16
TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC. 3.2. ACTIVISMO Y CULTURA CIBERNÉTICA. LA PLAZA PÚBLICA VIRTUAL EN CONSTRUCCIÓN:RETOS Y OPORTUNIDADES DE LAS TIC EN LA POLÍTICA ROCÍO ARACELI GALARZA MOLINA Asignatura: Comunicación Digital y Virtual. Alumno: Anna Brenda Sánchez Martínez. Grupo: 1751 Profesor: José Botello Hernández. Fecha: 23 de septiembre de 2016

TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

TEMA3.IMPACTOSOCIALENLASTIC.

3.2.ACTIVISMOYCULTURACIBERNÉTICA.

LAPLAZAPÚBLICAVIRTUALENCONSTRUCCIÓN:RETOSYOPORTUNIDADESDELASTICENLAPOLÍTICA

ROCÍOARACELIGALARZAMOLINA

Asignatura: Comunicación Digital y Virtual.

Alumno: Anna Brenda Sánchez Martínez.

Grupo: 1751

Profesor: José Botello Hernández.

Fecha: 23 de septiembre de 2016

Page 2: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

Hablar de tecnología hoy en día, se ha convertido en un tema cotidiano, y ésta

mista cotidianidad es lo que refleja los avances tecnológicos a la vez; en la

actualidad es realmente raro encontrar a alguna persona principalmente en las

zonas urbanas sin un Smartphone en la mano. Y así como todos éstos avances

han modificado la forma de vida, también afectan o se localizan en otros factores

como lo político y lo institucional. Así, participar o hacer política no es algo

cotidiano, pero sí es un asunto republicano, muy importante en el que nos

debemos enfocar. Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace

referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

En un contexto, como la autora lo menciona, en el que los medios tradicionales

siguen teniendo cierto auge sobre la política, las plataforma digitales han surgido y

servido como una plataforma que permite la posibilidad de generar

transformaciones importantes respecto al contenido y mensaje. Cabe señalare n

este punto que gracias a la Web 2.0, es posible generar y a la vez compartir

contenido que provoca que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

sean las herramientas que se transformen en factores de empoderamiento

político, y ante esto hay que saber para qué son utilizadas y si la manera en la que

se emplea es la correcta.

El texto aborda una contextualización dentro de las TIC dentro del panorama de la

política en México, desde dos perspectivas, sumamente importantes, como lo son:

la clase política por un lado, y la otra, la ciudadanía. Para llevar a cabo el estudio

que la autora propone y da a conocer, hay que tener presentes distintos factores

inherentes a los sistemas políticos, económicos y sociales, debido a que en cada

país dependiendo su contexto y presencia dentro de las TIC tendrá oportunidades

o desventajas en cuanto al uso de éstas herramientas.

Y es, justamente en este punto en el que la lectura va enfocada, de qué manera

se ha modificado la forma tradicional de hacer política, debido a las nuevas

tecnologías. Éste es un tema que nos involucra a todos, seamos o no seamos

Page 3: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

seguidores de algún partido, somos ciudadanos que a la vez somos usuarios de

Internet y de las redes sociales, y es ahí en donde nos confiere utilizar nuestro

sentido crítico para analizar, cómo es que nuestros políticos basan sus

propuestas, promesas y campañas a partir de las TIC.

El texto comienza de lo macro a lo micro, comenzamos con una contextualización

de lo que son las TIC, retomanto argumentos teóricos que vinculan a la sociedad

con la política, para después dar un salto y analizar el punto en que éstas se han

fusionado con la política, para después ver el caso mexicano, así como algunos

ejemplos al respecto, los cuales nos ayudan a comprender mejor el tema.

Considero que este ensayo es de mucha importancia, porque reitero... es algo que

nos involucra a nosotros como ciudadanos que conforman una sociedad la cual

esta basada en política, pero a la vez somos usuarios de Internet, las TIC están

presenten en nuestro día a día, y las redes sociales son un arma letal para bien o

mal, a las que tenemos acceso las 24 horas del día.

