se buscaba el nivel deactivación óptimo en cada deportista para que éste obtuviera elrendimiento máximo y, a su vez, los psicólogos experimentalesintentaban encontrar habilidades motrices que permitieran predecir elrendimiento deportivo (ver cuadro 4).

Finalmente, en algunos países de Europa occidental -AlemaniaFederal, por ejemplo- se iniciaron, con un cierto retraso respecto albloque socialista, una serie de estudios aislados y colaboracionesinstitucionales que posibilitaron el nacimiento de la Psicología delDeporte. Estos trabajos tenían un carácter más teórico que los quellevaban a cabo los psicólogos del deporte de la Europa del Este.

En los países latinos de Europa occidental, los primerospsicólogos que llevaron a cabo estudios sobre el deporte estabanvinculados a centros de investigación de Medicina del Deporte y, enalgunas ocasiones, recibieron ayudas de federaciones deportivas(Cruz, 1991).

En España, la licenciatura en Psicología no se instauró hasta1968, por lo cual no resulta extraño que las primeras contribuciones a

la Psicología del Deporte provengan de profesionales que trabajabanen áreas muy próximas a ella.

- La Psicología del Deporte surge como disciplina de estudio en laUnión Soviética, en el período 1945-1957. - Rudik (1960) esquematiza, en su libro Psicología de la educaciónfísica y del deporte, cómo se estructuran los contenidos de laPsicología del Deporte: a) análisis psicológico de la actividaddeportiva y de las demandas específicas de los diversos deportes, yb) estudio de las cualidades y rasgos de la personalidad de losdeportistas. - En 1950 se reorganiza el Instituto de Cultura Física de Leipzig conla colaboración soviética. Se realizan investigaciones sobre: a)aprendizaje motor; b) relaciones entre la activación fisiológica y lapreparación para la competición, utilizando aparatos de telemetría, yc) evaluación de atletas mediante técnicas de observación. - El manual de Aprendizaje motor de Meinel (1960) y el de Psicologíadel Deporte de Kunath (1963) constituyen un buen resumen de lostrabajos de los autores de la Alemania democrática hasta comienzosde los años sesenta. - Ema Geron, catedrática de Psicología del Deporte en el Instituto deCultura Física de Sofía, publica un manual de Psicología paraestudiantes de educación física, en 1961.- En Checoslovaquia: Miroslav Vanek (1963) publica un manualsobre Bases psicológicas de la educación física e Ivan Macak (1962)un libro sobre Psicología del Deporte. Vanek es asignado comoobservador al equipo olímpico de su país, en los Juegos Olímpicos deTokio (1964).

Cuadro 4. Principales acontecimientos que contribuyeron al desarrollo de la Psicología delDeporte

aplicada en la Unión Soviética y en los países de la Europa del Este (1940-1964)

Entre dichos profesionales es preciso mencionar tres personas:José María Cagigal; el psiquiatra, Josep Ferrer-Hombravella, y elpedagogo, Josep Roig Ibañez, vinculados estos dos últimos al centrode investigación en Medicina Deportiva de la Residencia Blume deBarcelona.

2.2.4.- El reconocimiento oficial de la Psicología del Deportecomo un nuevo ámbito de aplicación de la Psicología(1965-1979)

A nivel internacional, la celebración del I Congreso Mundial dePsicología del Deporte, en 1965, supuso un gran impulso para elreconocimiento de esta disciplina. Dos consecuencias importantes delevento fueron la fundación de la International Society of SportPsychology (ISSP), que ha facilitado un mayor intercambio deinformación entre los psicólogos del Deporte de diferentes países, y lapublicación, en 1970, de la primera revista dedicada íntegramente aeste tema: International Journal of Sport Psychology.

En la segunda mitad de la década de los años sesenta, sefundaron en Norteamérica y en Europa las sociedades nacionales másimportantes de Psicología del Deporte. Las actividades y congresosorganizados por dichas asociaciones, así como sus publicaciones,ayudaron al reconocimiento de la Psicología del Deporte como unadisciplina académica en el mundo occidental durante la década de lossetenta (Salmela, 1981).

