83
LOS FUNDAMENTOS DE LA OPINIÓN PÚBLICA TEMA 4 Asignatura: Opinión pública Universidad CEU San Pablo Prof. Dra. Tamara Vázquez Barrio

TEMA 4 - massopinions.files.wordpress.com · tipo de intercambios de opinión sobre cuestiones de trascendencia pública potencial, independientemente de su contenido, que puede ser

  • Upload
    hakhanh

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

LOS FUNDAMENTOS DE LA OPINIÓN

PÚBLICA

TEMA 4

Asignatura: Opinión pública Universidad CEU San Pablo Prof. Dra. Tamara Vázquez Barrio

Elementos básicos de la opinión pública

Opinión

Público

Espacio público

Elementos básicos de la OP: opinión

OPINIÓN = OPINIÓN Y ACTITUD

Observable

Cognición

Situacional

No observable

Emoción

Perdurable

Cuando prima el elemento cognitivo y la actitud se verbaliza suele hablarse de OPINIÓN, y cuando estas opiniones forman corrientes de opinión, entonces se habla de OPINIÓN PÚBLICA.

OP VS. OPINIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL:

1. Las personas que participan en un fenómeno social de OP tienen conciencia de formar parte de un todo, el público,

2. Las partes se desconocen, 3. pero comparten ideas y sentimientos

comunes que se traducen en corrientes de opinión

4. Participan activamente, por lo menos a nivel cognitivo, en un proceso colectivo y público.

MODELO DE EYSENCK. 1. Opiniones específicas. 2. Opiniones habituales. 3. Actitudes. Opiniones estables. 4. Ideología. Actitudes

correlacionadas.

También se considera opinión una expresión NO VERBAL, si es abierta, manifiesta y visible

Elementos básicos de la OP: público

Conceptos próximos Pueblo, población,

electorado, agregado, muchedumbre o multitud, auditorio, masa, audiencia

PÚBLICO

Referido a la opinión que se dirige a asuntos de

interés público

Referido a la opinión que se exterioriza y llega a los demás, se hace pública

Referido al sujeto de la OP, al público o pluralidad

de personas que constituyen el soporte de

la opinión pública.

YOUNG: a) Sinónimo de gente b) Masa transitoria

de individuos con preocupaciones comunes c) Cuerpo de ciudadanos adultos interesados por

los asuntos públicos.

PRICE: El público en general. El público que

vota. El público atento. El público activo.

Elementos básicos de la OP: público

El sujeto de la OP es el público y con este término nos referimos

tanto a las minorías cultas e influyentes de la sociedad como

a aquella parte activa de la población que se preocupan por

los asuntos de interés general como al público general que

opina sobre los asuntos públicos.

Elementos básicos de la OP: público

PUEBLO •Conjunto de ciudadanos que forman parte de una comunidad, nación o Estado.

•Concepto jurídico y antropológico

POBLACIÓN •Número de habitantes de una región, país o Estado.

•Concepto demográfico y estadístico.

ELECTORADO •Conjunto de ciudadanos de un país, nación o Estado que tienen derecho a voto.

•Concepto político.

AGREGADO •Cierta cantidad de gente. •Está o pasa por el mismo lugar. •No hay interacción o contacto vital. •No comparten ningún objetivo.

MULTITUD O MUCHEDUMBRE •Gran cantidad de gente. •Concentrada en un espacio-tiempo de forma transitoria.

•Comparten un objetivo común. •Se concentran para expresar su opinión o protestar.

•Son irracionales e incultas, liberan sus emociones.

AUDITORIO •Muchedumbre institucionalizada. •Se reúnen en un espacio-tiempo. •Tienen un objetivo común. •Son racionales. •Es un a forma definida de interacción (asistir a un concierto, conferencia, etc.)

MASA •Mayor cantidad de personas que la multitud/muchedumbre.

•Dispersa, heterogénea. •Comportamiento uniforme y mediocre. •No manifiesta necesariamente intereses, valores y pautas similares.

•Es irracional e inculta. Dependiente y controlable, influenciable.

AUDIENCIA •Masa a la cual va dirigido un mensaje a través de un medio de comunicación de masas.

•Número de lectores, espectadores, radioyentes, etc.