La digitalización de la sociedad

Cuando hablamos de tecnología, por lo regular nos centramos en explicar en su

aparición, acumulación, expansión o extinción, pero hay más aspectos importantes

que estudiar, hay que ver más allá de lo que ya conocemos, hay que dar más

claridad sobre su impacto, así como sus causas y posibles consecuencias en su

entorno, o en su futuro. Bien lo asume Manuel Castells en su libro La Era de la

Información: tecnología es sociedad, y ésta última no puede ser comprendida o

representada sin sus herramientas técnicas, aportadas a partir de la primera. Es

fácil comprender éste punto, la tecnología no determina la sociedad y a su vez,

ésta no dicta la evolución tecnológica, pero su relación se asume principalmente

en el grado de interactividad. Y ante éste paradigma, el autor menciona que el

proceso tecnológico se sitúa dependiendo el contexto social en el que tiene lugar y

forma, de esta manera llega a la siguiente propuesta de que la sociedad capitalista

Page 4: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

e informacional reestructuró el capitalismo y a la vez la revolución digital, en ella

“el Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotecnológico que constituye

en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación,

de trabajo y de comunicación” (Castells, 2001, p.12)1.

Por otra parte, dentro del ensayo encontramos, 10 características que Trejo

Delarbre (2001)2 identifica respecto a la sociedad de la información, las cuales son

las siguientes:

Características de Sociedad de la Información

POSITIVAS (+)

Exuberancia Apabullante cantidad de información

disponible.

Omnipresencia Disponibilidad de información en casi

todos lados.

Irradiación Fronteras desdibujadas.

Velocidad Transmisión y recepción inmediata de mensajes.

Heterogeneidad Diversidad de actitudes, contenidos y opinión de Internet.

AMBIVALENTES (+/-)

Multilateralidad/Centralidad La información tiene mucha circulación, pero se genera desde pocos lugares.

Interactividad/Unilateralidad Posibilidad de generar contenidos por parte de los usuarios. Poco explotada

en realidad. “Creativos pasivos”.

1Castells,Manuel.(1999).Laeradelainformación.Economía,SociedadyCultura,tomo1.Madrid:SigloXXIEditores.2TrejoDelarbre,Raúl.(2001).“VivirenlaSociedaddelaInformación.Ordenglobalydimensioneslocaleseneluniversodigital”enRevistaIberoamericanadeCiencia,2TrejoDelarbre,Raúl.(2001).“VivirenlaSociedaddelaInformación.Ordenglobalydimensioneslocaleseneluniversodigital”enRevistaIberoamericanadeCiencia,Tecnología,SociedadeInformación,no.1.

Page 5: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

NEGATIVAS (-)

Desigualdad Brecha digital. Exclusión por conectividad.

Desorientación “Aturdimiento” colectivo por exceso de información.

Ciudadanía pasiva Poca reflexión o participación por parte de los usuarios de Internet.

Fuente:ElaboraciónpropiaconinformacióndeTrejoDelarbre(2011).

Con base en lo anterior, la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE), incluye ciertos criterios para comprender el desarrollo

tecnológico, localizando como factor preponderante el desarrollo actual, así como

el futuro de las actividades económicas y sociales de cada país. Mencionando a la

vez que las tecnologías de la información y de la comunicación son una tecnología

de propósito general en el que podemos encontrarlas dentro de la infraestructura

como las actividades económicas y sociales. Ahora, adentrándonos en la política

pública, se ubican dentro de la banda ancha, no sólo como actividades

económicas y sociales existentes, sino como una forma de innovación en el futuro

(OCDE, 2013, p.36).3

TIC: hacia una definición

Sabemos que TIC significa en pocas palabras Tecnologías de Información y

Comunicación, pero en sí, qué quiere decir esto. Dependiendo el contexto en el

que se quiera encontrar un significado, la palabra podrá variar en cuando a cómo

es que se percibe. Así, dentro del ensayo, podemos encontrar dos definiciones

que pueden resolver nuestras dudas.

