12
TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA 2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA Tema 2. Diversidad climática (Unidad 2. Bloque 1. Naturaleza y medio ambiente en España) Introducción. Diferencia entre tiempo y clima. El tiempo es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el clima es la sucesión de los estados de tiempo. Mientras que el tiempo atmosférico lo estudia la meteorología (rama de la física), el clima es el objeto de estudio de la climatología, rama de la geografía física. Ejemplo: si estuviéramos viendo una película, el tiempo atmosférico vendría representado por cada filmograma, mientras que el clima sería la sucesión de filmogramas o lo que es lo mismo, la película entera. 1º. Elementos del clima. 1. Temperaturas. Es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) o grados Farenheit (ºF). Para su medición se utiliza el termómetro. Se puede representar mediante mapas de líneas (isotermas) o mediante mapa de coropletas (con tintas isométricas). Las temperaturas varían debido a: a) Proximidad al mar. El mar suaviza las temperaturas. b) Latitud. A menor latitud, menor temperatura. c) Altitud. A mayor altitud, menor temperatura (concretamente, cada 1000m las temperaturas desciende 6,5ºC. A ello hay que añadirle la disposición del relieve, puesto que la temperatura de media será mayor en la solana que en la umbría. La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima. Cuando las temperaturas bajan de 0 ºC se producen heladas, mayor en el interior que en la costa.

Tema 2. Diversidad climatica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 2. Diversidad climática. Geografía de España. Segundo de Bachillerato (Castilla - La Mancha)

Citation preview

Page 1: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

Tema 2. Diversidad climática (Unidad 2. Bloque 1. Naturaleza y medio

ambiente en España)

Introducción. Diferencia entre tiempo y clima.

El tiempo es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado,

mientras que el clima es la sucesión de los estados de tiempo. Mientras que el tiempo

atmosférico lo estudia la meteorología (rama de la física), el clima es el objeto de

estudio de la climatología, rama de la geografía física.

Ejemplo: si estuviéramos viendo una película, el tiempo atmosférico vendría

representado por cada filmograma, mientras que el clima sería la sucesión de

filmogramas o lo que es lo mismo, la película entera.

1º. Elementos del clima.

1. Temperaturas.

Es el grado de calor del aire.

Se mide en grados centígrados (ºC) o grados Farenheit (ºF).

Para su medición se utiliza el termómetro.

Se puede representar mediante mapas de líneas (isotermas) o mediante mapa de

coropletas (con tintas isométricas).

Las temperaturas varían debido a:

a) Proximidad al mar. El mar suaviza las temperaturas.

b) Latitud. A menor latitud, menor temperatura.

c) Altitud. A mayor altitud, menor temperatura (concretamente, cada

1000m las temperaturas desciende 6,5ºC. A ello hay que añadirle la

disposición del relieve, puesto que la temperatura de media será mayor

en la solana que en la umbría.

La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima.

Cuando las temperaturas bajan de 0 ºC se producen heladas, mayor en el interior

que en la costa.

Page 2: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

2. Humedad del aire.

Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.

Depende de factores como la proximidad al mar y de la temperatura (disminuye

cuando aumenta la temperatura).

El aparato que mide la humedad es el Higrómetro.

Se mide en tantos por ciento en relación con la cantidad de vapor de agua que

pudiera contener la masa de aire en caso de estar saturado.

En España s supera el 70 % en las áreas costeras y en la submeseta norte (aquí

con diferencias estacionales)

3. Precipitaciones.

Es la caída de agua procedente de las nubes.

Puede ser en forma líquida o sólida, es decir en forma de lluvia, nieve, granizo o

aguanieve.

Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado

(l/m2)

Se representa en los mapas mediante líneas (Isoyetas) o mediante tintas

isométricas de tonos azules (mapas de coropletas)

Se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua

contenido en el aire.

