Tema 1. Fisiología de La Sangre y de Los Eritrocitos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Tema 1. Fisiología de La Sangre y de Los Eritrocitos

    1/6

    Fisiología II.

    Tema 1. Fisiología de la sangre y de los eritrocitos.

    Composición, propiedades y funciones de la sangre.

    Se considera como un tipo de tejido conectivo especializado, y tiene una parte sólida

    (células) y una parte líquida (plasma). Su función principal es de transporte.

    Propiedades físicas.

    -  Temperatura: 38ºC;  pH: 7,4  (es ligeramente básico pero cercano a la

    neutralidad o pH fisiológico, pH al que funcionan la mayoría de enzimas).

    Volemia  (volumen total del sistema circulatorio) en torno a 4,5 –  5,5 L 

    (promedio). Representa el 7,8% total del peso corporal.

    -  La distribución de la sangre no es homogénea, donde más sangre hay es

    en las venas y en las arterias.

    -  Hematocrito  (porcentaje de sangre ocupado por los glóbulos rojos,

    principal componente celular):

    o  45-50% en hombres.

    o  40-45% en mujeres.

    Funciones.

    -  Transporte. 

      Nutrientes. Glucosa, ácidos grasos… 

      Gases: O2, CO2. 

      Desechos: urea, ácido úrico… 

      Hormonas: insulina. 

    -  Regulación.

      pH: tampones fosfato, proteínas sanguíneas… 

      Temperatura corporal. 

      Volúmenes de líquidos o volemia. 

    -  Protección.

      Defensa inmunológica.

      Hemostasia (equilibrio medio interno). 

    Generalidades de la sangre. 

    -  Composición. 

      Plasma (tiene fibrinógeno) 55%. A partir del plasma se obtiene el

    Suero (no tiene fibrinógeno ni otros factores de coagulación).

  • 8/18/2019 Tema 1. Fisiología de La Sangre y de Los Eritrocitos

    2/6

      Proteínas 7%.

      Proteínas plasmáticas:

    o  albúminas (54%).

    o  Globulinas alfa beta y gamma (38%),

    fibrinógeno (7%). o  otras (1%).

    o  Funciones: 

      transporte,

      regulación de pH,

     

    defensa inmunitaria,

      homeostasia,

      nutritiva,

     

    viscosidad, 

    presión oncótica = presión coloidosmótica. 

      Agua 91%.

      Otros solutos 2%  (iones, nutrientes, productos de desecho,

    gases, sustancias reguladoras). 

      Elementos formes. 45%. 

      Glóbulos rojos (Mayor porcentaje).

      Glóbulos blancos o leucocitos. Hay 5 tipos:

     

    Neutrófilos.  Linfocitos.

      Monocitos.

      Eosinófilos.

      Basófilos.

      Plaquetas.

    Hematopoyesis.

    Es el proceso de síntesis de células sanguíneas. En función del tipo de célula

    sanguínea que se sintetiza tenemos:

    -  Eritropoyesis (glóbulos rojos).

    -  Leucopoyesis (glóbulos blancos).

    -  Trombopoyesis (plaquetas).

    Este proceso se produce en:

  • 8/18/2019 Tema 1. Fisiología de La Sangre y de Los Eritrocitos

    3/6

    -  Adultos: médula ósea (interior de los huesos planos, costillas, esternón,

    cadera, cráneo, clavícula).

    -  Niños (antes de acabar el crecimiento): huesos largos (placa epifisaria de

    fémur por ejemplo).

    Etapa fetal: principalmente en el hígado.

    -  Embrión: saco vitelino.

    Los 7 tipos de células sanguíneas proceden de la misma célula, la célula madre

    pluripotencial. Inicialmente se divide en dos líneas, la serie mieolide y  la serie

    linfoide (síntesis de linfocitos). Siguen siendo pluripotenciales y se dividen por

    mitosis.

    El siguiente escalón en la escala madurativa, pasan a ser unidades formadoras decolonias, que son células comprometidas  (su destino ya está determinado). Por

    ej.: la unidad formadora de colonias de eritrocitos sólo darán lugar a eritrocitos.

    Casi ya en la fase final se convierten en los blastos, que ya no  se dividen por 

    mitosis. Por ejemplo, un  linfoblasto solamente darán lugar a un  linfocito (ya no

    se dividen por mitosis).

    Cuando los blastos  terminan de madurar en la médula ósea se convierten en

    precursores que salen a la sangre y ya ahí terminan de madurar en los siete tipos decélulas sanguíneas que conocemos.

  • 8/18/2019 Tema 1. Fisiología de La Sangre y de Los Eritrocitos

    4/6

    Características y función de los eritrocitos.

    También llamados eritrocito, glóbulos rojos o hematíe.

      Características:

     

    Forma: disco bicóncavo.

    o  Diámetro: 7 micrómetros.

    o  Relación elevada entre Superficie y volumen: eficacia en

    intercambio gaseoso. Menos proporción de tejido celular que en la

    periferia. Mucha superficie, poco volumen.

    o  Flexibles: fácilmente deformables.

    o  Vida media de 120 días porque de tanto encogerse y estirarse

    llega un momento en que se deforman. Se destruyen (sobre todo

    en el bazo), donde los capilares sanguíneos son muy pequeños y

    se quedan atrapados los que están deformados y se destruyen.

