4
Tema 10. Circulación capilar. Componentes de la microcirculación. - Vénulas. - Arteriolas (control Resistencia Periférica total). No hacen mucho intercambio de sustancias. - Metaarteriolas. Comunican arteriolas con capilares. Son un vaso sanguíneo que sale de una arteriola y nutre una red de entre 10-100 capilares (Lecho capilar o lecho vascular terminal). - Esfínteres precapilares: control de flujo. - Capilares: preferenciales o interpuestos, y “verdaderos”. Cuando los tejidos necesitan nutrientes, los esfínteres están relajados. Con lo cual la sangre está circulando por el lecho capilar (situación óptima para el intercambio de sustancias). Sin embargo, la contracción de los esfínteres se produce cuando tenemos un tejido que necesita nutrientes. Copiar aaa 14/3

Tema 10. Circulación Capilar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 10. Circulación Capilar

Citation preview

Page 1: Tema 10. Circulación Capilar

Tema 10. Circulación capilar.

Componentes de la microcirculación.

- Vénulas.

- Arteriolas (control Resistencia Periférica total). No hacen mucho intercambio

de sustancias.

- Metaarteriolas. Comunican arteriolas con capilares. Son un vaso sanguíneo

que sale de una arteriola y nutre una red de entre 10-100 capilares (Lecho

capilar o lecho vascular terminal).

- Esfínteres precapilares: control de flujo.

- Capilares: preferenciales o interpuestos, y “verdaderos”. Cuando los tejidos

necesitan nutrientes, los esfínteres están relajados. Con lo cual la sangre está

circulando por el lecho capilar (situación óptima para el intercambio de

sustancias). Sin embargo, la contracción de los esfínteres se produce cuando

tenemos un tejido que necesita nutrientes.

Copiar aaa

14/3

Page 2: Tema 10. Circulación Capilar

Características de los capilares.

- Número = 109 (más en tejidos con metabolismo como músculo, hígado, riñón,

cerebro, corazón…).

- Tamaño = 0,5 – 1 mm de grosor, diámetro de 4 – 10 picómetros.

- Superficie total = 500 – 700 m2.

Tipos de capilares.

- Contínuos.

- Fenestrados (con poros).

- Discontinuos (sinusoides). Tienen la membrana basal incompleta y hendiduras

intercelulares.

Histología.

- Membrana basal (subendotelio).

- Endotelio -> Función reguladora.

Sustancias vasoactivas.

Propiedades antihemostáticas.

Intercambio transcapilar. Mecanismos.

Difusión simple.

Depende de tamaño, gradiente de concentración y tipo capilar.

- Sustancias liposolubles (oxígeno, dióxido de carbono) -> atraviesan la

membrana gracias a las uniones entre las células endoteliales.

- Sustancias hidrosolubles (agua, glucosa, aminoácidos, urea) -> atraviesan

hendiduras intercelulares (capilares sinusoides) o poros (capilares

fenestrados).

Transcitosis (transporte vesicular).

Moléculas grandes (insulina, inmunoglobulinas, proteínas) -> Atraviesan los

capilares mediante un mecanismo de endocitosis + exocitosis. Una vesícula de

transcitosis absorbe la molécula y luego la excreta en el otro lado de la membrana

basal del capilar. Algunas vesículas se pueden fusionar para crear canales

temporarios.

Page 3: Tema 10. Circulación Capilar

Flujo global de líquido.

(Filtración y absorción capilar).

- Presión neta de filtración.

PNF = (Presión hidrostática capilar + presión coloidosmótica del líquido

intersticial) – (Presión hidrostática del líquido intersticial + Presión

coloidosmótica del plasma).

PNF < 0 -> reabsorción

PNF > 0 -> filtración

Factores que modifican la filtración y absorción capilar.

Variación de Presión hidrostática.

Si aumenta la presión hidrostática capilar, aumenta la filtración.

Si disminuye la presión hidrostática capilar, disminuye la filtración.

Resistencia en extremos arterial y venoso del capilar.

La vasodilatación arteriolar (disminución de la resistencia arterial) o la

vasoconstricción venosa (aumento de la resistencia venosa) provocan un

aumento de la presión hidrostática capilar, lo que supone un aumento de la

filtración.

Presión venosa y arterial.

Si aumenta la presión venosa o arterial, aumenta la presión hidrostática, luego

aumenta la filtración.

Page 4: Tema 10. Circulación Capilar

Volemia.

Si aumenta la volemia, aumenta la presión hidrostática capilar, luego aumenta

la filtración.

Otros factores.

Aumento de la presión coloidosmótica del plasma = aumenta filtración.

Aumento de permeabilidad capilar = aumento de filtración.