tema-23-ocw

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Forestal

Citation preview

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    TEMA N 23: EPIDOMETRA (III)

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea Mtodos de obtencin de los crecimientos de las distintas variables del rbol en pies individuales

    Se parte de crecimiento peridicos (los crecimientos se miden o estiman en un periodo de tiempo) A partir de los datos de ese periodo se deducen crecimientos corrientes anuales y si se considera de inters se reflejan en forma de crecimientos relativos (%) anuales en.

    La referencia es la obtencin del crecimiento del dn del rbol:

    Como hemos visto se pueden obtener:

    Por anlisis epidomtrico de troncos (no frecuente - investigacin) Dialdendro Forcpula Barrena de Pressler

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    Anlisis Epidomtrico de Troncos

    Como hemos visto este procedimiento nos permite determinar la evolucin de la magnitud de las variables del rbol, dimetros, altura, volumen y seccin, desde su nacimiento hasta el momento actual

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    Dialdendro

    Inconveniente:Se debe esperar un tiempo para ver el

    crecimiento

  • Forcpula

    Inconveniente:

    Se debe esperar un tiempo para ver el crecimiento

    DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    Con la Barrena de Pressler

  • Se define Tiempo de paso como: Nmero de aos medio requerido para que el dn de un rbol de una masa determinada aumente en la amplitud de una C.D. expresado de otra manera:Nmero de aos medio que los rboles de una masa determinada tardan en pasar de una CD a la siguiente

    DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    Tiempo de paso o mdulo de rotacin: Es un parmetro que se debe determinar en las masas forestales irregulares, para programar el nmero de aos que deben de pasar entre dos cortas,cuando se utiliza un metodo de gestin que se denomina entresaca regularizada

    Este parmetro se mide en el rbol, a travs de la Barrena de Pressler, analizando el tiempo que el crecimiento diametral a supuesto el aumento de la amplitud de una Clase diamtrica.

  • El mdulo de rotacin, en la gestin de la masa tratada por entresaca regularizada, lo asimilamos al tiempo que debe pasar entre dos cortas consecutivas de Entresaca cuando intentamos llevar la masa irregular a una estructura ideal.

    Existen dos maneras de calcularlo en un rbol concreto, a travs de la barrena de Pressler:

    1.- Sacando un taco de crecimiento

    2.- Sacando dos tacos de crecimiento

    DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea Calculo del mdulo de rotacin en un rbol determinado

    Si consideremos CD de 5 cm. de amplitud, (las mas habituales). Existen dos maneras de proceder:

    1 Sacando un nico taco de crecimiento algo superior en longitud a 2,5 cm. a la altura de la seccin normal: Contar en l el nmero de anillos (aos). que ha tardado en crecer 2,5 cm.

    2,5 cm.

    En este caso tiempo de paso = 16 aos

    Esto se hace en una serie de rboles medios

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    2 Sacando dos tacos de crecimiento:

    Contamos el nmero de aos que ha tardado en crecer 2,5 cm. en uno

    Contamos el nmero aos que ha tardado en crecer 2,5 cm. en el opuesto

    La media de los aos obtenidos ser el tiempo de paso

    2,5 cm. 2,5 cm.2,5 cm. 2,5 cm.

    2,5 cm.2,5 cm.2,5 cm.2,5 cm. 2,5 cm.2,5 cm.2,5 cm.2,5 cm.2,5 cm.2,5 cm.2,5 cm.2,5 cm.

    En este caso tiempo de paso = (16+18)/2= 17 aosEsto se hace en una serie de rboles medios

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    Medicin del crecimiento en altura del rbol individual

    1. Por anlisis epidomtrico de troncos2. Por comparacin de medidas en dos momentos secuenciales

    de la vida del rbol, ( Solo resultados exactos midiendo con prtigas o escalera forestal ).

    aosh5

    aos

    h5

    3. Por diferencia de cota de entrenudos.Solo aplicable a ciertas especies y en determinado estado (conferas en monte bravo y en Abies, Piceas, Cedrus de cierta edad)

  • Medicin del crecimiento en volumen del rbol individual

    1. Por anlisis epidomtrico de troncos2. Por comparacin de su volumen en dos momentos de su

    evolucinPara que los resultados sean fiables, siempre las mismas frmulas o metodologas de cubicacin

    DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

  • Crecimiento en seccin normal del rbol individual

    El crecimiento del rbol en seccin normal sn, es consecuencia directa de su crecimiento en dn. Podemos determinarlo de dos maneras:

    1/ Por comparacin de mediciones en dos momentos de la vida del rbol

    2/ A travs de una nica medida, obteniendo un crecimiento diametral peridico de los ltimos aos, con la barrena de Pressler

    DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    Crecimiento en seccin normal del rbol individual

    1/ Por comparacin de mediciones en dos momentos de la vida del rbol

    1 2sn despus de n aos sn( ) 2 2 2 22 1 n2 n1 n2 n1 sn = sn - sn = d - d = d - d4 4 4

  • DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea 2/ En un nico inventario midiendo un crecimiento diametral peridico con la barrena de Pressler

    2 1dn = dn - dn1 2dn = dn dn

    dn sin corteza al inicio del periodo

    2 1dn = dn+dndn sin corteza al final del periodo

    Tendremos que el sn en funcin del dn sin corteza al inicio del periodo ser: ( )1 = = 2 2 2 22 2 1 2 1 sn = sn sn dn dn dn - dn4 4 4

    ( ) 2 2n 1 1s = (dn+dn ) - dn4

  • ( ) 2 2n 1 1s = (dn+dn ) - dn4DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    ( )122 2 2n 1 1s = dn dn dn dn - dn4 + + ( )12 + 2n s = dn dn dn4

    Tenemos as sn en funcin del dn sin corteza al inicio del periodo considerado

    Lo habitual es medir con la barrena el crecimiento del dn en los ltimos cinco aos. En este caso el periodo tendr su inicio hace cinco aos y su final en el momento de la medicin.

  • Si tomamos como referencia el dimetro al final del periodo considerado, (lo cual es lo habitual,). El dn medido en un momento concreto, ser el correspondiente al momento final del periodo considerado, que empieza (habitualmente), cinco aos antes.

    DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    2 1dn = dn - dn 2 1dn = dn+dn

    1 2dn = dn dn2 1dn = dn - dn 2 1dn = dn+dn

    1 2dn = dn dnTendremos que sn en funcin del dn sin corteza al final del periodo ser:

    ( ) ( )22( ) = 2 2 22 1 2 sn = dn - dn dn dn dn4 4

  • ( )22( ) 22sn = dn dn dn4DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea

    ( )222 2 2n n2 2s = d -(dn dn dn+ dn )4 ( )2n 2s = 2dn dn - dn4

    Tenemos as sn en funcin del dn sin corteza al final del periodo considerado, donde dn2 es el dimetro normal en el momento de la medicin, e dn es el crecimiento dimetral peridico, habitualmente de los ultimos cinco aos, medido con la barrena de Pressler.

  • 22 2

    2 100 100sndn dn dnp %

    dn dn

    snsnp % = 100sn

    2

    2

    24

    4

    sn

    dn dn dnp % 100

    dn

    2 100 2sn dndnp % p %

    dn =

    DasometraDasometraDasometra / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea / Celedonio Lpez Pea EL CRECIMIENTO RELATIVO EN % DE LA SECCIN NORMAL, VIENE A SER EL DOBLE DEL CRECIMIENTO RELATIVO DEL DIAMETRO NORMAL.

    despreciable