23
TEMA 16 LA PROSA EN LOS SIGLOS DE ORO. EL SIGLO XVI

Tema 16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 16. LA PROSA EN LOS SIGLOS DE ORO. EL SIGLO XVI. CONTEXTO. El factor común del Renacimiento europeo fue: el humanismo. La prosa se convirtió en vehículo de difusión del humanismo (antropocentrismo, vuelta a los clásicos). - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

TEMA 16LA PROSA EN LOS SIGLOS DE ORO. EL SIGLO XVI

CONTEXTO

- El factor común del Renacimiento europeo fue: el humanismo.

- La prosa se convirtió en vehículo de difusión del humanismo (antropocentrismo, vuelta a los clásicos).

- Erasmo de Rotterdam, Montaigne, Maquiavelo, Francis Bacon contribuyeron a ello.

Vertiente pedagógica del humanismo español:

- Diálogos- Misceláneas - Historiografía

-DIÁLOGOS:

Género renacentista vinculado a la difusión de las ideas erasmistas, abogaba por una literatura verosímil y didáctica.

- Alfonso de Valdés: Tuvo influencia en la corte como erasmista y como jefe de un grupo intelectual y religioso.

- Juan de Valdés: Diálogo de la lengua expone la preocupación lingüística que ya había aparecido desde Antonio de Nebrija.

- 8 partes: origen de la lengua, gramática, ortografía, sílabas, léxico, estilo, libros, conformidad de las lenguas.

- Estilo natural y llano.- Ideología erasmista: considera que ninguna

lengua es bárbara si es cultivada con elocuencia y valor.

- (revalorización de lenguas vernáculas).

- MISCELÁNEAS: - Son obras que abordan temas variados con

finalidad didáctica.- Juan Huarte de San Juan: Examen de ingenios

estudio de los diferentes temperamentos humanos. Establece qué trabajos son los más apropiados para cada uno.

- Fray Antonio de Guevara: Epístolas familiares - Melchor de Santa Cruz: Floresta española:

colección de cuentos populares y narraciones históricas.

- LA HISTORIOGRAFÍA: Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la historia y

sus fuentes, y de los autores que han tratado esos temas.-El padre Mariana: Historia. Quiso dar a conocer la historia de

España en el extranjero.- Hernán Cortés: Cartas y relaciones. Quiso acercar la aventura

americana al emperador.- Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de

Nueva España. Cuenta los triunfos y derrotas de los Españoles frente a los nativos y también las luchas de poder entre ellos.

- Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las indias. Defensa del indígena del que tiene una visión idealizada. También denuncia los abusos de los colonizadores.

LA PROSA DE FICCIÓN

¿NOVELA?: la palabra procede del italiano novella ( relato corto). La epístola llegó a ser el núcleo central del género novelesco. La mentalidad burguesa propició la evolución de los relatos cuyo asunto solían ser los amores desgraciados.

El modelo fue Boccacio. TRATADO, LIBRO, HISTORIA: narración

larga.

LOS LIBROS DE CABALLERÍAS:Género que exaltaba los ideales caballerescos. El

protagonista es un héroe galante cuyo objetivo es la defensa de la justicia y el servicio a su dama.

La más conocida: Amadís de Gaula de Garci Rodriguez de Montalbo.

-Argumento: Amadís fue arrojado a un río al nacer y recogido por el caballero Gaudales de Escocia. Cuando es adulto, va en busca de sus orígenes y vive numerosas aventuras. Su dama es Oriana.

El protagonista es el prototipo del héroe invencible, caballeresco y noble.

Sus aventuras se desarrollan en un idealismo sentimental.

El realismo español modera el exceso de sentimentalismo de los modelos franceses.

Estilo: Está escrito en prosa elegante y cortesana. Se percibe cierta latinización de la sintaxis.

LA NOVELA MORISCA

Herederas de la tradición de los romances fronterizos del siglo XV.

TEMAS: se nutren de los últimos episodios de la Reconquista y escogen Granada como escenario.

PERSONAJES: prototipos de nobleza, valor, y belleza. Se idealiza la figura del musulmán y se ofrecen ejemplos de convivencia.

OBRAS: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

LA NOVELA CORTA O ITALIANASu fuente de inspiración fueron los

novellieri italianos como Boccacio y Bandello.

Juan de Timoneda. El patrañuelo (conjunto de relatos o patrañas)

NOVELA PASTORILEn la 2ª mitad del siglo XVI.Entronca con la tradición bucólica de

Virgilio, que había imaginado un espacio ideal: La Arcadia. Además se basan en L’Arcadia de Sannazaro, modelo del género.

CARACTERÍSTICAS:- Rasgos poéticos.- Protagonistas, falsos pastores que

exponen sus problemas amorosos.- Locus amoenus.- Prosa refinada.- Inclusión de poemas.

OBRAS:Los siete libros de Diana de Jorge de

Montemayor.Modelo del género. Se resalta el papel que

desempeña el amor en el destino de la persona y la dignidad del enamorado que lo sufre.

Miguel de Cervantes: La Galatea.Lope de Vega: La Arcadia

LA NOVELA BIZANTINA-Novelas de aventuras que terminan con el

reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia.

Cervantes: Los trabajos de Persiles y Segismunda.

LA NOVELA PICARESCA https://

www.youtube.com/watch?v=UNIb3vClfnU

El la reacción a la prosa idealizante.CARACTERÍSTICAS

-El protagonista es un antihéroe. Sus padres son seres marginados. Su único objetivo es ascender socialmente.

-Autobiografía

-Refleja la sociedad de la época.- Estructura abierta.- Determinismo.- Justificación final.- Carácter satírico.- Realismo.

EL LAZARILLO DE TORMES

EDICIONES: 1554 Burgos, Amberes, Alcalá de Henares.

AUTOR: Diego Hurtado de Mendoza. ARGUMENTO: ESTRUCTURA: un prólogo y 7 tratados. Los

episodios tienen la función de justificar por qué comparte a su mujer con otro hombre.

En los 3 primeros tratados se forja su personalidad , en el 4ª empieza su ascenso social y en el 7ª consigue el bienestar material pero sigue en la miseria moral.

TIEMPO: recuerda su vida bajo el filtro de la memoria. El ritmo no es uniforme, rápido al principio, lento cuando sufre y otra vez rápido en los tratados siguientes al intentar de los problemas.

TEMAS: - El honor y la honra.- El hambre.- La religión.

PERSONAJES: El protagonista da realismo al relato.Galería de personales de la época: mendigos,

estafadores…-El ciego.

-El clérigo de Maqueda.

-El escudero.

-El fraile de la Merced.

-El buldero.

-El capellán.

-El arcipreste de San Salvador.

ESTILO: equilibrio entre el habla coloquial y la lengua culta.

-Refranes y expresiones populares.-El autor tiene un estilo grosero para dar

más verosimilitud.-Sobriedad tal y como decía Juan de

Valdés.-Antítesis y paradojas.-Eufemismos. “moreno”.