El “espacio público” es el espacio en el que se realizan todo tipo de intercambios de opinión sobre cuestiones de trascendencia pública potencial, independientemente de su contenido, que puede ser político, cultural, de sus y costumbres, modas, etc. (Dader, 1995). Es el lugar donde los ciudadanos expresan sus conocimientos e intereses (Sampedro, 2000). Es el espacio -de discurso, institucional o geográfico- donde la gente ejerce de ciudadano accediendo –de forma metafórica- al diálogo sobre las cuestiones que afectan a la comunidad, a la política en su sentido más amplio (Dahlgreen, 1995)

Elementos básicos de la OP: espacio público

Escala de las relaciones sociales

Estadio de la relaciones privadas

Estadio de la relaciones sociales

Espacio público o esfera pública

Son espacios públicos, porque son foros donde tiene lugar el debate

público y

nutren el espacio público porque seleccionan los temas, personajes,

noticias, valores, etc. que van a ser expuestos públicamente.

Papel de los medios en el espacio público

INTERÉS PÚBLICO

Características concretas del

acontecimiento:

Criterios relativos al producto:

Criterios técnicos

Criterios ideológicos

Criterios comerciales

Novedad, actualidad. Jerarquía de las personas implicadas Número de personas implicadas Proximidad: geográfica y cognoscitiva Probable evolución o consecuencias Originalidad, rareza, imprevisibilidad. Malas noticias (bad news is good news)

Que sea fácil construir el producto periodístico. La comprensión e inteligibilidad. Credibilidad Concisión Periodicidad

Información y opinión pública

Consecuencias de la alteración de la jerarquía de criterios de noticiabilidad

Conflictos por acceder a la

notoriedad pública Sensación de

indefensión en el ámbito de la vida

privada

Influye sobre las opiniones

Influye sobre las actitudes y los valores

INDIVIDUALES (dimensión psicológica)

Y COLECTIVOS

(dimensión sociológica)

ÁMBITO DE INFLUENCIA

Entretenimiento, ficción audiovisual y opinión pública

De forma directa, las personas que ven

los programas reciben una

información que procesan e integran en su repertorio de

conocimientos e ideas.

De forma indirecta, determinados

programas, por su repercusión,

consiguen generar una polémica mediática e

introducirse en la agenda de los medios

informativos.

FORMAS DE INFLUENCIA

Entretenimiento, ficción audiovisual y opinión pública

Refleja Moldea

Entretenimiento, información audiovisual y opinión pública

Teoría del cultivo

• La televisión cultiva percepciones de la realidad en los públicos. Sin embargo el mundo representado en la pantalla difiere de la auténtica realidad. Los cultivos se vinculan con el tiempo de consumo del medio.

Tesis central:

• Carácter diferencia de la televisión (accesibilidad, disponiblidad, contador de historias, audiencias heterogéneas)

• La televisión conforma la manera en que la sociedad piensa y relata • Los efectos de la televisión son graduales, indirectos y acumulativos

Presupuestos:

• Violencia social • Estereotipos ocupacionales y demográficos • Homogeneización de la ideología política

Dimensiones estudiadas:

Hipótesis

La televisión comercial ofrece una visión distorsionada de la realidad , tanto en la ficción como en

las noticias, producida de acuerdo

con las especificaciones del

mercado

Los telespectadores se ven influenciados

por la visión de la realidad que ofrece la

televisión.

Diseño de la investigación Análisis de contenido

del sistema de mensajes emitidos por la

televisión

Análisis de la realidad social

Análisis de las creencias del público

sobre la realidad social

Conclusiones Existe una desviación entre la realidad

social, la realidad mostrada por los medios y las creencias de la opinión

publica respecto a esa realidad

La desviación es mayor entre los que se exponen más a los mensajes de la

televisión.

Teoría del cultivo

Críticas • Sobre simplificación. Elude los factores

individuales, la existencia de otros medios, la capacidad de contrastar la información, etc.

• Tiempo frente a actitud. Se concentra en el tiempo de exposición a la televisión y no permite distinguir las diversas maneras en las que los consumidores interpretan la realidad televisada.

Teoría del cultivo

Teoría de los usos y gratificaciones

ENFOQUE

• La teoría de los usos y gratificaciones no se interesa por lo que los medios masivos «hacen a la gente», sino por lo que la gente «hace con los medios».

HIPÓTESIS

• La influencia de los mensajes depende tanto o más de los objetivos o finalidades con que el espectador se ha aproximado a ellos, que de las características intrínsecas del propio mensaje. En consecuencia, un mismo mensaje puede desencadenar diferentes efectos, en función de los “usos” que cada miembro de la audiencia haya aplicado en su recepción.

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

• Preguntar a la gente qué motivos le han impulsado a prestar atención a unos mensajes, le han impulsado a coger entre unos medio u otros o qué gratificaciones ha experimentado conscientemente por el hecho de contemplar, leer, etc. unos contenidos determinados.

Waples et al. (1940). Uso: leer periódicos y revistas

•Búsqueda de prestigio. •Descanso •Identificación •Seguridad •Confianza •Goce artístico

Herzog (1944) Uso: (mujeres) escuchar culebrones radiofónicos.

