3
1. La comunicación. El acto comunicativo: Elementos de la comunicación. Comunicación e información (significado y contextos). Condiciones y perturbaciones de la comunicación. Funciones del lenguaje. Los medios de comunicación escritos: la prensa. Los medios de comunicación audiovisuales: radio y televisión. El lenguaje periodístico y el lenguaje de la publicidad. LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN En todo proceso de la comunicación intervienen necesariamente una serie de elementos cuyo análisis es imprescindible para comprender de forma cabal el texto resultante. Son los siguientes: • El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Realiza el proceso de codificar el mensaje, es decir, de transformar a signos combinados mediante reglas el contenido mental que quiere transmitir. • El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede ser individual o colectivo. Asimismo, conviene distinguir entre el receptordestinatario, persona a la que se dirige el mensaje emitido, y receptordescodificador, el que lo recibe e interpreta, que puede no ser su destinatario. Por ejemplo, cuando un profesor explica un ejercicio que figura en el libro de texto a un alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el destinatario, el alumno. • El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor. La recepción del mensaje puede verse perturbada por ruidos, es decir, por factores que provocan una pérdida de contenido informativo. Es lo que ocurre cuando un alumno se distrae en clase, o hay una interferencia en la televisión. Para paliar sus efectos y asegurar la comunicación, el emisor suele repetir los contenidos y a esto se le llama redundancia. Ejemplos de ésta son el gesto con la cabeza o con el dedo con el que ratificamos un no verbal, o las repeticiones con distintas palabras que efectuamos para que nuestro interlocutor se entere de lo que queremos. • El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor y al receptor. Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo, un libro...) • El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten. emisor y receptor y que hace posible que la comunicación se produzca. Recuerda que el emisor codifica y que el receptor descodifica. • El contexto: es la situación en que se realiza el acto de comunicación. Se suele distinguir entre: a) El contexto lingüístico, que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras que enmarcan el mensaje y que determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días el metro para ir a trabajar. / Hay que medir esa distancia, acércame el metro, por favor. En el primer caso, el contexto nos indica que se refiere al medio de transporte, mientras en el segundo alude a la cinta métrica b) El contexto extralingüístico o situación comunicativa. Así, para entender los textos es fundamental tener en cuenta: • Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos, ideología...) y el tipo de relación que existe entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la adecuación del mensaje; por ejemplo, la elección del tú o el usted para dirigirse al receptor. • La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva. • El canal que se utiliza: no nos expresamos igual por oral (canal = aire) que por escrito (canal = papel)... • El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación (compartidos o no por el emisor y el receptor) • El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación, conferencia, correo electrónico, carta, instancia, poema... FUNCIONES DEL LENGUAJE En sentido general, el lenguaje tiene una función básica: permitir la comunicación. Pero cuando nos referimos a un acto concreto de comunicación, debemos tener en cuenta la finalidad específica del

tema 1. La comunicación. Lengua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1. La comunicación. Lengua

Citation preview

Page 1: tema 1. La comunicación. Lengua

1. La comunicación. El acto comunicativo: Elementos de la comunicación. Comunicación e información (significado ycontextos). Condiciones y perturbaciones de la comunicación. Funciones del lenguaje. Los mediosde comunicación escritos: la prensa. Los medios de comunicación audiovisuales: radio y televisión.El lenguaje periodístico y el lenguaje de la publicidad.

LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓNEn todo proceso de la comunicación intervienen necesariamente una serie de elementos cuyoanálisis es imprescindible para comprender de forma cabal el texto resultante. Son los siguientes: • El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Realiza el proceso de codificar el mensaje, esdecir, de transformar a signos combinados mediante reglas el contenido mental que quieretransmitir.• El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede ser individual ocolectivo. Asimismo, conviene distinguir entre el receptordestinatario, persona a la que se dirige elmensaje emitido, y receptordescodificador, el que lo recibe e interpreta, que puede no ser sudestinatario. Por ejemplo, cuando un profesor explica un ejercicio que figura en el libro de texto aun alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el destinatario, el alumno.• El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor. La recepción del mensajepuede verse perturbada por ruidos, es decir, por factores que provocan una pérdida de contenidoinformativo. Es lo que ocurre cuando un alumno se distrae en clase, o hay una interferencia en latelevisión. Para paliar sus efectos y asegurar la comunicación, el emisor suele repetir los contenidosy a esto se le llama redundancia. Ejemplos de ésta son el gesto con la cabeza o con el dedo con elque ratificamos un no verbal, o las repeticiones con distintas palabras que efectuamos para quenuestro interlocutor se entere de lo que queremos.• El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor y al receptor.Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo, un libro...)• El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten. emisor y receptory que hace posible que la comunicación se produzca.Recuerda que el emisor codifica y que el receptor descodifica. • El contexto: es la situación en que se realiza el acto de comunicación. Se suele distinguir entre:

a) El contexto lingüístico, que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras queenmarcan el mensaje y que determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días elmetro para ir a trabajar. / Hay que medir esa distancia, acércame el metro, por favor. En el primercaso, el contexto nos indica que se refiere al medio de transporte, mientras en el segundo alude a lacinta métrica

b) El contexto extralingüístico o situación comunicativa.

Así, para entender los textos es fundamental tener en cuenta:• Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos, ideología...) y el tipo derelación que existe entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la adecuación delmensaje; por ejemplo, la elección del tú o el usted para dirigirse al receptor.• La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva. • El canal que se utiliza: no nos expresamos igual por oral (canal = aire) que por escrito (canal =papel)...• El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación (compartidos o no por el emisor y elreceptor)• El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación, conferencia, correo electrónico, carta,instancia, poema...

FUNCIONES DEL LENGUAJEEn sentido general, el lenguaje tiene una función básica: permitir la comunicación. Pero cuando nosreferimos a un acto concreto de comunicación, debemos tener en cuenta la finalidad específica del

Page 2: tema 1. La comunicación. Lengua

emisor y hablamos entonces de funciones del lenguaje para referirnos a las que relacionan lafinalidad del acto comunicativo con los elementos de la comunicación. Éstas, que no sonincompatibles entre sí aunque suele predominar una de ellas, son seis:1. Referencial o representativa. Es la función esencial en toda comunicación, puesto que es la quepredomina en los mensajes que pretenden transmitir información objetiva sobre la realidad, es decir,sobre el referente. Se centra, pues, en éste. Es la función propia de la exposición de hechosobjetivos y, por tanto, aparece en discursos o textos informativos y expositivos que pueden o notener carácter científico o técnico. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son lamodalidad enunciativa, el modo indicativo y el léxico denotativo. Ejemplos: Está lloviendo. Elexamen será el martes.2. Expresiva o emotiva. Es la función que predomina en los mensajes en los que se manifiesta elestado de ánimo del emisor, es decir, en los que éste exterioriza sus emociones. La actitud delemisor se caracteriza por la subjetividad. Es la función propia de algunos textos literarios, líricossobre todo. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son: la abundancia deinterjecciones y de oraciones exclamativas, el uso de prefijos y sufijos intensificadores, la presenciade adjetivos y adverbios valorativos; el uso frecuente del modo subjuntivo y un léxico cargado designificados connotativos. Ejemplos: ¡Ojalá el examen sea el martes! ¡Pero eso es fantástico! ¡Quéchiquitín! ¿Que hizo eso? Imposible, no me lo creo. 3. Apelativa o conativa. Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es provocar enel receptor alguna respuesta, verbal o no verbal. Se centra, pues, en el receptor. Es la función delmandato, más o menos disimulado, y de la pregunta; es propia del habla coloquial y de los textoscon carácter propagandístico. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son laabundancia de oraciones interrogativas, el uso de vocativos y la frecuencia del modo imperativo.Ejemplos: ¿Queréis hacer el examen el martes? ¡Ánimo, que tú puedes! Cierra la ventana, porfavor. ¿Me pasas la sal? ¡Cállate de una vez! 4. Fática. Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor trata de establecer,mantener o interrumpir la comunicación. Se centra, pues, en el canal y también se llama función decontacto. Es propia de situaciones comunicativas habituales en la lengua oral, como el saludo, lasdespedidas o los incisos dedicados acomprobar si la comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido. Las marcaslingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de fórmulas de cortesía o de fraseshechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos días; ¿eh?, esto, ¿verdad?, ¿meentiendes?...; Dime... ¿el viernes? Sí... Sí... 5. Metalingüística. Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el códigolingüístico, es decir, en los que se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Se centra en elcódigo y es la función propia de la gramática, los diccionarios... Las marcas lingüísticas quecaracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa y, en la lengua escrita, los recursosgráficos –comillas, subrayados, uso de negritas o cursivas...– con que las palabras utilizadas conesta función deben diferenciarse del resto. Ejemplos: Un "examen" es un nombre que significaprueba que se hace para comprobar o demostrar el aprovechamiento en los estudios. “Nocivo” esun adjetivo que significa dañoso, pernicioso, perjudicial.6. Poética. Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención sobre la formadel mensaje. Se centra, pues, en el mensaje. Es la función propia de los textos con intención estéticao humorística en los que es fundamental llamar la atención sobre la forma en la que está construidoel mensaje y, por tanto, aparece en el discurso literario y en el publicitario. Las marcas lingüísticasque caracterizan a estos mensajes son la presencia de figuras retóricas o estilísticas, de juegos depalabras, de rimas, etc. Ejemplos: Está mudo el teclado de su clave sonoro (Rubén Darío). McMenúMagNífico de McDonalds. Agua que no has de beber, déjala correr. Secretos en reunión, falta deeducación. Se puso como una sopa...