     

    No tienen núcleo (los blastos, al transformarse a glóbulos rojos pierden

    cromatina y ribosomas). La proteína principal con la que trabajan es la

    hemoglobina. No pueden sintetizar proteínas durante su vida, tienen la

    misma cantidad desde que nacen hasta que mueren, y tampoco tienen

    mitocondrias (mandan glucosa a otras células).

      4 – 6 x 1012 G.R. / L sangre.

     

    Hematocrito aproximadamente del 45%.  14 – 16 g Hemoglobina / dL sangre.

      A partir de estos parámetros, obtenemos los índices eritrocitarios:

    o  VCM. Volumen corpuscular medio.

    o  HCM. Hemoglobina corpuscular media.

    o  CCMH. Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media.

      Función: transporte de O2 con hemoglobina.

    o  Cuatro globinas, cada una de ellas con un grupo hemo  con

    hierro (es el que fija el oxígeno, y tiene que estar en estadoferroso, de hierro 2).

    o  Tipos de hemoglobina: A (mayoritaria), A2 y F.

    Eritropoyesis y su regulación.

    El proeritroblasto pasa por distintas fases hasta llegar a convertirse en un eritrocito.

    Hasta el eritroblasto ortocromatófilo y todos los de su izquierda se encuentran en

    el interior de la médula ósea, y ya a partir de ahí salen a la sangre periférica (el

  • 8/18/2019 Tema 1. Fisiología de La Sangre y de Los Eritrocitos

    5/6

    reticulocito) y en 1- 2 días termina su maduración. La medida de los reticulocitos es

    importante para la clasificación de las anemias. Los reticulocitos ya no tienen plasma

    pero conservan restos de ARN (son ácidos, y se les pegan colorantes azules). El

    eritrocito maduro ya pierde la tinción. Así podemos distinguir en un frotis sanguíneo

    entre reticulocitos y eritrocitos. Si el nivel de reticulocitos es elevado podríamos

    encontrarnos con una anemia regenerativa.

    Hormona eritropoyetina (EPO): estimula la producción de glóbulos rojos por

    la médula ósea.

      Síntesis renal. Al liberarse del riñón y pasa a la sangre donde ejerce su

    función.

     

    Dirige a las células madres para que se diferencien en glóbulos rojos.

     

    Aumenta la producción de eritroblastos en la médula ósea.

    -  Estímulo: hipoxia tisular (falta de oxígeno en los tejidos).

      Hemorragia.

      Altura elevada (menor concentración de oxígeno en la atmósfera).

     

    Isquemia (si tenemos una parte infartada en el cuerpo, a dicha zona va

    a llegar menos oxígeno).

      Insuficiencia cardíaca.

      Personas con problemas pulmonares.

    -  Elementos esenciales.

     

    Hierro y vitamina B6 -> síntesis de hemoglobina.

      Ácido fólico (B10-12), cobalamina (B12) -> Síntesis de ADN.

      La cobalamina  requiere unirse al factor intrínseco, una

    proteína que se libera en el estómago y protege a la cobalamina

    de los ácidos del estómago. Un déficit supone anemia perniciosa.

    Envejecimiento y destrucción de eritrocitos.

    La vida media de los glóbulos rojos son 120 días  o 4 meses (degradación de

    membrana por elasticidad). Normalmente cuando dejan de funcionar se quedan

    atrapados y son degradados por los macrófagos. Esto se produce en el Sistema

    retículo endotelial del bazo principalmente, aunque también hay macrófagos en el

    hígado, médula ósea y ganglios linfáticos.

    El principal componente de los glóbulos rojos es la hemoglobina, y cuando son

    degradados, la parte proteica  se hidroliza  y se reutilizan  los aminoácidos 

    resultantes para la síntesis de nuevas proteínas.

  • 8/18/2019 Tema 1. Fisiología de La Sangre y de Los Eritrocitos

    6/6

    En el caso del grupo hemo, el átomo de hierro  se libera  en forma de Hierro

    (III), que tras oxidarse se une en el plasma a la transferrina  (proteína que

    transporta el hierro). Este pasará casi en su totalidad al interior de la médula ósea y

    servirá para la eritropoyesis. El hierro que sobra se almacena  en diversos sitios

    (intestino delgado, hígado) en forma de ferritina y hemosiderina.

    El resto de componentes del grupo hemo se van a transformar en una serie de

    elementos como la biliverdina, la bilirrubina, que temporalmente está en la sangre

    hasta que se transporta al hígado. En el hígado se producen sales biliares que se

    almacenan en la vesícula biliar. Muchas veces esta bilirrubina se une a las sales

    biliares y este conjunto es expulsado al intestino delgado. En el intestino grueso, la

    bilirrubina se convierte en varios compuestos derivados, siendo uno de ellos el

    urobilinógeno (que una vez que se reabsorbe, se transforma en urobilina y llega al

    riñón). La urobilina es el compuesto que le da el color  característico a la orina.

    Cuando se hace un sobreesfuerzo, la orina tendrá un color muy intenso, porque

    habremos retenido mucha agua, y porque sometemos al organismo por un estrés y

    conseguimos que se rompan más glóbulos rojos, luego habrá más restos de

    bilirrubina que se transformarán en urobilina, dando el color intenso a la orina.

    El resto de pigmentos que no se han absorbido pueden seguir su camino por el

    intestino grueso y seguirán transformando, como la stercobilina, que es el que le da

    el color oscuro a las heces.