Tema 12 - La Familia en Una Perspectiva Transcultural

  • Upload
    jeav89

  • View
    77

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 12 - LA FAMILIA EN UNA PERSPECTIVA TRANSCULTURAL

1 - Es universal la familia?La familia es un grupo social caracterizado por una residencia comn, la cooperacin econmica y por la reproduccin. Incluye a adultos de ambos sexos y, al menos, dos de ellos mantienen relaciones sexuales socialmente sancionadas y a uno o ms hijos de los adultos que cohabitan sexualmente. La familia debe distinguirse del matrimonio, que es un complejo de costumbres que se centran en la relacin entre una pareja de adultos asociada sexualmente en el seno de la familia. El matrimonio define el modo de establecer y terminar esta relacin, el comportamiento normativo y las obligaciones recprocas dentro del mismo, as como las restricciones de las personas que lo integran. A partir de un examen de 250 sociedades humanas representativas, puede decirse que existen tres tipos de organizacin familias: Familia nuclear.Consiste en un hombre y una mujer casados con hijos aunque puede haber una o ms personas residiendo con ellos. Familia poligmica.Formada por dos o ms familias nucleares afiliadas por medio de matrimonios plurales, es decir, por tener un padre casado comn Familia extensa.La forman dos o ms familias nucleares afiliadas por medio de una extensa relacin de padres-hijos ms que por la relacin marido-esposa. En todas las sociedades existe la familia, no hay excepciones: la familia es universal para toda la humanidad. Esta es una afirmacin muy generalizada pero no todos los antroplogos estn de acuerdo y plantean dudas. Spiro, tras sus trabajos con una comunidad kibutz de Israel, observ que los nios viven aparte de sus padres y son criados en dormitorios colectivos. Por otro lado, K. Gough Aberle estudi a los nayar del sur de la India, donde ninguna mujer tiene marido y ningn hijo tiene padre. Ambos concluyen: "Puede que la familia sea universal o puede que no. Todo depende de cmo se defina".Entonces, es universal la familia? Contestar una pregunta de tal calibre es harto complicado. Hay numerosas sociedades en las que puede existir o no la familia pero tampoco podemos estar seguros porque se han descrito de manera incompleta. Adems, como planteaban los anteriores autores, esto tambin depende de cmo se defina la familia.De entrada, la universalidad de la familia depende de una decisin arbitraria respecto a le eleccin de la definicin. Si la familia se define de una manera, entonces podra ser universal. Sin embargo, si se define de forma menos inclusiva parecera que no existe la familia y que no podra ser considerada universal. En definitiva, la universalidad de la familia parece ms una cuestin dependiente del argumento, casi sin sentido, de la eleccin arbitraria de las definiciones. Resulta tremendamente complicado definir el trmino familia de forma adecuada. Todos usamos ese trmino pero es una ilusin de que sabemos lo que queremos decir cuando lo usamos. Cuando nos disponemos a separar familia de lo que no lo es, comienzan las contradicciones.