2.3.- Evolución de la Psicología del Deporte a partir de losaños ochenta

Durante los años setenta, la Psicología del Deporte surgió,básicamente, de la demanda de conocimientos psicológicos por partede los profesionales de la educación física y de las necesidades de losdeportistas de alta competición, mientras que en esa época erantodavía escasos los psicólogos que veían el deporte como un campointeresante de investigación e intervención.

De hecho, hasta finales de los setenta, la mayor parte de lainvestigación sobre Psicología del Deporte se llevó a cabo en lasFacultades de Educación Física, pues todavía existían pocosinvestigadores formados y contratados profesionalmente por losdepartamentos de Psicología, como se comprueba en el trabajo deGroves, Heekin y Banks (1978). Tal como señala Riera (1985), estasituación produjo una doble desconexión:

a) Entre la Psicología del Deporte y la propia Psicología.b) Entre lo que los psicólogos del Deporte investigaban y lo que el

Deporte necesitaba.

En cuanto al primer aspecto, los nuevos enfoques de laPsicología -el conductual y el cognitivo, por ejemplo- llegaron a laPsicología del Deporte con notable retraso. El libro de Rushall ySiedentop (1972), The development and Control of Behavior in Sportand Physical Education, fue el primer manual que aplicó las técnicas

derivadas de la Psicología del Aprendizaje a la Educación Física y elDeporte. Sólo a partir de 1975 aparecieron varios libros deorientación conductual sobre Psicología del Deporte como los deDickinson (1976), Orlick y Botterill (1975), Presbie y Brown (1977) yRushall (1979). La primera recopilación de las aplicaciones hechas alentorno deportivo desde un enfoque conductual la publicaron Martín yHrycaiko, en 1984. En cuanto al enfoque cognitivo, Cratty (1983) esel primer autor de un manual de Psicología del Deporte que sedeclara explícitamente psicólogo cognitivo en el prólogo de lasegunda edición de su libro: Psychology in Contemporary Sport. Alaño siguiente, Straub y Williams (1984) editaron uno de los manualesclásicos dentro de este enfoque: Cognitive Sport Psychology.

En cuanto al segundo aspecto, hay que destacar que, enNorteamérica, los psicólogos del deporte hacían estudios delaboratorio sobre tareas motrices simples y fáciles de medir, pero alas que los entrenadores veían escasas posibilidades de aplicación ensu trabajo diario (Salmela, 1979).

La situación ha cambiado notablemente a partir de los ochenta,pues, por una parte, se han publicado trabajos críticos sobre lasituación descrita (Hanin, 1980, Martens, 1979) y, por otra parte, unnúmero cada vez mayor de psicólogos se ha integrado en lasdiferentes asociaciones de Psicología del Deporte y las asociacionesprofesionales de psicólogos se muestran mucho mejor predispuestasa considerar el deporte como un ámbito relevante, tanto para lainvestigación como para la aplicación de la Psicología.

Para analizar los cambios experimentados en esta materia en ladécada de los ochenta, seguiré el esquema de un trabajo previo (Cruzy Riera, 1991), separando los aspectos teóricos, metodológicos yaplicados.

2.3.1.- Aspectos teóricos

En el contexto histórico que se acaba de describir brevemente,Martens (1979) llamaba la atención sobre la necesidad de ampliar elmarco teórico de la Psicología del Deporte, con la inclusión deaspectos cognitivos y sociales.

Este autor reivindicaba la inclusión de los aspectos sociales, yaque un mayor estudio y una observación más sistemática y completade los distintos sujetos que intervienen en las situaciones deportivas,permitiría al psicólogo del deporte conocer y explicar mejor losdiferentes tipos de actuaciones que en ellas se producen. Asimismo,Martens, como psicólogo cognitivo, insistía en que debemosconsiderar a los deportistas no sólo como sujetos que reaccionan a su

ambiente, sino como seres inteligentes que interactúan con él y, aveces, lo modifican.

El enfoque cognitivo propuesto por Martens -y aceptadomayoritariamente en la actualidad- ha logrado superar la fase desimple evaluación de la personalidad del deportista y haproporcionado diferentes técnicas para su preparación psicológica.Dicho enfoque presenta limitaciones teóricas y además imponerestricciones en los aspectos metodológicos y aplicados de laPsicología del Deporte, entre las que destacaría las siguientes:

a) La búsqueda -casi exclusiva- de las causas del comportamientoen procesos mentales, olvidando, a menudo, los factoresambientales y biológicos.

b) La utilización predominante de escalas de autoevaluación y decuestionarios, en detrimento de la observación delcomportamiento de atletas, entrenadores, arbitros... en lassituaciones deportivas.

c) La preparación psicológica del deportista basada casiexclusivamente en la modificación de los procesos cognitivosdel mismo, en lugar de intentar cambiar las variables de las queson función dichos procesos.