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EL LENGUAJE PERIODÍSTICOLos medios de comunicación social son los canales específicos a través de los cuales se difunde

Page 3: tema 1. La comunicación. Lengua

todo tipo de informaciones sobre hechos de interés para una colectividad. La comunicaciónperiodística busca satisfacer la necesidad de información sobre asuntos de interés general. Losmedios de comunicación social cumplen, en general, tres funciones: información, formación yentretenimiento. Las propiamente periodísticas son las dos primeras: información y formación.

La información es el fin principal de un periódico. Transmitir información, difundir noticias es lafunción fundamental que satisface la necesidad básica del lector, oyente o espectador de conocer loque acontece en el mundo. Puede definirse como la difusión objetiva de relatos de hechosnovedosos que tienen un interés general, realizada periódicamente. Son, pues, cuatro caracteresbásicos los que contiene esta definición:a) Periodicidad. Ello permite clasificar las publicaciones de prensa en diarios, semanarios y revistasmensuales.b) Novedad. Los hechos han de ser recientes o bien inéditos. Una noticia es perecedera, lainformación que se transmite pierde su vigencia y su interés para el lector con mucha rapidez.c) Interés. Los contenidos se seleccionan por interés que suscitan en el receptor: la trascendencia delhecho, lo atípico o lo insólito, el contenido humano, la proximidad geográfica, etc. El lector críticoy reflexivo debe plantearse cuáles son los motivos que en cada caso han llevado a la publicación ainformar de tal hecho y no de otros. A veces, los Medios confunden interés público (o general) coninterés del público (ej. la vida de los famosos), un interés que esos medios contribuyen a crear.d) Objetividad. La información periodística debe ser ante todo veraz y objetiva. No obstante, laplena objetividad informativa es imposible de alcanzar. La propia selección de las noticias que sevan a transmitir implica un acto subjetivo.

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO Y EL LENGUAJE EN LA PUBLICIDADEl periódico es un medio de comunicación que informa, orienta y entretiene. Características del lenguaje periodístico:·Brevedad·Concisión·Claridad y sencillez·Original y atractivo·Los hechos se narrarán en tercera persona y de forma objetiva, sin la valoración o la opinión delperiodista.

Los géneros periodísticos.· Informativos: a) La noticia. Expone de forma breve y clara un hecho actual e interesante. b) Elreportaje. Amplía la noticia contando más detalles e incluyendo fotos. · Mixtos: La crónica. Informa del hecho y añade la opinión del periodista. · Opinión: Editorial. Refleja la opinión del periódico sobre un tema o hecho que se publica.

El lenguaje publicitario. La publicidad intenta convencer al lector de que necesita comprar unproducto determinado o actuar de una manera determinada.Características.· Usa expresiones llamativas para interesar al lector.· Usa palabras sencillas, ya que va dirigido a todo el mundo.· Usa frases cortas y de pocas sílabas.· Usa con frecuencia la rima para llamar la atención.· Usa lemas o eslóganes fáciles de recordar y llamativos.