2 - Definicin del matrimonio.El matrimonio es una unin sexual socialmente legitimada, que se inicia con una notificacin pblica y que se emprende con cierta idea de permanencia, se asume con un contrato de matrimonio ms o menos explcito que fija derechos y obligaciones recprocos entre los esposos y entre los esposos y los futuros hijos. Esta definicin se sustenta en cuatro trminos subsidiarios: Unin sexual socialmente legitimada.Unin que no contraviene la ley, no entra en conflicto con las normas sociales y no ser castigada por mantener relaciones sexuales. Aunque no hagan pblicas explcitamente sus relaciones sexuales, s evidencian su matrimonio y todo lo que ello implica. Se inicia con una notificacin pblica.Casi siempre el matrimonio comienza con un ceremonial, festejos o prcticas religiosas rodeadas de grandes gastos para la pareja y sus parientes, todo ello para anunciar a la sociedad tal evento. Con cierta idea de permanencia.El matrimonio - se supone - no es un acuerdo temporal: "hasta que la muerte nos separe" (o el divorcio). Contrato matrimonial.Casarse supone asumir obligaciones especficas y otras no tanto. En ciertas sociedades, el contrato matrimonial est muy definido jurdicamente (lista de ofensas entre esposos, clusulas en caso de separacin o divorcio, acuerdos financieros,...) Adems, existen otras obligaciones implcitas como aceptar el rol de esposo o esposa que su sociedad considera apropiado.Lo que diferencia al matrimonio de las uniones sexuales extramatrimoniales es que impone obligaciones a cambio de una gratificacin sexual (contrato matrimonial). En las relaciones sexuales adlteras, es un acto "gratuito". Sin embargo, la gratificacin sexual no es gratis en el matrimonio - aunque no lo parezca - dado que est lleno de obligaciones (hacia el cnyuge, hacia el Estado o la Iglesia, etc.) Tambin se asumen nexos sociales con terceras personas, se es ms interdependiente, significa asumir cambios en las obligaciones sociales. Aadir estas nuevas obligaciones puede debilitar las obligaciones recprocas anteriores. 3 - Definicin de la familia.La familia es un acuerdo social basado en el matrimonio y en el contrato matrimonial, que incluye el reconocimiento de los derechos y deberes de los padres, una residencia comn para el marido, la esposa y los hijos, y obligaciones econmicas recprocas entre el marido y la esposa. Esta definicin se basa tambin en cuatro trminos subsidiarios: Matrimonio y contrato matrimonial.Ya definido en el epgrafe anterior. Obligaciones econmicas recprocas entre marido y esposa.Ambos cooperan en el trabajo y comparten el consumo, ambos encajan en una unidad econmica. En la mayora de sociedades, marido y esposa comparten tareas de subsistencia. Los hijos forman parte tambin de esta unidad econmica; primero consumidores, luego - quizs - productores y, finalmente, como herederos de la propiedad. Residencia comn.Esposa e hijos viven juntos en la misma casa. El marido puede vivir en la misma con ellos o puede vivir cerca, lo suficiente como para existir una interaccin frecuente y diaria con el resto de miembros de la familia. Derechos y deberes de paternidad.La esposa vive con los hijos y cuida de ellos, siendo socialmente reconocidos como "de ella". El marido vive con ellos (o cerca) y a los hijos se les reconoce socialmente como "de l". Este reconocimiento social puede significar varias cosas.Significa que existe, siempre, el tab del incesto: un progenitor no puede casarse ni tener relaciones sexuales con sus hijos o hijas. Adems, significa responsabilidad en el cuidado y crianza de sus hijos. La paternidad puede significar tambin obligaciones econmicas recprocas (trabajar para el padre, financiar celebraciones como bodas o funerales, ayudar a la madre viuda, etc.)La relacin paterno-filial se utiliza para asignar a los hijos a otros tipos de grupos sociales, especialmente a grupos de parentesco mayores: como X es tu padre, t perteneces a cierto clan y se te permite utilizar las propiedades del hermano de X,... En otras palabras, el reconocimiento social de la paternidad forma parte del complejo de costumbres llamado "parentesco", que se explican o racionalizan en trminos de "lazos de sangre".Otra caracterstica de la familia es que involucra a todos los miembros de la sociedad. Todos o casi todos han sido criados en una familia. Toda sociedad espera que una persona se case y tenga descendencia, es decir, existe "presin social" para dirigir nuestros pasos hacia un ciclo familiar completo.