Entre los enfoques teóricos que existen en Psicología, uno delos que más se ha utilizado en la Psicología del Deporte en nuestropaís es el interconductual, derivado de la obra de Kantor yreelaborado por Ribes y sus colaboradores (Ribes y López, 1985,Riera, 1985, Roca, 1992). Según Kantor (1959), la Psicología ha deestudiar las interacciones de los organismos, analizando los cambiosque se producen en las mencionadas interacciones de la totalidad deun organismo con su medio ambiente físico, biológico y social. Asípues, la interacción, y no la conducta definida como movimiento, esel concepto clave de la Psicología interconductual.

La Psicología del Deporte, desde un enfoque interconductual, hade estudiar todas las interacciones que se den en las situacionesdeportivas, así como la historia de interacciones previas de losindividuos que practican la actividad física o el deporte. La anteriorafirmación obliga a tener en cuenta no sólo lo que hace el deportista,sino también lo que hacen los sujetos que interactúan con él en lasituación deportiva: entrenadores, árbitros o jueces, directivos,aficionados, padres y periodistas. De este modo, la explicación de laconducta y el rendimiento deportivo se busca en las interacciones queestablece el deportista con los sujetos y con los objetos y eventos desu entorno.

2.3.2.- Aspectos metodológicos

En cuanto a los aspectos metodológicos, Martens (1979)proponía cambiar la metodología de la investigación de laboratoriopor una investigación de campo sobre los aspectos relevantes delentorno deportivo. En este sentido, Martens se preguntaba por quélos psicólogos del Deporte dedicaban tan poco tiempo al estudio delDeporte. La respuesta de este autor era que se había hecho, hastaese momento, muy poca investigación de campo y aplicada enEstados Unidos y Canadá, porque no se consideraba suficientementecientífica dentro del mundo académico. Martens, sin embargo,aprovechó el artículo para defender la investigación de campo, alargo plazo y con enfoques múltiples, aunque fuera más difícil derealizar que la de laboratorio, ya que esta última también presentaimportantes limitaciones, como son:

a) La reducción del ambiente real y del número de variables aestudiar, con los consiguientes problemas de validez externa.b) El empleo de muestras poco representativas en la mayoría deestudios, generalmente alumnos universitarios voluntarios.c) La utilización de un modelo de causalidad lineal.

En la actualidad, es importante para la Psicología del Deporteaumentar las investigaciones de campo para conocer mejor lasvariables relevantes a estudiar de determinados fenómenos oprocesos todavía poco conocidos en el entorno deportivo. Sinembargo, dichas investigaciones se han llevar a cabo en la situaciónnatural con el máximo grado de rigor y con la adecuada evaluaciónde su efectividad. Asimismo, Martens también señala que lainvestigación de campo no es la solución final a los problemas de laPsicología del Deporte por lo que se debe tender un puente entreinvestigación básica y aplicada, laboratorio y pistas, tal como señalanRiera (1983) y Thomas (1980).

2.3.3.- Aspectos aplicados

Los primeros psicólogos estadounidenses que se introdujeronen el mundo del deporte estaban interesados en evaluar lapersonalidad de los atletas y en solucionar sus problemas"patológicos" a partir de un enfoque clínico, tal como se puede ver enla obra de Ogilvie y Tutko (1966). Este enfoque circunscribió el papelprofesional del psicólogo del deporte al trabajo con atletas quepresentaban problemas emocionales, sin considerar la posibilidad deasesorar psicológicamente a los deportistas "normales" y muymotivados.

A comienzos de los ochenta, el auge de la Psicología delDeporte provocó polémicas sobre quién podía llamarse psicólogo del

Deporte y ejercer como tal (Harrison y Feltz, 1979), y dio lugar a unadiscusión más interesante -planteada por Danish y Hale (1981)-sobre qué papel profesional y qué funciones debía desempeñar unpsicólogo del deporte y qué tipo de formación debía recibir.