•Alivio emocional. •Satisfacción ilusoria de deseos. •Consejo para hacer frente a los problemas cotidianos.

Greenberg (1974) Uso: (niños y jóvenes 9-15 años) ver la televisión.

•Aprendizaje sobre cuestiones de la vida cotidiana. •Hábito, se ve por costumbre. •Compañía. •Activación, encontrar estímulos que activen emociones. •Distensión. •Evasión de problemas y obligaciones. •Pasatiempo.

McLeod y Becker (1974) Uso: exposición a campañas e información política en el proceso electoral.

•Vigilancia, saber qué piensan los políticos, qué harán si ganan… •Guía para votar. •Comunicación anticipatoria, exposición a mensajes políticos para tener argumentos que se puedan utilizar luego en discusiones políticas. •Excitación, emoción de la carrera electora, adivinar quién va a ganar. •Refuerzo.

Teoría de los usos y gratificaciones

Katz, Gurevitch y Hass (1973). Las principales funciones psicosociales de la comunicación de masas se dirigen a la satisfacción de cinco tipos de necesidades

NECESIDAD USO GRATIFICACIÓN COGNITIVA INFORMARSE •Obtener información sobre el

entorno. •Consejo sobre decisiones prácticas. •Autoaprendizaje

AFECTIVA-ESTÉTICA ENTRETENERSE FORMARSE

INFORMARSE

•Placer estético/cultural. •Liberación emocional.

DE PERSONALIDAD IDENTIFICARSE, REAFIRMARSE, FORMARSE

•Reafirmación de convicciones. •Modelos de conducta. •Identificación con otras personas. •Autoconocimiento.

DE INTEGRACIÓN SOCIAL

INTEGRARSE, RELACIONARSE

•Contenidos para el intercambio social. •Modelos para el desempeño de roles. •Desarrollo de la pertenencia.

DE EVASIÓN ENTRETENERSE •Olvidar los problemas. •Descanso •Ocupación del tiempo de ocio.

Teoría de los usos y gratificaciones

Críticas

Vaguedad teórica o conceptual de partida que acepta la utilización indiscriminada de las expresiones “uso”, “gratificación”, “necesidad”, “satisfacción”, etc.

La estrategia de “usos y gratificaciones” resulta excesivamente individualista y psicologista.

Proporciona una coartada científica a la producción de contenidos mediocres y puramente consumistas ya que la calidad objetiva de un contenido no existe

Hay dudas sobre si los medios no crearán las propias necesidades que satisfacen.

Dudas acerca de que los entrevistados revelen sus auténticas motivaciones,

Dudas acerca de que la audiencia sea en realidad activa, tal y como presupone esta teoría.

Teoría de los usos y gratificaciones

Publicidad y opinión pública

Influye sobre las opiniones

Influye sobre las actitudes y los valores.

INDIVIDUALES (dimensión psicológica)

Y COLECTIVOS

(dimensión sociológica)

ÁMBITO DE INFLUENCIA

De forma directa, a través de los productos

que genera y reconoce como

publicidad (spots, cuñas,

publirreportajes, etc.)

De forma indirecta, la publicidad

condiciona la comunicación de

masas determinando el propio contenido

de la comunicación

FORMAS DE INFLUENCIA

Publicidad y opinión pública

Amplia presencia

Repetición Persuasión explícita

ESPECIFICIDADES

Publicidad y opinión pública

Influencia de los medios sobre la opinión pública

Miss escaparate

Legitimadora

Control Presión

Funciones de la opinión pública

Legitimación

En los regímenes democráticos, la opinión pública confiere un respaldo

ético a los gobernantes elegidos por la mayoría de los electores o por su

minoría más numerosa para ejercer el poder durante el periodo que dura su

mandato.

Funciones de la opinión pública

Control

Político

Directo

Elecciones

Referéndums

Indirecto

Objeto

control sobre las personas

investidas de autoridad

institucional

control sobre las decisiones

adoptadas por ellas

Funciones

Como asentimiento para que las medidas del

poder resulten viables.

Como reacción frente a las medidas del

poder institucional.

Como orientación del mismo poder, al calibrar éste los

estados de opinión

GLOBOS SONDA

WATCH DOG

Social

Integración social / estabilización / canalización / legitimación

Funciones de la opinión pública

Globos sonda

Se valen de los medios de comunicación

(FILTRACIONES).

La lanza el gobierno, una

empresa o cualquier fuente para conocer y

calibrar la reacción de los

ciudadanos.

Noticia-experimento

para conocer la opinión de la

población sobre una hecho.