4 - Crticas a la definicin de matrimonio.El primer atributo que define el matrimonio es legitimar socialmente la unin sexual, que pese a no presentar dificultades, es un trmino bastante vago. Quizs sea seguro asumir que la unin sexual entre marido y esposa est casi siempre legitimada socialmente.Tambin existen periodos en muchas sociedades donde las relaciones sexuales entre marido y esposa no se legitiman socialmente. Los principales periodos de tab son los anteriores y posteriores al nacimiento del hijo, por supuesto impedimento de la esposa, al igual que durante la menstruacin. Existen adems otros tabes sexuales en ocasiones especiales: antes de partir a cazar, antes y despus de una expedicin blica, en tiempos de cosecha, en periodos de culto religioso,...De este modo, decir que el matrimonio implica una unin sexual legitimada socialmente hace referencia a periodos determinados y con ciertos tabes. Tambin debemos recordar que la mayora de las sociedades tienen periodos de mayor vigencia de los tabes. Adems, existen otras sociedades donde, de algn modo, se permite el sexo extramatrimonial.Respecto a la notificacin pblica tampoco hay grandes dificultades. La mayora de las sociedades poseen elaborados ceremoniales de matrimonio, aunque tambin existen las que carecen de dichas ceremonias. En estos casos resulta complicado saber si el matrimonio comienza con notificacin pblica o cmo lo hace, pero son casos fronterizos dudosos.El tercer atributo definitorio es que el matrimonio se contrae con cierta idea de permanencia. El problema aqu reside en juzgar la intencin. Hay sociedades con ndices de divorcio muy elevados por la relativa facilidad de obtenerlo. Es seria la intencin de un emparejamiento permanente? Por ltimo, el cuarto atributo definitorio es que el matrimonio va acompaado de un contrato matrimonial; trmino demasiado vago que alude a ciertas obligaciones - ya sean implcitas o explcitas.

5 - Crticas a la definicin de familia. Uno de los atributos definitorios de la familia es el de las obligaciones econmicas recprocas entre los cnyuges, existiendo aqu un problema de datos. Muchas etnografas reflejan muy poco sobre las obligaciones econmicas entre el marido y la esposa. Adems, podra considerarse que implica que la familia es una unidad econmica independiente; siendo este el caso habitual en nuestra sociedad: el hogar de una familia nuclear.Pero en muchas sociedades, incluso alguna familia en la nuestra, la familia nuclear no es una unidad econmica independiente. Este es el caso del hogar de la familia extensa. Podramos decir que en esta situacin existen obligaciones econmicas recprocas porque se espera que ambos cnyuges contribuyan realmente a las actividades de la familia extensa. No obstante, la unidad econmica es la extensa, no es la familia nuclear. En otras palabras, la familia nuclear no podra considerarse unidad econmica independiente. Es frecuente que la familia nuclear no sea una unidad econmica independiente, sino simplemente una parte de otra unidad econmica mayor. Tambin existen sociedades donde marido y mujer pertenecen a unidades econmicas distintas. Cada cnyuge pertenece a un grupo de parentesco diferente que posee la propiedad y trabaja colectivamente en actividades del grupo de parentesco. Finalmente, tambin existen sociedades donde el marido no es el "sostn" de la familia, siendo la esposa prcticamente autosuficiente econmicamente.Hagamos un resumen de las distintas dificultades que plantean estos atributos definidores de la familia: En algunas etnografas apenas se ha estudiado (o se ha hecho de manera incompleta) el trabajo del marido y de la esposa. Es frecuente que la familia nuclear no sea una unidad econmica independiente, sino una parte subsidiaria de una unidad econmica ms amplia. La familia nuclear puede dividirse - hasta cierto punto - en grupos de parentesco unilineales. Debido a los grupos de parentesco unilineales, el marido y la esposa pueden poseer pocas propiedades en comn (o ninguna). En la mayora de las sociedades, las esposas realizan el trabajo de subsistencia y son parcial o totalmente autosuficientes.En realidad, la afirmacin de que "en el seno de la familia hay obligaciones econmicas recprocas entre el marido y la esposa" no tienen mucho sentido. La cuestin es cunto deben compartir para que la familia exista? Existe la familia si no existe propiedad comn? Y si los cnyuges son econmicamente autosuficientes? Cul es la obligacin econmica mnima entre una pareja para constituir una familia?El tercer atributo definidor de la familia es la residencia comn para el marido, la