TEMA 3. Circulos de apoyo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 TEMA 3. Circulos de apoyo.pdf

    1/5

    TEMA 3: CRCULOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA YALIMENTACIN COMPLEMENTARIA

    Definicin

    Son espacios del poder para el acompaamiento, aprendizaje, crecimiento

    individual y colectivo en el que se intercambian experiencias y saberes que

    enriquecen las prcticas para el cuidado de la vida en pro de la seguridad y

    soberana alimentaria.

    Aspectos a considerar en la formacin de un crculo

    Participantes del crculo

    La invitacin es abierta, pueden participar madres y padres en gestacin, en

    perodo de amamantamiento o alimentacin complementaria, familia y comunidad

    en general, que este sensibilizada con el tema o que est interesada en participar.

    Seleccin del Sistematizador

    El CA decidir si la labor de registro es desempeada por alguien de la

    comunidad, si se rota la responsabilidad, etc; pero el activador o la activadora

    institucional, en una primera instancia, es quien se responsabiliza de que el

    registro se realice apropiadamente y es quien lo hace llegar al INN, luego elactivador comunitario seleccionado quedara a cargo del registro. Si quienes

    participan as lo desean, pueden usar los recursos que tengan a la mano (tomar

    fotos o videos, por ejemplo), siempre que el CA as lo apruebe previamente

    Medios de Convocatoria

    La convocatoria es uno de los aspectos logsticos ms importantes para el

    establecimiento de los CA. Es importante realizar un directorio (con nmeros de

    telfono, correos electrnicos y redes sociales, etc.) de contactos clave paraconvocar, as mismo es til establecer un cronograma de actividades para la

    convocatoria que incluya responsables, fecha y actividad, de modo que se

    convoque con tiempo y de forma organizada. Es indispensable articular con

    organizaciones comunitarias para invitarlas a apoyar la convocatoria.

  • 7/26/2019 TEMA 3. Circulos de apoyo.pdf

    2/5

    Los Espacios y medios sugeridos para la convocatoria son: radios

    comunitarias, afiches y volantes, redes sociales electrnicas, mensajes de texto, y

    comunicacin personal.

    Ubicacin del Espacio

    Se puede ubicar a travs de la articulacin con los Consejos Comunales y

    organizaciones comunitarias. Lo ideal es un espacio cmodo amplio y ventilado.

    Se sugiere que la duracin de la actividad sea entre 1 y 2 horas, el ritmo

    comunitario lo determina.

    La frecuencia de las sesiones para el abordaje de los temas planteados

    puede ser semanal o cada 15 das, es relativo. Los espacios se activarn

    permanentemente, la decisin se toma entre la comunidad y el activador

    institucional.

    CONFORMACIN UN CRCULO DE APOYO

    Fase I. Abordaje

    Formacin de activadores institucionales

    Esto se llevara a cabo a travs de los cursos y talleres impartidos por la

    Coordinacin Nacional de Amamantamiento y Alimentacin Inicial a los

    facilitadores que formarn a los CLAP.

    Elaboracin del perfil de la comunidad

    Para la formacin de los Crculos de Apoyo es necesario realizar un mapeo de

    informacin que nos permita obtener un diagnstico general de la comunidad en la

    cual vamos a trabajar.

    Los aspectos a considerar seran los siguientes:

    Fecha de fundacin

    Descripcin geogrfica: costa, rural, semi rural, urbano.

    Origen de los habitantes

  • 7/26/2019 TEMA 3. Circulos de apoyo.pdf

    3/5

    Breve historia local

    Casas de alimentacin

    Organizaciones comunitarias, medios comunitarios

    Colectivos del Poder Popular relacionados al cuidado de la vida

    Instituciones que ofrecen servicio de apoyo al continuo gestacin, parto,

    nacimiento, amamantamiento, crianza.

    Realizacin de un primer encuentro comunitario del crculo de apoyo

    En esta primera fase de conformacin de los CA, se sugiere realizar una Rodada

    de Historias, esta actividad tiene como objetivo conocer las creencias y prcticas

    ms comunes en cuanto a la lactancia materna y alimentacin complementaria en

    la comunidad. Ayuda a observar fortalezas y aspectos en los cuales necesita

    acompaamiento, formacin y organizacin, lo cual permitir decidir en colectivoun orden para el temario y un plan de acciones.