Según Danish y Hale (1981), el psicólogo del Deporte -hasta esemomento, al menos en Estados Unidos y Canadá- se había limitado adesempeñar el papel de terapeuta clínico que ayudaba a resolver losproblemas de los deportistas. Sin embargo, Danish y Haleconsideraban que un enfoque educativo y preventivo, basado en unmodelo de desarrollo humano, ofrecía una serie de ventajas talescomo las siguientes:

a) Rompía la dependencia de los deportistas respecto al psicólogo,al que recurrían, habitualmente, ante la menor dificultad.

b) Cambiaba la función clínica del psicólogo por la de enseñante yasesor, lo cual facilitaba el diálogo con otros profesionales delas ciencias del deporte, en especial con los educadores físicos.

A partir de los años ochenta el entrenamiento psicológico paraoptimizar el rendimiento deportivo se ha convertido en el temaprincipal de estudio de la Psicología del Deporte a nivel mundial.

Respecto a la actuación del psicólogo del deporte con deportistasde alto rendimiento, habría que plantearse tres tareas:

a) Formación psicológica de los entrenadores.b) Elaboración de programas para deportistas jóvenes.c) Elaboración de programas con un enfoque educativo, tal como

he señalado en un trabajo previo (Cruz, 1992).

2.4.- El papel profesional del psicólogo del Deporte

El artículo de Danish y Hale (1981) sobre la formación y lasfunciones profesionales del psicólogo del deporte provocó una seriede reacciones. En 1982, cuando la polémica sobre la formación y elpapel profesional del psicólogo del deporte no estaba cerrada, elComité Olímpico de Estados Unidos decidió incluir, por vez primera, lapreparación psicológica dentro de un proyecto de investigación sobreel atleta de élite. Sin embargo, el Comité Olímpico estadounidensequiso establecer unos requisitos mínimos de formación y experienciaprofesional para los psicólogos del deporte que habían de trabajar conlos deportistas olímpicos y, por este motivo, formó una comisión deexpertos para que examinaran las distintas funciones que podíadesempeñar un psicólogo del deporte dentro del programa depreparación olímpica, así como la formación y experiencia que se les

debía exigir a dichos profesionales. Los miembros de la mencionadacomisión asignaron tres funciones al psicólogo del deporte: clínica,educativa e investigadora (USOC, 1983).

En la evolución del papel profesional del psicólogo del deporteen Estados Unidos y Canadá, a partir de los ochenta, se ha dado uncambio progresivo de un modelo clínico a un modelo preventivo, talcomo constatan Palacio y Salmela (1986). El modelo preventivo yeducativo propuesto por Danish y Hale (1981) supone un avancerespecto al modelo de intervención terapéutica. Sin embargo, ambosmodelos presentan aún una limitación importante: el interés por lascaracterísticas individuales de los deportistas -sean patológicas o dedesarrollo del individuo- en lugar de preocuparse por las relacionesque éstos establecen con los demás sujetos que participan en lasactividades deportivas.

El psicólogo del deporte puede realizar las tres funciones que leasigna la comisión del Comité Olímpico estadounidense (ver cuadro5).

-Función investigadora.- Función educativa: a) Como enseñante. b) Como asesor.- Clínica.

Cuadro 5. Funciones profesionales del psicólogo del Deporte

Así pues, la primera función del psicólogo del Deporte, comoespecialista en una ciencia básica, debe ser la de investigador quegenera nuevos conocimientos sobre procesos psicológicos básicosaplicados a la actividad física y el Deporte. En segundo lugar, elpsicólogo del Deporte ejerce una función educativa cuando enseña adeportistas, entrenadores, arbitros... principios y técnicas psicológicasen cursos o seminarios aplicados. El psicólogo actúa como asesorcuando, dentro de un club o una federación, ofrece serviciospsicológicos de apoyo a entrenadores, deportistas, padres o directivospara optimizar el rendimiento y bienestar de los miembros delequipo, y para prevenir problemas psicológicos derivados del entornodeportivo. Finalmente, el psicólogo actúa como clínico cuando ha desolucionar problemas psicológicos creados por la práctica deportiva:trastornos alimentarios, secuelas psicológicas de las lesiones,burnout. Este manual se ha estructurado a partir de las diferentes

funciones que desarrolla el psicólogo del Deporte, primando lainvestigadora y educativa sobre la clínica.