Funciones de la opinión pública

Presión

Sujeto

La presión la ejerce la opinión pública sobre el gobierno, sobre

el resto de la sociedad, sobre

empresas o sobre cualquier

instancia a las que dirigen sus

miradas.

Objetivo

cambio en la legislación,

sugerencia de acciones sociales, promover

cambios en los procedimientos,

formas de obrar, etc.

Medios

ILP

Comisión peticiones del

Congreso

Plataformas ciudadanas

Plataformas de peticiones

Plataformas de

información Movimientos ciudadanos

Iniciativa legislativa popular (ILP)

La iniciativa legislativa está prevista en el artículo 87.3 de la Constitución y es desarrollada por la Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo y modificada por la L.O. 4/2006, de 26 de mayo.

No se pueden presentar ILP sobre cualquier materia. Algunas están excluidas de la iniciativa legislativa popular: Las que, según la Constitución, son propias de Leyes

Orgánicas. Las de naturaleza tributaria. Las de carácter internacional. Las referentes a la prerrogativa de gracia (el indulto, que

corresponde al Rey con arreglo a la Ley), Las que tengan que ver con la planificación de la actividad

económica y los Presupuestos Generales del Estado.

Iniciativa legislativa popular (ILP)

Escrito ante la Mesa del Congreso de los Diputados. Incluye: exposición de motivos, texto articulado y miembros de la Comisión

Promotora de la iniciativa

En el plazo de 15 días la Mesa se pronuncia sobre su admisibilidad o no

Admitida: 500.000 firmas en 9 meses No admitida: se retira o recurso de

amparo ante TC

Publicación de la proposición e inclusión en el orden del día del Pleno

(máx. 6 meses)

Tramitación parlamentaria

Comisión de peticiones

Órgano del Congreso que se encarga de recibir las quejas, peticiones, demandas, temores, de los ciudadanos sobre cualquier tipo de tema y remitirlas al organismo que estimen más conveniente para poder dar una respuesta a esa petición (correa de transmisión)

Esta Comisión está compuesta por un diputado de cada grupo parlamentario y se reúne una vez al mes para leer y tramitar todos los requerimientos que les llegan.

Plataformas y movimientos sociales

Plataformas ciudadanas

Conjuntos de personas que se

unen para llevar a cabo acciones reivindicativas.

Democracia Real Ya (DRY) y Plataforma de Afectados por

la Hipoteca (PAH)

Plataformas de peticiones

Movimientos reivindicativos online

que permiten que cualquiera pueda

iniciar una campaña para luchar por un

objetivo

Change.org y Avaaz

Plataformas de

información

Sistema informático diseñado y

orientado hacia la publicación de

filtraciones

Wikileaks

Movimientos ciudadanos

Agrupación no formal de individuos

u organizaciones dedicadas a

cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el

cambio

15-M

Manifestación y medida de la opinión pública

2 vías de expresión

expresión formal e institucional,

regulada por la ley, dirigida por los

partidos políticos y articulada a través

del sufragio

Sufragio y Parlamento

informal y espontánea como

reflejo de la actitud crítica, permanente

y vigilante de un sector de la

población (los públicos) sobre todos aquellos

asuntos relacionados con el

interés común

Sondeos

Comportamientos colectivos

Líderes y dirigentes sociales

Medios de comunicación

Manifestación y medida de la opinión pública

Sufragio y Parlamento Sondeos

Comportamientos

colectivos

Líderes y dirigentes sociales

Medios de comunicación

La representación formal de la opinión pública: El Parlamento

Parlamento Opinión pública

El Parlamento debe reflejar la opinión pública (REPRESENTATIVIDAD)

La opinión pública se ve influida por los debates

parlamentarios (INFLUENCIA)

La representación formal de la opinión pública: El Parlamento

Parlamento Opinión pública

REPRESENTATIVIDAD: Listas cerradas Inexistencia de canales de participación ciudadana Inexistencia de un debate parlamentario auténtico INFLUENCIA: Medios de comunicación = videopolítica o democracias mediáticas

Sondeos

De los votos de paja a la sondeocracia

Técnica de investigación que permite conocer ESTADOS DE OPINIÓN ≠ OPINIÓN PÚBLICA.

Votos de paja Muestreo por cuotas

Muestreo probabilístico

(1956)

Repercusión mediática

Institutos de opinión pública

Comportamientos colectivos

Características

Agrupamiento y cohesión del grupo

Origen asociado a malestar

Objetivo común

Implica acción, movilización

Mayoría silenciosa vs. minoría que se manifiesta

Líder y dirigente social Líder de opinión

Persona que por sus cualidades o por las exigencias del grupo ocupa un papel dominante en la estructura y en la dinámica del grupo. Tiene como función dirigir y representar al grupo frente a otros grupos o el exterior.