esposa y los hijos. Esta cuestin se topa con numerosos problemas. En primer lugar, no puede considerarse que todos vivan bajo el mismo techo, pues numerosas sociedades se articulan en hogares materno-filiales. A qu distancia de la madre y los hijos debe vivir el padre para considerarse "residencia comn"?Por lo general, el padre resulta vivir bastante cerca de su esposa e hijos aunque, ocasionalmente, esto no ocurra as. En este sentido, la etnografa tampoco aporta ningn tipo de dato completo y concluyente. En resumidas cuentas, el hogar materno-filial plantea ciertas dificultades para definir la familia: faltan datos y las pautas variantes no permiten trazar ningn tipo de lnea que lo delimite. Qu es residencia comn? Qu proximidad ha de existir para considerarse tal cosa?No resulta sencillo ser especfico respecto a la residencia comn como atributo definidor de la familia, ya que el padre y los hijos suelen vivir fuera o, al menos, duermen fuera y a diversas distancias de la casa, organizados de varias maneras. Cierto es que los miembros de la familia nuclear suelen vivir sobre el mismo techo, pero vivir fuera para marido e hijos tambin suele ser comn y asume otras formas diferentes de familia.Por ltimo, el cuarto atributo definidor de la familia eran los derechos y deberes de la paternidad. El marido vive con los hijos (o cerca de ellos) y se los reconoce como "de l". La esposa vive con los hijos y cuida de ellos, siendo reconocidos socialmente como "de ella". La paternidad tambin implica responsabilidad en el cuidado y crianza de los hijos, adems de obligaciones econmicas recprocas. Ambas frases son un tanto vagas, situndonos de nuevo ante un problema de falta de datos etnogrficos.Queda claro que la familia no es algo universal en todas las sociedades conocidas.6 - Casos "fronterizos".I. Los nayar.Son un grupo de castas hind que habita en el sur de la India. Tradicional-mente era una sub-casta guerrera y posean un status bastante alto. Se sitan por debajo de los brahmanes y de las sub-castas reales. Hoy, sin embargo, su cultura se ha desintegrado y no hay nada excepcional respecto a sus costumbres familiares en la actualidad.De esas costumbres familiares anteriores no existe informacin fiable de primera mano. Pese a ello, existen informes etnogrficos de segunda mano, basados en documentos antiguos y relatos de informantes. La manera idnea de describir estas viejas costumbres sera seguir a una muchacha nayar a lo largo de parte de su ciclo vital.En la pubertad, a la muchacha se le casaba ritualmente. Ella y su marido permanecan juntos durante unos das y luego ella volva a su casa, quedando separados para siempre. Tras este "matrimonio", la muchacha se converta en mujer (libre de tener amantes). Estos amantes eran de dos tipos: visitantes de paso y maridos visitantes.La mujer viva en una casa grande con sus hermanos, hermanas, su madre y tos y tas maternos (adems de sus hijos y los de sus hermanas). Sus "maridos visitantes" permanecan en casa solamente por la noche. Los hermanos y tos eran los "hombres de la casa" (realizaban tareas domsticas y disciplinaban a los hijos), siendo a la vez "maridos visitantes" de otras casas. En estas circunstancias era complicado determinar con exactitud la paternidad biolgica de un hijo.En los rasgos definitorios de matrimonio y familia, es una unin sexual legitimada socialmente sin ninguna duda. Ya es dudoso que se inicie con una notificacin pblica, salvo los regalos que el marido hace a la mujer en cada visita. La idea de permanencia tambin es muy difusa. Respecto al contrato matrimonial, cierto es que existen ciertas obligaciones pero no podra considerarse como tal.Aparentemente, tampoco existen obligaciones econmicas recprocas entre marido y esposa: el marido paga por sus favores sexuales pero el rol de la esposa nayar es similar al de las prostitutas con la diferencia de que era un rol "decente" y legitimado socialmente. Tampoco existe una residencia comn para el marido, la esposa y los hijos, salvo la visita nocturna ocasional. Respecto a los derechos y deberes de paternidad, hay mucha duda pese al deber de pagar la comadrona.Entonces, tenan familia los nayar? Tal y como se define, no lo parece pero nos sitan ante varios interrogantes: Qu es la residencia comn? Qu son las obligaciones econmicas? Cmo delimitar la permanencia?II. Los kibutz.En la historia de la sociedad occidental ha habido numerosos movimientos sociales utpicos con la finalidad de revolucionar la vida familiar, ninguno de los cuales ha durado mucho tiempo. Por este motivo no pueden ser considerados sociedades