3OCDE.(2013)OECDCommunicationsOutlook2013,OECDPublishing.

Page 6: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

En primer lugar encontramos la definición de la OCDE, la cual se remonta al año

de 1998, la cual trataba de entenderla como un sector económico productivo,

como “una combinación de industrias de manufactura y servicios que capturan,

transmiten y muestran datos e información de manera electrónica” (OCDE, 2002,

p.81)4, es así como en pocas palabras abarca dos planteamientos importantes, las

TIC no sólo comprenden los dispositivos tecnológicos, sino también a las

plataformas y servicios, además de que tienen un gran vinculo con el sector de la

telecomunicaciones, área fundamental de la convergencia tecnológica.

Por otro lado, está la definición del Banco Mundial, la cual, la autora la identifica

como la más amena para definir lo que es una TIC, y ésta entonces se explica

como que abarca “Hardware, software, redes y medios para la recolección,

almacenamiento, procesamiento, transmisión y presentación de información (voz,

datos, texto, imágenes), así como servicios relacionados (Banco Mundial, 2013).5

Y a partir de ésto, es como las define en dos áreas: la de la infraestructura de

comunicación e información, la cual se refiere a las redes y servicios; y la otra de

tecnologías de información (TI), que abarca el software y hardware.

Como ya antes lo mencioné, la autora se queda con la segunda definición, lo cual

incluye el término de redes, que plantean Jordán y De León6: el Internet de banda

ancha es un componente clave de las TIC, ya que una de sus características más

importantes es la convergencia tecnológica, así como la eliminación progresiva de

los límites entre servicios de telecomunicaciones y radiodifusión al usar banda

ancha.

4OCDE.(2002).Measuringtheinformationeconomy.5BancoMundial.(2013).Ictglossaryguide.6Jordán,Valeria,&DeLeón,Omar.(2011).“Broadbandandthedigitalrevolution”enV.Jordán,H.Galperin&W.Peres(Eds.),Fasttrackingthedigitalrevolution:BroadbandforLatinAmericaandtheCaribbean,Santiago:UnitedNations/ECLAC.

Page 7: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

TIC en México

Centrándonos en el caso de México y su posición frente a las TIC, a partir del

ensayo, podemos conceptualizar su estado. La migración que los usuarios de

Internet están teniendo a teléfonos móviles es evidente, pero a partir de esto

podemos cuestionarnos sobre las redes fijas de banda ancha, ¿qué esta

sucediendo? De acuerdo con la OCDE, en el 2011, había un total de 2,066

conexiones en los países miembros, de las cuales 65.3 % eran suscripciones

móviles. Respecto a otro dato de la OCDE en un reporte de Communications

Outlook en 2013, la mayoría de los datos procesados o tráfico de dispositivos se

realizan a través de Wi-Fi o redes fijas en un 80%, así mientras las TIC móviles

van ganando terreno, las redes fijas son las que hacen el trabajo pesado.

Infografía tomada de: Blog Celular Express,

consultada el día 17 de septiembre de 2016 en

https://celularexpressblog.files.wordpress.com/2014/0

3/infografia_smartphones9001.gif

Page 8: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

Ante esto, las cifras del crecimiento de usuarios, tanto de teléfonos móviles como

de Internet han ido en aumento, de acuerdo con cifras de COFETEL en 2013, en

el año 2005 había un total de 43.7 millones de suscriptores totales en cuando a

teléfonos móviles, la mayoría con la modalidad de prepago, mientras en 2012 ya

había un total de 98.1 millones, que si lo comparamos con cifras lanzadas en la

actualidad, estamos muy por encima de eso.

En cuanto al número de internautas, se registraban un total de 17.9 millones en

2005, mientras en 2011, una cantidad de 40.6 millones, y hoy en día, no se diga.