Tipos de lluvia: Orográfica, convectiva y frontal.

a) Convectivas. El aire en contacto con una superficie caliente, se eleva

por el calor, y la humedad que contiene se condensa produciéndose

precipitaciones (situación de tormentas de verano)

b)Orográficas. Las masas de aire húmedas se encuentran con una

cordillera viéndose en la obligación de elevarse para sobrepasarla. En

este ascenso, el vapor de agua se condensa, produciéndose

precipitaciones en la ladera de barlovento, siendo la ladera de Sotavento

un lugar seco, pues el aire ya baja sin humedad (Efecto Foëhn)

Page 3: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

c) Frontales. En los mapas del tiempo las precipitaciones frontales se

representan mediante símbolos, triangulares el frío, semicirculares el

cálido, alternancia de ambos el ocluido y uno hacia delante y otro hacia

atrás el estacionario. Las lluvias frontales pueden ser:

-De frente frío. Una masa de aire frío (procedente del norte)

avanza sobre una masa de aire cálido (procedente del sur). El aire

cálido es menos denso y se ve obligado a ascender sobre la masa

de aire frío, condensándose en ese ascenso rápido el vapor de

agua.

-De frente cálido. Una masa de aire cálido (procedente del sur)

avanza sobre una masa de aire frío (procedente del norte). El aire

cálido es menos denso y asciende suavemente sobre la masa de

aire frío que actúa como una cuña condensándose lentamente en

nubes del tipo estrato y dejando gran cantidad de precipitaciones

delante del frente.

-Frente ocluido. Un frente frío ha alcanzado a un frente cálido,

quedando en superficie dos masas de aire frío (de distintas

características) y en altura una masa de aire cálido.

En España se caracterizan por tener un volumen anual modesto y por tener una

gran variabilidad interanual, estacional y espacial en función de los factores

climáticos.

Se identifican tres regiones atendiendo a la cantidad de preicipitaciones: España

húmeda, España seca y España árida.

4. Insolación.

Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.

Varía con la latitud y la orientación del relieve.

Se mide con el heliógrafo en número de horas de insolación.

En España se superan las 2000 horas de sol al año.

Page 4: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

Existen notables diferencias entre la cornisa cantábrica en que la insolación es

menor y las áreas del sureste peninsular y Canarias, donde se superan

ampliamente.

5. Nubosidad.

Es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en

mayor o menor grado.

Se mide en octas u octavos de la bóveda celeste cubiertas por nubes (por

observación directa).

Para medir la altura de las nubes se utiliza el ceilómetro.

En España el área con más nubosidad es la cornisa cantábrica,mientras que el

mayor número de días despejados se encuentran en el Valle del Guadalquivir,

costa suratlántica y algunas zonas de Canarias.

6. Presión atmosférica.

Es el peso del aire sobre la superficie de la tierra.

Se mide en milibares (mb)

Se usa el barómetro para su medición.

En los mapas se representan mediante líneas que unen puntos con la misma

presión.

Si la presión es mayor de 1013 mb nos encontramos con un anticiclón. Si es

menor con una borrasca.

Depende de las características de las masas de aire:

a) Invierno: dominan las altas presiones

b) Otoño y Primavera: las bajas presiones

c) Verano: las altas presiones.

7. Vientos.

Page 5: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

Los vientos son movimientos horizontales de masas de aire.

Se producen como consecuencia de las diferencias de presión.

Circulan desde las zonas de alta presión a las zonas de baja presión, siguiendo

aproximadamente la dirección marcada por las isobaras.

Para medir la dirección se utiliza la veleta (arriba). Para medir su velocidad se

utiliza el anemómetro (abajo)

En España los vientos dominantes son los de poniente (de oeste a este)

Relación entre presión atmosférica y los vientos: En el hemisferio norte, y debido al

efecto de Coriolis, el viento circula en los centros de baja presión en contra de las agujas

del reloj y en los centros de alta presión según las agujas del reloj.

2º. Factores del clima.

1. Factores astronómicos.

a)Zonalidad.

La Península Ibérica se encuentra en la zona templada del planeta (35º-43º N)

Esta localización provoca una marcada estacionalidad en nuestros climas, debido

a la diferencia en la incidencia de los rayos de sol a lo largo del año.

Esta zonalidad hace que exista variación de temperatura de Norte a Sur de la

península.

2. Factores climáticos

a)Corriente en chorro o Jet Stream.

Se trata de una corriente tubular de fuertes vientos que circulan en las capas altas

de la atmósfera entre los 30º y los 50º de latitud Norte con sentido Oeste-Este.

Page 6: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

Puede alcanzar velocidades de entre 300 y 400 km/h. Formando un cinturón

alrededor de la Tierra.