La forma de estudiar o medir esta manifestación de la opinión pública es el análisis de contenido de sus declaraciones públicas y las entrevistas en profundidad.

Persona que asesora o influye en aquellos que deciden, en el grupo y en la sociedad en su conjunto.

Líderes y dirigentes sociales

Líder y líder de opinión a veces coincide y a veces no. El líder decide y el líder de opinión asesora o influye en quien decide y en el grupo.

Medios de comunicación

¿La opinión pública es lo mismo que la opinión publicada?

¿Qué relación se establece entre opinión pública y opinión publicada?

Medios de comunicación

¿La opinión pública es lo mismo que la opinión publicada?

OPINIÓN PÚBLICA

Opinión de los individuos

que forman parte de una comunidad o sociedad sobre un

asunto o tema.

OPINIÓN PUBLICADA La que se encuentra en

algún medio de comunicación, prensa,

radio, televisión, Internet.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son una de las formas de manifestación de la opinión pública

Para que se forme la opinión pública es necesario el debate público y está mediatizado.

Es necesario que se trate de una opinión generalizada, y los medios establecen las prioridades

Pueden coincidir: La opinión pública puede ser publicada.

Motivos de la identificación

Medios de comunicación

Tipos de opinión en los medios

Opinión pública: opinión del público.

Opinión privada:

Individual: opiniones de los particulares.

Colectiva o institucional: opiniones del medio de comunicación, opinión editorial.

Medios de comunicación

La opinión publicada

construye la opinión pública.

Los medios determinan temas de opinión y dan coordenadas para la toma de posición con respecto a los acontecimientos favoreciendo identidades y esquemas colectivos necesarios para la formación

de la opinión pública.

La opinión publicada refleja la

opinión pública

Publicaciones de resultados de encuestas de opinión, resultados electorales, etc.)

La opinión pública influye en la opinión publicada.

Criterios comerciales aplicados por los medios y cambios introducidos por las NNTT.

Relaciones entre opinión pública y publicada

Medida de la opinión pública

Sufragio y Parlamento

Análisis resultados electorales

Sondeos

Resultados encuestas

Comportamientos colectivos

Observación de comportamiento

s colectivos

Líderes y dirigentes sociales Análisis

contenido declaraciones,

entrevista y focus group

Medios de comunicación

Análisis contenido

Medida de la opinión pública: Encuesta o sondeo de opinión

Definición objetivos

Revisión aportaciones

existentes

Decidir tipo de entrevista

Diseñar la muestra

Diseñar el cuestionario

Trabajo de campo

Depuración y

codificación

Procesamiento y análisis

de datos

Informe

La encuesta o sondeo de opinión es un procedimiento estadístico que permite captar la opinión de una sociedad o de un grupo social para determinar el sentido y la intensidad de las corrientes de opinión mayoritarias. No obstante, hay que tener en cuenta que la información que nos aportan no es exacta, sino aproximada o probable. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tercera etapa: tipo de entrevista

Cara a cara Telefónica

Postal Internet

Entrevista cara a cara

Permite la consecución de un mayor porcentaje de respuestas Favorece el tratamiento de temas complejos Se obtienen respuestas de mayor calidad

El entrevistador puede recabar información complementaria del entrevistado ajena al cuestionario

Encarece los costes del estudio en tiempo y dinero Dificultad para acceder a domicilios particulares y a determinados grupos de población.

La presencia del entrevistador puede provocar efectos reactivos en las respuestas de los entrevistados.

Entrevista telefónica

Reduce el coste y tiempo de realización del trabajo de campo Facilita el acceso a domicilios particulares y la repetición de los intentos de selección Posibilita la inclusión en la muestra de núcleos de población dispersos y de personas de difícil localización. Permite la supervisión durante la realización de las entrevistas. Inhibe menos que la entrevista personal.

Errores de cobertura al excluirse personas carentes de teléfono. Existencia de obstáculos físicos.

Imposibilidad de recurrir a ayudas visuales

Exige una mayor capacidad de comunicación Demanda una mayor capacidad memorística La duración de la entrevista suele ser menor.

Entrevista postal

Resulta útil aplicada a los “hogares” cuando se trata de recoger información sobre toda la familia. Cubre cualquier zona geográfica. No hay sesgo en la presencia del encuestador.

Mayor atención, intimidad, tranquilidad y anonimato.

Bajo coste económico en medios materiales y humanos

Baja tasa de respuestas. Responden más los de mayor nivel de estudios.

Nunca se puede asegurar quién ha respondido.

Lentitud en recabar las encuestas. Los cuestionarios han de ser explicativos por sí mismos. La cumplimentación depende de la competencia del encuestado. Muchas preguntas quedan sin contestar.