Hacer una comparativa entre quiénes son usuarios de teléfonos móviles y quienes

de Internet es una paradoja, debido que existe una brecha entre quienes “usan

Internet” y quienes “tienen Internet”, y esto depende mucho de factores externos,

tanto geográficos, como económicos e incluso académicos. En 2011 el IMCO, por

ejemplo, decía que sólo el número de suscriptores en la banda ancha sólo

representaba el 22% de los hogares mexicanos, o sea una tasa de 4.3

suscriptores de banda ancha por cada 100 habitantes.

Infografía tomada de página Behance.net, consultada el día 17 de septiembre de 2016 en:

https://mir-s3-cdncf.behance.net/project_modules/disp/85b98920578175.562eda3dce58b.png

Page 9: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

Es evidente como la adopción y la migración a la telefonía celular ha ido creciendo

en la sociedad mexicana, pero incluso no ha aumentado como se podría esperar

debido a un rezago en la penetración de las TIC, y esto se debe a la economía y al

contexto en el que se encuentra el país.

Infografía tomada de: Estadísticas dígitales 2014, Reporte Global: Uso de Internet en México y el Mundo, consultada el día 17 de septiembre de 2016 en: http://image.slidesharecdn.com/1slideshareitindicadorsocialmedia-141007155910-conversion-gate01/95/reporte-global-uso-de-internet-en-mxico-y-el-mundo-7-638.jpg?cb=1412698029

Page 10: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

TIC y Política

Con el paso del tiempo, la política ha tomado un lugar muy importante dentro de

las TIC , de acuerdo a Ballines Valdés (2011) 7, su uso es útil para la participación

política porque permiten el acceso a la información política, y a las actividades que

antes eran inexistentes, lo cual involucra el intercambio de opiniones, así como el

envío de estimulos movilizadores, así, como lo menciona, Internet amplía la esfera

parlamentaría , haciendo de cada usuario una gran asamblea. Señalando también,

que la tecnología digital ha sido incorporada a las campañas por el poder efectivo,

económico y poderoso, lo cual implica acercar más su propuesta al ciudadano.

Pero a la vez, han servido como una herramienta para la movilización social, a

pesar de que no se ha logrado capitalizar , y ahí mismo es donde se convierte en

un tablón de anuncios, cuando no se sabe controlar el contenido o la forma de

mandarlo a los receptores.

La función de la tecnología se ubica en el punto de quién y cómo es utilizada, ante

esto Twiplomacy en 2013, analizó 505 cuentas de Twitter de altos mandatarios, en

la que se pudo percatar que sólo la tercera parte de esas cuentas eran

controladas por el mismo usuario, un gran ejemplo es el de Barack Obama quien a

pesar de ser seguido por millones de personas, sólo seguía en ese año a 4 líderes

políticos.

En cuantoa esto es interesante, preguntarse, quién está detrás de las cuentas de

los mandatarios; otro ejemplo fue el de Enrique Peña Nieto, en el cual se

observaba por ejemplo, el uso que le daba a sus cuentas oficiales de Facebook y

Twitter, respecto a sus actos oficiales y acciones de gobierno como d euna

manera programada.

De acuerdo a Sartori, se menciona que la clase política en la actualidad es

sumamente dependiente de los medios, lo cual denomina videopolítica, ya que los

7BallinasValdés,Cristopher.(2011).“Participaciónpolíticaylasnuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicación”.TemasselectosdelDerechoElectoral,25.TribunalElectoraldelPoderJudicialdelaFederación.

Page 11: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

politicos están más apegados a acontecimientos mediáticos que a las necesidades

de la sociedad.

Respecto a lo anterior, se menciona la forma de comunicación de los políticos, la

cual se refleja de una manera vertical y unidireccional, el proposito de las redes

sociales es que unos se comuniquen con los otros, tener un emisor y un receptor

que a la vez manden mensajes de manera recíproca, y la política no ha logrado

llegar a ese fin, no ha logrado alcanzar a las masas, ni capitalizarlo, ni mucho

menos llegar a una interactividad buscada, pero no encontrada.