Esta corriente hace que los vientos que llegan a la Península vengan cargados de

gran humedad por haber estado en contacto con el Océano Atlántico.

b)Frente Polar.

Es la separación entre las dos masas de aire de características físicas

(temperatura, humedad...) diferente: aire polar frío y aire tropical cálido.

En los frentes se producen gran cantidad de precipitaciones debido a que las

masas de aire cálido ascienden sobre las de aire fío, provocando la condensación

de la humedad y la consiguiente precipitación.

En verano esa línea se mueve hacia el norte de Europa, quedando la Península

bajo la influencia de las masas de aire cálido, por lo tanto sin muchas

posibilidades de precipitaciones y con mayores temperaturas.

c)Centros de acción.

Son centros de altas(anticiclón) o bajas presiones (borrascas).

Las altas presiones provocan que desciendan masas de aire y por lo tanto no se

produzcan precipitaciones.

En las zonas de bajas presiones el aire es ascendente, condensándose y pudiendo

producirse precipitaciones.

En la Península dominan los siguientes centros de acción:

a) Anticiclónicos: Anticiclón de las Azores, Escandinavo, Anticiclón

térmico europeo e iberico.

b) Borrascosos: Depresión de Islandia; depresión del golfo de Génova;

depresión térmica del norte de África y del interior peninsular.

3. Factores geográficos.

a)Influencia marina.

La proximidad al mar ejerce un efecto termorregulador, suaviza las temperaturas,

diluyéndose su efecto a medida que nos adentramos en el continente. Las

Page 7: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

características de las corrientes marinas (frías o cálidas) también influyen en el

clima de las zonas costeras.

La constitución maciza de la península hace que se noten las diferencias

térmicas entre el interior y la costa

b)Altitud.

La altitud provoca un descenso de las temperaturas, denominado “gradiente

térmico vertical”, consistente en el descenso de una media de 0,6 ºC por cada

100 m de altitud.

En la Península Ibérica con una altitud media de 660 m y la presencia de relieves

montañosos que superan los 1000 m el gradiente térmico vertical se hace patente.

c)Disposición del relieve (orientación)

La existencia de relieves montañosos dificultan la entrada de masas de aire,

provocando precipitaciones orográficas en la ladera costera (barlovento) y

descenso de las precipitaciones en la ladera interior (sotavento). Esto es

conocido como “efecto foehn” y va acompañado de un aumento de la presión y

las temperaturas en la ladera de sotavento, debido a que la masa de aire ya baja

seca (ha descargado a barlovento)

La orientación de los sistemas montañosos con respecto al sol también produce

que haya mayor temperatura en la ladera que recibe mayor insolación (solana)

de la opuesta (umbría)

La disposición del relieve peninsular bordeando la meseta, provoca un descenso

de las precipitaciones hacia el interior.

d)Proximidad de los continentes, tanto europeo como africano.

La proximidad a las masas continentales europea y africana facilita la influencia

de las masas de aire que están sobre ellos, así en invierno entra aire frío del norte

europeo, mientras que en verano entra aire cálido del sur africano.

Page 8: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

3º. Los dominios climáticos de España

El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores, permite

diferenciar dos dominios climáticos esenciales de la Península: el templado-cálido o

mediterráneo y el templado-frío, siendo una barrera montañosa septentrional la que

delimita dichos dominios. La diferencia entre ellos está en los 15º C de temperatura

media anual.

También debemos considerar el clima canario y el clima de montaña.

I. Los climas templados-fríos

Se dan en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura

media anual es inferior a 15º C. Podemos establecer dos subtipos: el clima oceánico y el

clima continental.

El clima oceánico se extiende por la zona norte, desde Galicia hasta el Pirineo

occidental, sometida a la influencia directa del jet stream y del frente polar, y

ampliamente abierta al Atlántico. Se caracteriza por sus elevadas

precipitaciones anuales, siempre superiores a los 800 mm. La temperatura

media anual oscila entre 13º y 14º C y al estar todo el año sobre la influencia de

los flujos marítimos, las oscilaciones térmicas son muy débiles, con inviernos

templados y veranos frescos.