como tal.En Israel hay ms de 300 comunidades de kibutz actualmente. Este tipo de comunidades estn pensadas para ser una especie de granja colectiva autosuficiente. Toda propiedad la posea en comn toda la comunidad y todo el trabajo estaba destinado al beneficio y enriquecimiento del kibutz, es decir, no existe la propiedad privada.Respecto al matrimonio y la familia, no hay ceremonia nupcial. Cuando una pareja decide casarse, solicita una habitacin al comit de la vivienda. Es cuando la mujer se queda embarazada cuando se considera legalmente casados - tal y como establece la legislacin israel. Pese a que el matrimonio disponga de habitacin propia, las comidas se hacen en comedores comunales y ambos trabajan para el kibutz. Los hijos no se cran con las madres, sino que son criados en dormitorios colectivos. El matrimonio no supone cambios en la vida de los cnyuges, pues estn insertos en la vida comn del kibutz. La educacin de los nios tambin es colectiva nada ms salir del hospital, siendo responsables de su bienestar las nieras del kibutz. En resumidas cuentas, no existen "padres" en el sentido normal del trmino, pues apenas comparten tiempo al cabo del da (un par de horas diarias), ni viven juntos, ni se ocupan y tampoco son responsables del nio.El matrimonio, por tanto, si es una unin socialmente legitimada cuya nica "notificacin pblica" es la peticin de vivienda comn. Lo que est claro es que el matrimonio se realiza con cierta idea de permanencia aunque no existan obligaciones econmicas entre los cnyuges, pues ambos trabajan para el kibutz y este les proporciona todo lo que necesitan; es decir, tienen obligaciones econmicas como miembros del kibutz. Tampoco puede decirse que haya residencia comn, dado que los hijos viven fuera de la habitacin que comparten el marido y la esposa. Por ltimo, el derecho y deber de paternidad queda reducido a la visita del hijo. En definitiva, en los kibutz no existe la familia como tal, aunque el kibutz tampoco puede ser considerado como una sociedad.III. Jamaica.En varios pases cristianos existe el matrimonio consuetudinario como variante del emparejamiento, entendindose que no es legal y que no est sancionado por la Iglesia. All donde se da, surgen pautas de emparejamiento que no presentan los requisitos para ser clasificadas como "matrimonio" o "familia". He aqu tres de las pautas que se dan en Jamaica: concubinato permanente, concubinato temporal y familia sin padre.En Jamaica, el matrimonio no est hecho para el pobre. Estar casado "correctamente" es caro, por lo que quienes no pueden costerselo lo hacen de manera ilegal mediante uniones consuetudinarias. Una forma es la unin permanente o, al menos, que se establece con intencin de permanencia. La pareja no est casada legalmente, no hay ceremonia de boda y no hay responsabilidades legales en caso de separacin.Algunos jamaicanos ms pobres son trabajadores itinerantes de la caa de azcar, por lo que practican el concubinato temporal mediante acuerdos con responsables de la casa. No se establece la relacin con la intencin de que dure y, en caso de embarazo, la pareja se disuelve.Una tercera pauta es la familia sin padre: una mujer vive con sus hijos (quiz tambin con los padres de ella). La mujer tiene varios amantes sucesivamente, permaneciendo estos hombres con ella un tiempo. En este caso no se da una residencia comn, ni existen obligaciones econmicas recprocas, etc.IV. Matrimonio mut'a.Es una variante del emparejamiento que se da en algunas partes del mundo islmico del Prximo Oriente. Esta variedad no es "matrimonio" como tal porque se establece durante un periodo breve y especfico durante el cual el marido est en peregrinacin o cuando est de viaje prolongado.En definitiva, se tratara de una unin sexual socialmente legitimada que se inicia con la idea de no ser permanente, incluso se redacta un contrato que especifique la duracin del periodo de unin. Al finalizar dicho periodo, marido y esposa se separan para siempre, tras lo que el hombre paga a la mujer "por los servicios prestados". Los hijos nacidos de esta unin se consideran hijos legtimos del marido, pudiendo incluso heredarle. Adems, tambin existen los matrimonios que duran toda la vida.V. Matrimonio mokhthoditi. Se trata de otra variante del emparejamiento, practicada por los Toda en India. No es un matrimonio como tal, lo establece la gente que ya est casada con otros cnyuges. No se incluye ningn tipo de derecho o deber de paternidad, tampoco incluye residencia comn. Todos tienen un matrimonio verdadero y, adems, algunas personas tambin tienen uniones mokhthoditi.