2.5.- Consideraciones sobre el estado actual de laPsicología del Deporte

Las perspectivas futuras de la Psicología del Deporte sonbuenas y desafiantes, tal como he señalado en un trabajo previo(Cruz, 1994b). Son buenas, a nivel mundial, por el aumento dedemandas de asesoramiento psicológico por parte de entrenadores,deportistas y directivos, y por el mayor número y calidad de lostrabajos de investigación y aplicación que se están realizando en ungran número de países, como se puede ver en los libros de Biddie(1995), Salmela (1992) y Singer y cois. (1993) y en las principalesrevistas del área. Esto ha supuesto la consolidación de la Psicologíadel Deporte como materia de estudio y su reconocimiento oficialcomo una de las divisiones de la American Psychological Associationy, más recientemente, de la división 12: Sport Psychology, dentro dela International Association of Applied Psychology, en el 23rdInternational Congress of Applied Psychology celebrado en Madrid, enJulio de 1994.

En España, la situación de la disciplina ha mejoradonotablemente en los últimos años debido a los siguientes factores:

1) Su consolidación como materia de estudio en todas lasFacultades de Educación Física y en la mitad de las Facultadesde Psicología, a partir de la implantación de los nuevos planes deestudio.

2) El aumento de trabajos de investigación, propiciadosfundamentalmente por los programas de doctorado de lasFacultades de Educación Física y los de máster de Psicología delDeporte.

3) El mayor número de psicólogos aplicados que trabajan conequipos y federaciones.

Las perspectivas son, asimismo, desafiantes, pues el futuro dela Psicología del Deporte dependerá, básicamente, del desarrolloteórico de la disciplina, de las líneas de investigación que se generen,de la efectividad de las aplicaciones prácticas que se lleven a cabo eneste campo, así como de la formación que reciban los futurosprofesionales. A continuación, se resume el punto de vista personalsobre dichos aspectos.

2.5.1.- Investigación

A partir de revisiones como las de Aguerrí (1986) y Landers,Boutcher y Wang (1986), se puede comprobar la evolución de un tipode investigación descriptiva de la personalidad de los deportistas auna investigación más aplicada, que intenta mejorar el rendimientopor medio del entrenamiento psicológico. Esto ha supuesto unpequeño aumento en el número de estudios experimentales decampo. Sin embargo, el número de trabajos publicados en lasprincipales revistas especializadas, basadas en tests y encuestionarios, es todavía, aproximadamente, dos veces superior al delos experimentos de campo.

Las características generales que debería reunir la investigaciónen Psicología del Deporte se enumeran en el cuadro 6. En función deestas características hay que tener en cuenta una serie de requisitosen su investigación, que, a partir de trabajos como los de Nistch(1989), Riera y Cruz (1991), Smith (1989a), Smith y Smoll (1991),Vealey (1988), se podrían resumir en los siguientes aspectos:

1) Desarrollo de la investigación básica, pues la investigaciónaplicada a veces carece de fundamentación teórica y darespuestas insuficientes.

2) Uso de una metodología de evaluación ideográfica basada endiseños de "caso único", en los que se preste más atención a lahistoria del sujeto y se haga un seguimiento más prolongadodel mismo.

3) Evaluación de una misma variable dependiente mediantemétodos cuantitativos y cualitativos.

4) Aplicación de diferentes técnicas o estrategias psicológicas,como sucede en los programas de entrenamiento psicológico,para mejorar el rendimiento o el bienestar del sujeto.

5) Colaboración interdisciplinar que permita obtener múltiplesmediciones de un mismo fenómeno.

6) Estudios de campo en entornos deportivos naturales paraobtener resultados ecológicamente válidos.

7) Valoración crítica de la efectividad de la intervención, tantorespecto al criterio de cambio elegido como a las técnicas yprogramas utilizados.

- Función teórica y metodológicaadecuada.- Interdisciplinariedad.- Aplicabilidad.

Cuadro 6. Características generales que debería reunir la investigaciónen Psicología del Deporte en el futuro.