A medida que se penetra en el interior, las precipitaciones descienden, la estación seca

se acusa y el invierno se vuelve más frío. Se desarrolla entonces

El clima continental, es decir, el clima de la España interior, que afecta a casi

dos tercios del territorio peninsular. En esta amplia zona, las precipitaciones

son débiles-siempre inferiores a 600 mm- y descienden de norte a sur y de

oeste a este; el invierno puede ser seco, debido a la formación de anticiclones

fríos de origen térmico, y, en verano, las temperaturas pueden favorecer la

formación de lluvias de convección. Las temperaturas medias anuales oscilan

entre 10º y 14º C y la amplitud térmica es muy elevada como consecuencia del

frío invernal y del recalentamiento estival. De uno a seis meses las temperaturas

medias no superan los 6º C y las heladas son abundantes. Las causas de estos

caracteres térmicos hay que buscarlas en la atenuación de la influencia

Page 9: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

marítima, bien por la lejanía del mar, bien por la existencia de sistemas

montañosos que obstaculizan la llegada de los flujos marítimos.

II. Los climas templados-cálidos o mediterráneos

Sus rasgos esenciales son la existencia de un verano seco y caluroso, y de una

estación húmeda que puede ser el invierno, la primavera o el otoño. Las

precipitaciones son escasa e irregulares, siempre inferiores a los 800 mm, y la

temperatura media anual es siempre superior a los 15º C. La cercanía o la lejanía del

mar y la posición respecto a las borrascas del frente polar explican la gran diversidad

de subtipos.

El clima mediterráneo oceánico se extiende por el golfo de Cádiz y las

comarcas próximas, desde Tarifa hasta la frontera portuguesa. La gran

humedad ambiental es su característica más acusada, aunque las

precipitaciones no son muy elevadas, ya que oscilan entre los 700 y los 500

mm anuales, y son de origen frontal; sin embargo, en ocasiones, la presencia

de obstáculos montañosos cercanos a la costa, como ocurre en la provincia de

Cádiz, favorece el aumento de lluvias. Las temperaturas son suaves-entre 17 y

19º C de media anual-, con inviernos cálidos y veranos no muy calurosos. Es

la zona española de mayor insolación anual, supera las 3000 horas; en el

observatorio de San Fernando (Cádiz) se alcanza las 3200 horas.

El clima mediterráneo continental se extiende desde los cursos bajo y medio

del Guadalquivir hasta el límite con la provincia de Jaén, es decir, por Huelva,

Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba. Las precipitaciones anuales oscilan entre

los 700 y los 300 litros anuales, con máximos en primavera y en otoño,

aunque ciertos puntos bien orientados hacia las masas de aire procedentes del

Atlántico superan los 700 litros.

Las temperaturas, más elevadas en el valle del Guadalquivir, descienden a

medida que se acentúa la continentalidad, dando lugar a una temperatura

media anual elevada, entre 17 y18 º C, y a un invierno fresco, de 9º C de media,

sin heladas. El verano es el más cálido de España, en julio y agosto se supera

la media de 30º C

Page 10: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

Este subtipo climático se prolonga por las altiplanicies de Andalucía oriental

y el surco intrabético, pero, en este caso, la ya considerable distancia del

Océano Atlántico, de donde proceden las masas de aire húmedo, hace que las

precipitaciones sean escasas, entre 300 y 600 litros anuales. La continuidad y,

sobre todo, la considerable altura media de la zona, originan un medio

ecológico hostil, caracterizado por una baja temperatura media anual (entre 13

y 15º C), un invierno muy largo y frío con fuertes heladas, un verano cálido

y prolongado, y la tendencia a acortarse las estaciones intermedias de primavera

y otoño

El clima mediterráneo subtropical es propio de la costa mediterránea

andaluza, desde Adra (Almería) hasta Gibraltar. Las precipitaciones son

relativamente abundantes en el oeste, cercanas a los 900 mm y diminuyen

poco a poco hacia el este, donde se sitúan en torno a los 400 mm. La

influencia del Mediterráneo hace que el invierno sea cálido (12º C); además,

las Cordilleras Béticas hacen de escudo protector frente a las llamadas

“nortadas” el aire frío procedente del norte, justificando la denominación de

Costa del Sol con la que se conoce a esta región. En cambio, el verano es

caluroso, debido al fuerte recalentamiento del Mediterráneo, como

consecuencia de sus reducidas dimensiones, y a la temperatura media anual,

relativamente alta (19º C).