Entrevista a través de Internet

Reduce el coste y tiempo de realización del trabajo de campo. Facilita el acceso a domicilios particulares y la repetición de los intentos de selección Cubre cualquier zona geográfica. No hay sesgo en la presencia del encuestador.

Mayor atención, intimidad, tranquilidad y anonimato.

Estratificación digital que establece desigualdades en el acceso

Los cuestionarios han de ser explicativos por sí mismos. La correcta cumplimentación del cuestionario depende de la competencia del encuestado.

Cuarta etapa: diseño muestral

Estudio censal

• Más caro • Más lento • Obtenemos

información de cada elemento

• Agregación de datos

Estudio muestral

• Más económico • Más rápido • Obtenemos

información de una muestra

• Inferencia

Cuarta etapa: diseño muestral

UNIVERSO O POBLACIÓN: Conjunto de elementos investigados. La población puede ser un conjunto de personas, viviendas, empresas, etc.

MUESTRA: Subconjunto formado por elementos que pertenecen a la población o el universo.

• ERRORES DE MARCO: Unidades omitidas Unidades vacías Unidades repetidas

MARCO DE LA ENCUESTA: Relación de las unidades susceptibles de formar parte de la muestra (listados, planos, etc.). Base de datos que permite elegir por “procedimientos de azar” los distintos elementos que van a componer la muestra.

Cuarta etapa: diseño muestral

Hay una cifra ideal (entre 1.000 y 2.500) para poblaciones infinitas (+ 100.000 habitantes) en que la muestra representa relativamente bien a su población (con errores entre 3 y 2 puntos para un nivel de confianza del 95,5%).

A la hora de diseñar la muestra, hay que tener en cuenta la tasa de no respuesta.

Vivanco, M. Muestreo estadístico: diseño y aplicaciones, p. 48

Encuestas preelectorales CIS:

17.000

Cuarta etapa: diseño muestral

Muestreo

Probabilístico

Aleatorio simple

Aleatorio sistemático

Estratificado

Conglomerados

No probabilístico

Muestreo por cuotas

Muestreo casual

Bola de nieve

Muestreo periodístico

Cuarta etapa: diseño muestral

PROBABILÍSTICO

Se asigna un número a cada individuo de la población y

a través de algún medio mecánico se eligen tantos

sujetos como sea necesario para completar el tamaño

de muestra requerido.

Tamaño de la población entre el tamaño muestral para obtener el factor de elevación (25.000/500 = 50)

Escogemos al azar un sujeto entre el primero y el

que ocupa el puesto del factor de elevación (entre los 50 primeros, el 24) y a ese primer número se le

suma el factor de elevación hasta completar

la muestra: 24, 74, 124…

Dividimos la población en diferentes grupos o

estratos que poseen una gran homogeneidad respecto a alguna

característica y de cada uno de ellos tomamos una muestra aleatoria simple

La unidad de muestreo es una colectividad definida por

alguna característica que la distingue de los demás.

Se seleccionan aleatoriamente un número

de conglomerados y se investigan los elementos

que los integran

ALEATORIO SIMPLE ALEATORIO SISTEMÁTICO ESTRATIFICADO CONGLOMERADOS

Quinta etapa: cuestionario

Claridad y lenguaje sencillo

Preguntas cortas y precisas

Evitar preguntas que inciten respuestas

Respuestas flexibles y cómodas

No redactar preguntas en

forma negativa

Evitar dos preguntas en una

Quinta etapa: cuestionario

Tip

os d

e pr

egun

ta

Por la forma de respuesta

Por su función

Por su planteamiento

TIPO DE PREGUNTAS

SEGÚN RESPUESTAS

ABIERTAS

Completa libertad de respuesta

CERRADAS

Dicotómicas

Respuesta sí o no. Opción NS y

NC

Respuesta múltiple

Lista de respuestas para elegir (respuesta única o múltiple)

Escala

Likert

Grado de acuerdo con

una afirmación

Osgood

Lista de conceptos opuestos y

entre ellos una escala

Guttman

Escala acumulativa

donde la primera

respuesta incluye a las

restantes

Thurstone

Lista de rasgos donde el primer ítem encierra

una clasificación excelente y el

último una muy negativa

SEMICERRADAS O

SEMIABIERTAS

Lista cerrada de respuestas con opción OTRA

abierta

Ejemplos escalas

Likert Osgood

Guttman Thurstone

TIPO DE PREGUNTA

SEGÚN FUNCIÓN

Introducción o rompehielos

Para iniciar el cuestionario e

interesar al entrevistado o para

cambiar de tema

Sustantivas

Cuestiones básicas y referentes a los

asuntos investigados

Filtro

Las que se realizan previamente a otra

pregunta para eliminar a los que no les afecte

Control

Sirven para comprobar la consistencia de las

respuestas del encuestado

Muelle, colchón o amortiguador

Preguntas que abordan temas

delicados planteadas de forma suave para

evitar su rudeza

TIPO DE PREGUNTA SEGÚN PLANTEAMIENTO

DIRECTAS

Preguntan directamente lo que se quiere saber

¿Ha oído hablar del carnet por puntos?

