29
Tema 1.- Los centros educativos en la sociedad de la información. La introducción de las TIC en el currículo y en la organización escolar. Comunicación mediada por tecnologías.

Tema 1.- Los centros educativos en la sociedad de la ... · Tema 1.- Los centros educativos en la sociedad de la información. La introducción de las TIC en el currículo y en la

  • Upload
    donhu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 1.- Los centros educativos en la sociedad de la información. La introducción de las TIC en el currículo y en la organización escolar. Comunicación mediada por tecnologías.

Esquema:

1. ¿Qué aportan las TIC a la Educación?

2. ¿Qué papel deben representar los centros en la sociedad de la información y la comunicación?

3. ¿Qué cambios deberán asumir los centros educativos para integrar las TIC?

4. Factores que influyen en su integración

5. Las TIC en las áreas curriculares

6. TIC y organización educativa

7. Tipología de materiales de apoyo al desarrollo del currículum

8. Lectura de imágenes

1.-¿Qué aportan las TIC a la Educación?

a) Aumento de la información, su acceso y su almacenamiento

b) Nuevas formas de comunicación, interacción y

experiencias para construir el conocimiento

c) Capacidad para el tratamiento de la información digital y su representación

2.- ¿Qué papel deben representar los centros en la sociedad de la información y la comunicación?

Desarrollo cognitivo y

afectivo de los alumnos

Mecanismos de adquisición del conocimiento y

valores intrínsecos que conllevan

Usar TICS

Hacer conscientes

2.- ¿Qué papel deben representar los centros en la sociedad de la información y la comunicación? 2.1.- Competencias de los estudiantes

Saber buscar información

Seleccionar información relevante y de calidad

Saber recuperarla, almacenar, organizar y hacerla significativa

Comunicar sus experiencias, ser sensible a las influencias con diferentes lenguajes.

2.- ¿Qué papel deben representar los centros en la sociedad de la información y la comunicación? 2.2.- Competencias de los docentes

Asesor y guía para favorecer en el estudiante el

autoaprendizaje

Motivador y facilitador de

recursos

Diseñador de nuevos entornos de aprendizajes con

TIC

Capaz de adaptar materiales desde

diferentes soporte

Productor de mat. didácticos para

distintos soportes tecnológicos y

objetivos educativos.

Evaluador de los procesos que se

producen en estos nuevos entornos y con la interacción de estos recursos

Concepción docente basada en el auto-

aprendizaje permanente sobre y/o soportado con

TIC.

Competencias

1.- El uso de TIC en la planificación de aula y de centro 2.- Diferentes métodos de trabajar con las TIC en distintas áreas y niveles 3.- Seleccionar y valorar recursos tecnológicos 4.- Saber utilizar las redes para la formación y desarrollo profesional de los mismos docentes.

3.- ¿Qué cambios deberán asumir los centros educativos para integrar las TIC?

1. Trabajo en red: intranet e internet

2. Estructura curricular internivel, interáreas

3. Flexibilidad organizativa de recursos, de espacios, tiempos

4. Nueva relación Centro-Administración-Familias-Empresa

Adaptación nuevos contextos demanda la

flexibilidad de procesos y estructuras:

4.- Factores que influyen en su integración

a) Medios de comunicación y/o difusión

(por los valores que

transmiten)

b) Medios de enseñanza propiamente dichos

(por cuestiones

metodológicas y organizativas inherentes

a su empleo)

Problemáticas básicas

Condicionantes del Grado de incidencia de las TIC

1.- Necesidad de cambio actitudes,

concepciones y cambios en

organización.

2.- Formación y actualización

permanente del profesorado

3.- Dotación y renovación

permanente de equipos (hardware) y material de paso o

programas (software)

Concepciones y actitudes sobre cómo deben desarrollarse los procesos de e-a.

Concepción del aprendizaje. Concepción del profesorado y de la enseñanza.

Profesorado centrado en desarrollo de competencias:

Cognitivas como solución de problemas Metacognitivas Sociales Afectivas

Aspectos organizativos de las instituciones escolares:

1.- Necesidad de cambio actitudes, concepciones y cambios en organización.

No únicamente en capacitación técnica.

Lo más importante “el cómo enseñar

utilizando lasnuevas tecnologías para

favorecer el aprendizaje, centrándonos en la

didáctica”.

2.- Formación y actualización permanente del profesorado

Dotar de software y hardware

Renovar el existente

Mantener el material

3.- Dotación y renovación permanente de equipos (hardware) y material de paso o programas (software)

5.- Las TIC en las áreas curriculares

DCB y Actuales decretos

(Ed. Primaria)

Introd

ucción

Conocimiento del medio

Lengua Castellana y Lit.

Ed. Artística

DCB y Actuales decretos

(Ed. Infantil)

Introd

ucción Comunicación y Representación

Medio Físico y Social

DCB y Actuales decretos

(Secundaria) Introd

ucción

Ed. Plástica y visual

Lengua Castellana y Lit.

CC. Sociales

Música

5.- Las TIC en las áreas curriculares 5.1.- Las TIC aplicadas con carácter interdisciplinar y transversal

Actividades prácticas

Género e igualdad

Medio Ambiente

Interculturalidad

Paz y no violencia

Cultura Andaluza

Salud e Higiene

Consumo

Educación Vial

Entre otras

6.- TIC y organización educativa

Organización de las tecnologías (existencia de las mismas)

Centralización

Poca dotación Centros de recursos

Descentralización

Más dotación Recursos en el aula

Posibilidades: 1º Talleres y rincones (aula o ciclo) 2º Departamento de recursos 3º Centros de recursos ( investigación, asesoramiento y producción de recursos

6.- TIC y organización educativa

Centros e-learning (e-learning center),

funciones:

Formación del profesorado

Mantenimiento y actualización de la

infraestructura TIC

Gestión de los recursos educativos basados

en TIC

Ayuda al desarrollo de actividades

Gestión de la web institucional

7.- Tipología de materiales de apoyo al desarrollo del currículum

Materiales Convencionales Impresos

Tableros didácticos (pizarra, franelograma, carteles)

Manipulativos

Materiales audiovisuales

Audiovisuales

Imágenes fijas

Sonoros

Materiales Multimedia

Prog. informáticos

Plataformas

Página Web

Tipos de ángulos

Normal: La imagen tal cual es.

Picado: Empequeñece y hunde la imagen, da superioridad al observador.

Contrapicado: Resalta la imagen, la hace mayor,

da superioridad a la imagen.

Vista de pájaro: Profundidad, vértigo, distancia,

perspectiva global...

Vista de gusano: Ofrece perspectivas y efectos especiales «como un

gusano».

Inclinada: Para hacer el encuadre cuando no coge normalmente.

Imposible: Imagen que ofrece perspectivas distintas a las del observador

Favorable: Elegir el encuadre que mejor recoge los elementos

Planos

Planos cortos: Plano detalle: focaliza

la imagen en un

detalle concreto.

Primer plano:

selecciona la cabeza

del personaje.

• Planos intermedios: Plano medio:

selecciona al

personaje u

objeto desde la

cintura

Plano americano:

desde las rodillas (3/4

partes).

Planos panorámicos: Plano general: sitúa

a las personas y

objetos en su

espacio.

Gran plano general:

centrado en el paisaje

y entorno.

Tema 1.- Los centros educativos en la sociedad de la información. La introducción de las TIC en el currículo y en la organización escolar. Comunicación mediada por tecnologías.