    El tiempo sugerido para esta actividad es de 45 min. a una hora.

    El procedimiento para realizar la actividad es el siguiente:

    1. A travs de una dinmica integradora se subdivide el CA en grupos. Se les

    invita a estar de pie en un pequeo crculo y contar su historia en el tema

    escogido para ese da.

    2. Una vez que todos hayan contado, se escoge una historia y se ensaya un

    breve sociodrama. Luego cada grupo hace su demostracin al resto del CA.

    3. Una vez realizadas todas las demostraciones el activador o activadora

    aclara dudas y contextualiza las historias desde la perspectiva del

    feminismo y la educacin popular.

    Es necesario :

    Atender cuidadosamente la narracin de las historias y los sociodramas,

    para poder hacer al final una contextualizacin apropiada. Un espacio limpio y ventilado.

    Registrar con audio o por escrito.

    En este primer encuentro se realiza una sistematizacin que constituir un

    producto para el logro de las metas planteadas.

  • 7/26/2019 TEMA 3. Circulos de apoyo.pdf

    4/5

    Fase II. Formacin de la Comunidad. Activacin Comunitaria

    En esta fase se realizan actividades dirigidas al acompaamiento comunitario en

    el tema del apoyo a la lactancia materna y alimentacin complementaria. Se

    abordan las actividades desde el temario sugerido, cuyo orden ha sido

    previamente planificado por la comunidad, en relacin a las necesidades que sehan detectado a travs de la elaboracin del Perfil Comunitario y en la Rodada de

    Historias

    Los temas deben ser abordados desde la perspectiva social, cultural, afectiva y

    poltica de la lactancia materna y alimentacin complementaria.

    Es importante incluir no slo a las madres de la comunidad, sino a otros miembros

    de la familia, sobre todo padres, abuelas, abuelos, jvenes, nias y nios, as

    como a otros integrantes comunitarios sensibilizados con el tema.

    Es necesario llevar un registro de cada sesin del crculo. Esto lo har el

    sistematizador del crculo seleccionado previamente. El registro tiene dos

    funciones:

    Favorecer la obtencin de material, ideas y contenidos para las actividades

    de comunicacin popular, que aportan a la consolidacin o el

    fortalecimiento de la identidad y la organizacin comunitaria para el apoyo,

    y a la promocin de prcticas, saberes y recetas para la seguridad y la

    soberana alimentaria. Facilitar la sistematizacin de lo logrado por el CA, la publicacin de

    contenidos producidos en crculo, los acuerdos, las propuestas y los logros

    alcanzados en colectivo; as tambin colaboramos al alcance de los

    objetivos y las posibilidades organizativas de los Crculos de Apoyo.

    Dentro del crculo de apoyo se desarrollaran cuatro temas fundamentales los

    cuales son:

    Generalides de la lactancia materna

    La lactancia materna como primer acto de seguridad y soberana

    alimentaria y herramienta para combatir la guerra econmica

    Alimentacin Complementaria

    Lactarios familiares

  • 7/26/2019 TEMA 3. Circulos de apoyo.pdf

    5/5

    Fase III. Conformacin de las Redes de Apoyo

    Las Redes de Apoyo son estructuras articuladas entre el Poder Popular y el

    Gobierno Revolucionario para la promocin, proteccin y apoyo al

    amamantamiento y alimentacin complementaria a travs de la multiplicacin de

    servicios para el acompaamiento.

    El objetivo de las Redes de Apoyo es consolidar una cultura de organizacin,

    articulacin e integracin comunitaria e institucional para materializar la

    corresponsabilidad en la nutricin para el cuidado de la vida.

    El ideal es que en esta fase sea la comunidad la que escoja y realice las

    actividades, aprovechndola organizacin del crculo y las articulaciones

    comunidad-institucin-colectivos por el cuidado de la vida ya logradas.