Por otra parte Sádaba, detecta un “determinismo tecnológico”, a o cual señala que

Internet no puede ser una solución técnica para un problema político, sino más

bien es una herramienta.

Luego de analizar un poco, sobre cómo es la manera de utilizar las TIC en el

mdeio político, se da el ejemplo de la “primavera árabe”, los conflictos sociales en

países como Egipto y Túnez en el año 2010, en el cual por ejemplo Twitter fue

utilizado como una herramienta de difusión para mandar mensajes en los que se

comunicaba la situación así como un medio en parte moderador y crítico ante la

situación.

Cabe mencionar, por último que tanto a nivel mundial como nacional, las redes

como Twitter o Facebook, se han convertido en nódulos individuales de

información, ya que su uso data de un usuario el cuál no actúa de manera

recíproca dentro de las redes de noticias, si nos referimos al ámbito político.

Page 12: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

Infografía tomada de AristeguíNoticias.com, consultada el 19 de septiembre de

2016 en http://aristeguinoticias.com/1909/mexico/penabots-cuantos-son-cual-es-

su-fundamento-legal-primera-parte/

TIC y política en México

Después de que la autora nos planteo un panorama, respecto a las TIC, y la

política en contacto con éstas, se centró en México, y analizó casos realmente

importantes e impactantes en la política del país, por ejemplo, analicó el proyecto

Delphos del año 2012 respecto al papel que jugaron las nuevas tecnologías en el

proceso electoral para elegir al presidente de la República, en el que se

encontraron tendencias sumamente relevantes, una de éstas, comprendió que los

medios fueron utilizados para destruir más que para entablar una interacción e

involucramiento con los usuarios, más que preocuparse por la ciudadanía, los

candidatos mostraban más una postura de ataque entre ellos mismos, lo cual

resultó bastante vergonzoso y sin ningún sentido.

Un caso que cambio la manera de ver la política del país, fue el momento en el

que el entonces candidato a la presidencia Enrique Peña Nieto fue enclausado por

alumnos en los baños de la Universidad Iberoamericana, de ahí el surgmiento de

un movimiento #YoSoy132, que a pesar de grandes logros respecto a su

Page 13: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

cuestiuonamiento sobre quién sería el nuevo presidente del país, no se logró

institucionalizar y centrar, ¿por qué mencionar esto? fue un caso en el que las

redes sociales sirvieron de apoyo y a la vez fue un medio por el cual se divulgaba

un reproche, una idea y un significado.

El gran problema de las redes sociales y de no saber como implementarlas día a

día, en pocas palabras, como lo menciona la autora es que generan contenido que

va de lo micro a lo macro, por lo tanto llega a pasar una saturación de audiencias

que se pierden en el camino, y procesan información errónea o confusa; las redes

sociales señalan una fascinación por el volumen, que pasan de ser una plataforma

de naturaleza movilizadora a constructora de significados con posibilidades

ilimitadas de ser positivas o negativas. Es así como se hace referencia al

ciberespacio como una fábrica de frases con ciclos de vida verdaderamente

efímeros.

Por último es importante mencionar, el papel de la ciudadanía frente a este tema,

y se señala que el uso de las redes sociales no deja de estar condicionado por la

posibilidad de acceso a Internet en México, por lo tanto es aquí donde surgen tres

puntos de vista que se dividen en 3 colectivos:

El círculo rojo, el cual abarca a esa población informada y por lo tanto crítica

respecto a esa información, es la mínoria.

El círculo verde, en el cual encontramos a la gran mayoría de población, que se

encuentra informada pero a partir de los medios tradicionales y con una limitación

evidente.

El círculo magenta, aquellos usuarios a Internet que tienen la posibilidad de emitir

y retransmitir opiniones libremente a cerca de política.