De todas las características mencionadas sobre la investigaciónen Psicología del Deporte habría que destacar dos:

1) La necesidad de colaboración interdisciplinar para poder explicarla actuación de un deportista, entrenador o arbitro, de unamanera más completa.

2) La importancia de los estudios longitudinales en los que seevalúe no sólo la efectividad inmediata de una intervención,sino que mediante un seguimiento se analicen los efectos amedio y largo plazo.

2.5.2.- Aplicación

A partir de los años ochenta, a consecuencia del aumento delprofesionalismo en el deporte, el entrenamiento psicológico paraoptimizar el rendimiento deportivo se ha convertido en el temaprincipal de estudio de la Psicología del Deporte en todo el mundo. Ennuestro país -aunque el papel profesional del psicólogo del Deporteno está aún consolidado- se han publicado libros específicos sobreentrenamiento psicológico en los últimos años y ha aumentado elnúmero de psicólogos aplicados que han tenido oportunidad detrabajar con deportistas de élite. Así, en los Juegos Olímpicos deBarcelona una serie de psicólogos del deporte colaboraron condiferentes federaciones como, por ejemplo, las de hockey sobre pati-nes (Palmi, 1992), fútbol (García Barrero y Llames, 1992), baloncestofemenino (Buceta, 1992), ciclismo (Escudero, 1992) y hockey hierbafemenino (Blanco y Buceta, 1993). Asimismo, desde institucionespúblicas, como el CAR de Sant Cugat o el CEARE de Esplugues,también se llevaron a cabo programas de entrenamiento psicológicopara deportistas olímpicos.

Ante esta situación, el psicólogo del deporte no debe limitar sulabor a la preparación psicológica de los deportistas de élite sólo paramejorar su rendimiento, sino que también debe preocuparse delbienestar de los mismos. Asimismo, en el futuro debe mostrar unmayor interés por áreas de la Psicología del Deporte que habíanestado poco estudiadas hasta fechas recientes. Baste señalar dos enconcreto:

a) El estudio de las variables psicológicas en la iniciación deportivade los niños (Cruz, 19950).

b) El estudio de los motivos de iniciación, del mantenimiento deprogramas de ejercicio físico y de los efectos de la actividadfísica y el deporte en la salud de las personas (Blasco, 1994).

De esta forma, el psicólogo del deporte aplicará susconocimientos a la mejora del rendimiento, pero también alasesoramiento de padres y entrenadores en la iniciación deportiva delos niños y al asesoramiento de profesionales de la actividad física yla salud para aumentar las pautas de actividad física, tanto de lapoblación general como de grupos específicos -adultos sedentarios,tercera edad, personas obesas o con trastornos cardiovasculares...-con el fin de que adopten estilos de vida más saludables.

2.5.3.- Formación y acreditación del psicólogo del Deporte

Tal como señala Murphy (1995), la Psicología del Deporte paradesarrollarse como un área aplicada debe delimitar adecuadamente:la formación y conocimientos básicos de los profesionales del campo,así como el grado de competencia y las directrices éticas que debenguiar su trabajo. Así pues, la formación y el sistema de acreditacióndel psicólogo del deporte son dos cuestiones clave para el futuro denuestra disciplina. ¿Cómo se forman los psicólogos del Deporte? ¿Quéinformación teórica y práctica reciben? ¿Dónde se forman?

Nitsch (1989) afirma que el secreto para lograr una buenaformación en esta materia consiste en tener en cuenta diferentescampos:

a) La Psicología.b) Las ciencias aplicadas al Deporte.c) El Deporte.

Así, un programa de especialización en Psicología del Deportedebería estar formado por un bloque mayoritario de materias depsicología aplicadas al ámbito de la actividad física y el deporte, ypor dos pequeños bloques de ciencias aplicadas al deporte y dematerias sobre organización, reglamentación y entrenamientodeportivo (ver cuadro 7).

- Ciencias aplicadas al deporte (I): Sociología.- Ciencias aplicadas al deporte (II): Cinesiología y Fisiología.- Teoría del entrenamiento.- Reglamentación y legislación deportiva.- Historia de la Psicología del Deporte y rol del psicólogo del Deporte.- Metodología y técnicas de evaluación en Psicología del Deporte.- Aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva.- Aspectos psicológicos de la iniciación deportiva.- Asesoramiento conductual a padres y entrenadores de iniciación deportiva.- Actividad física y salud.- Técnicas de preparación psicológica para la competición.- Programas de entrenamiento psicológico en deportes específicos.- Asesoramiento psicológico a deportistas con necesidades especiales.- Prácticas de asesoramiento e intervención en Psicología del Deporte.