INDIRECTAS

Preguntan indirectamente lo que se

quiere averiguar

En lugar de preguntar: ¿es usted racista?, preguntar: ¿llevaría usted a su hijo a un

colegio donde hubiera niños gitanos?

Quinta etapa: cuestionario

Cuestionario piloto o pretest. Eliminar ambigüedades y errores de expresión. Incluir preguntas relevantes. Cambiar el orden de las preguntas. Simplificar preguntas difíciles y corregir su redacción

Otras fases de la investigación

Otras fases

Trabajo de campo.

Depuración de los cuestionarios y codificación de las preguntas.

Procesamiento y análisis de los

datos.

Realización de un informe.

Medida de la opinión pública: Análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción OBJETIVA porque al estar definido el procedimiento seguido permite

que otro investigador pueda reproducir el análisis para verificar los datos

SISTEMÁTICA porque los contenidos se analizan siguiendo un sistema establecido previamente

CUANTITATIVA porque los resultados se pueden expresar en términos numéricos

del contenido manifiesto de la comunicación (Berelson, 1952)

Análisis de contenido: Aplicaciones y limitaciones

Aplicaciones Describir tendencias en el contenido de la

información

Identificar las intenciones y características de comunicación escritas o audiovisuales

Comparación del contenido de los medios con el mundo real

Evaluación de la imagen de grupos sociales concretos

Establecer un punto de partida para estudios sobre los efectos

Limitaciones

El análisis de contenido por sí solo no permite hacer afirmaciones sobre el efecto de unos

mensajes en su audiencia

Los hallazgos particulares de un análisis de contenido se limitan a la estructura de

categorías y definiciones empleadas en él, pudiendo otros investigadores medir el mismo

concepto con definiciones y categorías distintas

Formular una pregunta de investigación

•Muestreo de fuentes. •Muestreo de fechas. •Puede ser aleatorio o estratégico.

Selección de la muestra

• Mínima porción de contenido que el investigador aísla y separa para realizar el análisis. Se refiere a qué o quién es objeto de estudio.

Elección y definición de las unidades de análisis

•Recíprocamente excluyentes. cada unidad de análisis tiene que poder encasillarse en una única categoría •Exhaustivas. Toda unidad de análisis ha de poder ser encasillada en alguna categoría •Fiable. las categorías deben estar bien definidas para facilitar el acuerdo entre codificadores

Definición de las categorías.

•Categorías abiertas (nominales) •Categorías cerradas (numéricas u ordinales) •Dicotómicas •Cerradas de respuesta múltiple •De escala

Sistema de cuantificación.

Adiestramiento de los codificadores Registro Análisis de los datos y formulación de conclusiones

Análisis de contenido: Diseño de la investigación

La entrevista cualitativa se puede definir como una conversación entre un investigador y un sujeto elegido sobre la base de un plan de investigación, que tiene una finalidad de tipo cognitivo.

Medida de la opinión pública: Entrevista en profundidad

Usos propios

• Estudio de las representaciones sociales: sistemas de normas y valores, imágenes y creencias, códigos y estereotipos, etc.

• Estudio de los discursos de grupos y colectivos

Usos combinados

• Usos exploratorios encaminados a preparar un buen cuestionario.

• Uso de contraste, ilustración o profundización de información obtenida mediante técnicas cuantitativas o cualitativas.

Entrevista en profundidad: Usos propios y combinados

Entrevista en profundidad: Diseño de la investigación

Definir el objetivo de la investigación.

• Estructuradas. Mismas preguntas, misma formulación, mismo orden. • Semi estructuradas. Mismas preguntas; pero formulación y orden variable. • No estructuradas. No está determinada ni la forma ni el contenido específico.

Guion de la entrevista.

• Número de entrevistas • Selección de las características (cuotas) y contacto con los participantes.

Selección de entrevistados y entrevistadores.

• Elección del lugar y del tiempo de celebración de la entrevista y de los medios de registro utilizados.

Trabajo de campo.

• Transcripción literal • Anotación de temas, pautas, etc. • Redacción del informe unir la interpretación a los textos del discurso que

resultan más sobresalientes y que aparecen citados como tales

Tratamiento y análisis de la información.