Hasta aquí tenemos que estar conscientes de que hay que saber utilizar y

entender tanto las virtudes como desventajas que tiene Internet y con éste, todo lo

que implica. Hay que tener en cuenta que a pesar de tantos avances tecnologicos

y tantas plataformas, la política sigue caminando por el camino tradicional, han

Page 14: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

sido muchos sus intentos por acercase a través de los nuevos medios a la

ciudadanía pero sus intentos han sido fallidos. Y ante esto, surge un problema aún

más grande que su poca sensibilidad y acercamiento a una comunicación

bidireccional: su promoción como tal, dejando a un lado lo verdaderamente

importante.

Como lo menciona la autora, “los políticos explotan su promoción en la red, antes

las restricciones legales para hacerlos por radio y TV; la ciudadanía usa las

plataformas digitales como vehículo de protesta ante temas de interés social”.

Caso 1. Las redes sociales de Margarita Arellanes.

Después de comprender qué es lo que sucede entre las TIC y la nueva forma de

utilizar éstas dentro de la política, la autora presenta el caso de Margarita

Arellanes, al ex alcaldeza de Monterrey, quien luego de un acto en el que “entregó

las llaves de Monterrey a Jesucristo”, fue critica por un sinfín de usuarios, los

cuales encontraban incluso rídiculo, tal acto. Luego de esto, la alcaldeza desmintió

su acto, como es costumbre con nuestros políticos, a través de las redes, para así

luego dedicarse en un momento a hacer su propia promoción personal y no una

promoción a la contrucción de la ciudadanía.

Y es así, como menciona la autora que así como las TIC le dan al político poder y

espacio sin límite para difundir sus mensajes, también son una posibilidad para la

entrada de crisis comunicativas o cuestionamientos por parte de usuarios y los

ciudadanos en general.

Caso 2. Twitter vs. Ley anti cyberbullyng

Luego de los altercados con la ex alcaldeza de Monterrey, el 29 de mayo de 2013,

el Congreso de Nuevo León aprobó una reforma al Código Penal estatal para

castigar con 5 años de cárcel a casos de acoso a medios eléctronicos e Internet,

Page 15: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

de manera inmediata, dicha reforma causo revuelto en las redes sociales en

donde se opinaba que se trabata de una “Ley Mordaza” para así evitar la crítica a

funcionarios e incluso a sus mismos familiares. Muchas fueron las

inconformidades, ya que también se decía que vulneraba el derecho de expresión

en la red y se utilizaba como protección a los políticos, es así como este es un

claro ejemplo de movilización instántanea con fundamento en una tema de interés

social.

Conclusión

Así como los dos ejemplos señalados en la lectura, hay muchos más, existen los

Peñabots, existen los hashtags día con día que reflejan la situación del país, que

piden la aparición de 43 estudiantes o la renuncia del presidente. Es interesante

saber cómo las redes sociales han abierto esa brecha entre lo conocido y lo no

conocido, cómo pueden ser una herramienta importante o letal, dependiendo el

caso, y cómo hoy en día acercan a la política con la ciudadanía, a pesar de las

fallas y malos intentos de comunicación.

Por último considero y apoyo la idea de la autora que se remonta a hay que utilizar

las redes sociales como una ventana de opinión y localizarlas como una opinión

para que la información tenga mayor circulación pero de manera correcta y

centrada, sin caer en la viralidad, y siempre actuando bajo un orden. Es

sumamente indispensable saber hasta qué punto podemos tener participación

ciudadana e involucrarnos en un asunto político, Internet está aquí, es una

herramienta y medio muy importante, de la cual tenemos que estar conciente y

con la que tenemos que actuar de una manera ética y responsable.

Page 16: TEMA 3. IMPACTO SOCIAL EN LAS TIC€¦ · Y es sobre ésto, que el ensayo de Galarza Molina hace referencia, ¿en qué medida las TIC han influido en la manera de hacer política?

Bibliografía

Galarza, Rocío. (2013). Ensayo: La Plaza Pública Virtual en Construcción: Restos

y Oportunidades de las TIC en la Política. Consultada del 15 al 17 de septiembre

de 2016 en https://cursosespeciales.files.wordpress.com/2011/07/3-

2_plaza_publica_virtual.pdf