Los alumnos licenciados en Educación Física deben cursar, además:

- Principios de Psicología aplicada a la actividad física y el Deporte.- Psicología evolutiva.- Aspectos clínicos en Psicología del Deporte.- Aspectos sociales en Psicología del Deporte.

Cuadro 7. Asignaturas del máster de Psicología del Deporte de laUniversidad Autónoma Barcelona.

En cuanto a la acreditación de los psicólogos del deporte, se hanhecho esfuerzos de clarificación y delimitación del campo profesional,especialmente en Gran Bretaña (Biddie, 1989; Biddie, Bull y Seheult,1992) y en Estados. En este último país, la Association for theAdvancement of Applied Sport Psychology (AAASP) ha establecido unconjunto de criterios que deben reunir aquéllos que quieren ejercercomo psicólogos del deporte aplicados en Estados Unidos (ver cuadro8).

1) Título de doctor.2) Conocimiento de las normas de ética científica y profesional.3) Tres cursos en Psicología del Deporte.4) Cursos en biomecánica o fisiología del ejercicio.5) Cursos en aspectos históricos, filosóficos, sociales del deporte y en aspectosbásicos de la conducta motriz.6) Curso práctico en evaluación psicopatológica.7) Entrenamiento y práctica supervisada en asesoramiento.8) Experiencia práctica supervisada con un psicólogo del Deporte cualificado.9) Conocimiento de técnicas y habilidades en Psicología de la actividad física y delDeporte.10) Cursos de diseño de investigación, estadística y evaluación psicológica.

Además, los candidatos deben reunir al menos dos de los cuatro criteriossiguientes:

11) Conocimiento de las bases biológicas de la conducta.12) Conocimiento de las bases cognitivo-afectivas de la conducta.13) Conocimiento de las bases sociales de la conducta.

14) Conocimiento de la conducta individual.

Cuadro 8. Criterios de acreditación del psicólogo del Deporte, según la Association forthe Advanced of Applied Sport Psychology (AAASP).

Evidentemente, todos los criterios de formación y acreditaciónprofesional son discutibles y crean polémica y, además, se debenadaptar en cada estado. Sin embargo, unas orientaciones similares alas establecidas por la AAASP resultan muy necesarias en España eneste momento. Si los criterios de acreditación profesional, sonelaborados y aceptados por las asociaciones de Psicología delDeporte, el Colegio Profesional de Psicólogos y las universidadespermitirán establecer directrices para los futuros programas deformación en la Psicología aplicada al Deporte, y ayudarán aaumentar la credibilidad y reconocimiento de los profesionales quetrabajan en este campo en nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA.

CRUZ, J. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Síntesis.Capítulo 1: Psicología del Deporte: Historia y propuestas deDesarrollo

OÑA, A.; CÁRDENAS, D.; GUTIÉRREZ, M. y MARTÍNEZ, M.(1994).Comportamiento motor: bases psicológicas del movimientohumano. Granada: Universidad de Granada.Capítulo 1: Análisis conceptual e históricoCapítulo 4: Modelos de Comportamiento Motor

OÑA, A.; MARTÍNEZ, M.; MORENO, F. y RUÍZ, L (1999). Control yaprendizaje motor. Madrid: Síntesis.Capítulo 1: El control y el aprendizaje motor en las ciencias delmovimiento humanoCapítulo 2: Modelos de comportamiento motor y el papel de lainformación

PÉREZ, G. CRUZ, J. y ROCA, J. (1995). Psicología del deporte.Madrid: Alianza Editorial.Capítulo 1: Breve Historia de la Psicología del DeporteCapítulo 2. La Psicología del deporte en la actualidad

RIERA, J. y CRUZ, J. (1991). Psicología del Deporte. Aplicación yperspectivas. Barcelona: Martínez Roca.

Tema 1. Historia de la Psicología del DeporteTema 5. La psicología del deporte en la década de los ochenta:Situación, tendencias y posibilidades de investigación en el deporteinfantil y juvenil