Medida de la opinión pública: Grupos de discusión

El grupo de discusión es una técnica de investigación cuyo objetivo es recabar información mediante la reunión de un grupo reducido de personas con las características que la investigación dicte, que mantienen una discusión sobre un tema propuesto por el moderador/investigador. El resultado es un discurso grupal que proporciona información y conocimiento

Grupos de discusión: Usos propios y combinados

Usos propios

• Estudio de las representaciones sociales: sistemas de normas y valores, imágenes y creencias, códigos y estereotipos, etc.

• Estudio de los discursos de grupos y colectivos

• Observar los procesos de formación de la opinión pública. La propia dinámica de las reuniones puede reproducir su génesis y circulación

Usos combinados

• Usos exploratorios encaminados a preparar un buen cuestionario.

• Uso de contraste, ilustración o profundización de información obtenida mediante técnicas cuantitativas o cualitativas.

Grupos de discusión: Diseño de la investigación

Definir el objetivo de la investigación

• Número de grupos • Composición de los grupos: 7-10 personas, selección de las características

(cuotas), diseño de los grupos (HE y HI), contacto con los participantes.

Diseño de los grupos:

• Sala para la reunión • Papel del moderador

Trabajo de campo.

• Transcripción literal • Anotación de temas, pautas, etc. • Redacción del informe. Unir la interpretación a los textos del discurso que

resultan más sobresalientes y que aparecen citados como tales

Tratamiento y análisis de la información.

Medida de la opinión pública: Observación de comportamientos colectivos

Técnica de investigación que consiste en observar -de acuerdo a un plan preestablecido- las actividades, comportamientos, expresiones verbales, actitudes, valoraciones, relaciones, etc. de un grupo.

Observación de comportamientos colectivos: Tipos de observación

Laboratorio

Participante Ambiente natural

La observación participante

El investigador se adentra en un grupo social determinado

de forma directa;

durante un periodo de tiempo relativamente largo;

estableciendo una relación de interacción personal con sus miembros; y

con el fin de describir sus acciones y de comprender, mediante un proceso de identificación, sus motivaciones.

Técnica de recogida de información que consiste en

observar a la vez que participamos en las actividades

del grupo que se está investigando

Tipos de observación participante

Encubierta

Aplicaciones de la observación participante

APLICACIONES

Estudios de comunidades (comunidad campesina,

pequeña ciudad de provincias, pueblo minero,

etc.)

Estudios de subculturas

Que representan aspectos de la cultura dominante (de los jóvenes, las mujeres, los deportistas…)

Que están en conflicto parcial con la cultura dominante (una secta religiosa, minorías étnicas, etc.),

Que están en abierto conflicto con al cultura dominante (grupos terroristas, presos, movimientos políticos radicales).

Estudios de comportamientos

colectivos (huelgas, fenómeno fan, comportamiento en los campos de fútbol, etc.)

La observación participante: Diseño de la investigación

• Estrategia para introducirse en el contexto natural de la observación. Tener en cuenta: • Características del grupo que se pretende investigar • Características del observador.

Acceso

• Contexto físico • Contexto social • Interacciones formales • Interacciones informales • Las interpretaciones de los actores sociales

Qué observar

• Narrativo (diario o notas de campo) • Audiovisuales (fotografías, vídeos…).

Registro.

Análisis del material empírico y elaboración del informe.

Bibliografía

BERGANZA, M. R. y RUIZ SAN ROMÁN, J. A. (coords.) (2005). Investigación en

comunicación. Guía de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill.

D’ADAMO, O., GARCÍA BEAUDOUX, V. FREIDENBERG, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw Hill Interamericana de España.

DADER, J. L. (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona: Bosch Ediciones. DELGADO, J. M, y GUTIERREZ, J (coords.) (1999). Métodos y técnicas cualitativas

de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. GARCIA FERRANDO, R., IBAÑEZ, J. Y ALVIRA, F. (1986). El análisis de la realidad

social. Madrid: Alianza. HABERMAS (1986). Historia y crítica de la opinión pública. México: Ediciones G. Gili. MONZÓN, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. La formación del

espacio público. Madrid: Tecnos. 2ª ed. NOELLE-NEUMANN, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión Pública: nuestra piel

social. Barcelona: Paidós. PRICE. V. (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona:

Paidós. RUIZ SAN ROMÁN, J. A. (1997). Introducción a la tradición clásica de la opinión

pública. Madrid: Tecnos. SAMPEDRO, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y

urnas. Madrid: Ediciones Istmo. SERRANO, P. (2010): Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona:

Península. WIMMER, R. D y DOMINICK, J. R. (1996). La investigación científica de los medios

de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.