7 - Alternativas lgicas a la familia.Quiz sea excesivo decir que la familia, tal y como se ha definido, est presente en todas las sociedades conocidas. Pero si no es universal, puede que sea casi universal. No hay excepciones claras, no hay sociedad que "no tenga familia" (los nayar son los ms prximos). Existen, sin duda, formas de emparejamiento que no tienen requisitos para considerarse familia o matrimonio, pero son pautas de variacin en el seno de sociedades que tambin tienen organizaciones familiares ms convencionales o experimentos sociales breves (kibutz). Adems, hay sociedades fronterizas que pueden tener o no tener familia, segn la definicin. Finalmente, queda claro que muchas etnografas son incompletas y esto impide encontrar excepciones.Aunque la familia no pueda ser universal en todas las sociedades conocidas, puede concluirse que es casi universal. Adems, la familia es slo una parte de una pauta amplia o un complejo de costumbres "casi universal". Esta amplia pauta incluye, al menos, tres elementos: la familia (incluido el matrimonio), el parentesco extenso (relaciones de afinidad y sangre ms all de la familia nuclear) y los tabes del incesto en la familia extensa. Esta pauta amplia se encuentra en casi todas las sociedades, que se presenta con pocas variaciones. La gente se casa, vive en familias, observa los tabes del incesto y se relaciona con los parientes. Los detalles muestran variacin intercultural pero lo esencial apenas muestra variaciones.Una alternativa lgica es la banda de cohabitacin libre. En este caso hipottico no existen tabes del incesto ni prohibiciones respecto al adulterio. Cada mujer cra y cuida a sus propios hijos con ayuda de otras mujeres, dndose una "paternidad colectiva" ante la duda sobre este aspecto. No existira el matrimonio ni el contrato matrimonial, toda la banda sera una gran familia o unidad social cooperadora econmicamente. Puede haber algo ms simple y natural? La vida sexual sera realmente espontnea y sin trabas. Pese a parecer simple, jams se ha dado tal situacin en ningn lugar.Otra alternativa lgica es una sociedad sin tabes del incesto. Existira el matrimonio, los contratos matrimoniales y las normas contra el adultero pero no existe el concepto de incesto. El padre puede casarse con la hija y la madre con el hijo pero la mayora de matrimonios tienen lugar dentro de la misma generacin (entre hermano o entre primos). Los grupos familiares pueden perpetuarse indefinidamente y ser autosuficientes sexualmente sin necesidad de recurrir a otros grupos. Con todo, esta hipottica sociedad tampoco ha existido y, en caso contrario, no sobrevivi para ser conocida por los antroplogos.Otra alternativa es la familia materno-filial. La madre y los hijos viven juntos pero no hay padre. Las relaciones sexuales de la madre se realizan con amantes ocasionales que no viven con ella y que no son considerados socialmente como padres de sus hijos. Los hermanos y tos de la madre actan como sustitutos del padre. Los nayar encajaran en este caso, aunque no son un caso dominante ni usual.Por qu las alternativas son imposibles? Por qu es tan inevitable la pauta familiar de tabes del incesto? En realidad, no se sabe. Se han propuesto diversas razones pero sin llegar a una conclusin clara al respecto, quedando nada ms que en especulaciones.84