El clima subdesértico impera en el litoral sureste, entre Balerma (Almería)

y Torrevieja (Alicante), incluye, pues parte de las provincias de Murcia,

Almería y Alicante. La característica esencial es la escasez de

precipitaciones anuales, siempre inferiores a los 300 mm debido al efecto

de pantalla que ejerce la cordillera Penibética sobre las borrascas. Los

máximos pluviométricos se producen en otoño y en primavera, pues las

precipitaciones suelen estar ligadas a situaciones de gota fría. La

temperatura media anual es la más elevada de Andalucía y de la

Península (21º C); el invierno es templado, presentando valores entre 11 y

13º C, y el verano muy cálido (26º C), ya que es una zona expuesta a la

llegada de masas de aire del continente africano. La insolación anual es

grande y las heladas, escasas.

Page 11: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

El clima mediterráneo levantino-balear abarca la región valenciana,

Tarragona y Baleares. En las dos primeras regiones, las precipitaciones

oscilan entre los 400 y los 700 litros, con un máximo de otoño, pues en

invierno la cercana Cordillera Ibérica ejerce de pantalla frente a los flujos

húmedos procedentes del oeste. La temperatura media anual es suave (16º

C) y la amplitud térmica, moderada, pues oscila entre los 13 y los 15º C.

El clima mediterráneo catalán es propio de la franja costera comprendida

entre la desembocadura del Ebro y los Pirineos. Las precipitaciones son

bastante abundantes, oscilan entre los 500 y los 900 litros anuales; es más,

apenas existe sequedad estival. Las temperaturas son suaves y la amplitud

térmica, moderada o baja, situándose entre los 13 y los 18º C, hechos

explicables por la influencia dulcificadora del mar.

En los grandes dominios anteriores, el relieve introduce importantes modificaciones

al aumentar las precipitaciones de la vertiente expuesta a los vientos y disminuir

las temperaturas. Esto explica, por ejemplo, islotes aislados de elevada pluviometría

en áreas andaluzas secas, como la sierra de Grazalema, en Cádiz, que recibe 2223mm de

lluvia anuales.

III. El clima del archipiélago canario

La cercanía de Canarias a los trópicos hace que las islas se vean poco afectadas

por la circulación del oeste, situándose bajo la influencia del anticiclón de las Azores,

el aire tropical atlántico y los vientos alisios del noroeste. Además, la corriente

marina fría de Canarias y la disposición del relieve añaden nuevos contrastes a un

clima de claras influencias tropicales

Las precipitaciones totales anuales no son muy abundantes, de 250 a 500mm,

incluso hay áreas que no alcanzan aquel umbral mínimo. Su régimen es similar al

mediterráneo, con un máximo de invierno, debido al descenso latitudinal de las

borrascas o la llamada gota fría de Canarias, y con un mínimo estival.

El relieve insular genera considerables contrastes; por una parte, como consecuencia de

la altura; por otra, por la distinta orientación de las laderas

Page 12: Tema 2. Diversidad climatica

TEMA 2. DIVERSIDAD CLIMÁTICA

2º BACHILLERATO. GEOGRAFIA DE ESPAÑA DAVID RUIZ BECERRA

En algunas zonas, como en las laderas de Tenerife y de Las Palmas, se produce el

llamado “mar de nubes”, una banda nubosa estratiforme que se extiende entre los 500

y los 1500 metros, y que tiene cierta importancia como forma de precipitación

invisible, al mantener mojados el suelo y la vegetación en verano.

Las temperaturas medias anuales se sitúan entre los 19 y los 21º C, y la oscilación

IV. Clima de montaña.

Hay unas características comunes a los espacios montañosos: descenso de temperatura

(6º cada 1000m ), distinta insolación sobre las vertientes de solana y umbría, la reducida

amplitud térmica de las cumbres, el fenómeno de inversión térmica, el aumento de

precipitaciones en la montaña.

En general es un clima frío, con meses por debajo de 0º C, las precipitaciones son

abundantes, superiores a 1000 mm, producidas a veces en forma de nieve que en

algunos lugares no desaparece en todo el año, acompañadas de temperaturas medias

negativas en invierno y muy frescas en verano.