6

Click here to load reader

Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

1

Ana Galván Romarate-Zabala Historia de España 2º Bachillerato BLOQUE B TEMA 5. INCORPORACIÓN A LA OTAN Y A EUROPA 1. INTRODUCCIÓN 2. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN 2.1. OTAN versus PACTO DE VARSOVIA 2.2. La integración en la OTAN durante la etapa de la UCD (1982) 2.3. La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986) 3. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE 3.1. El largo proceso de adhesión de España a la CEE 3.2. De la CEE a la Unión Europea. El tratado de Maastricht 3.3. La Europa del Euro 3.4. Consecuencias de la incorporación de España a la CEE 4. CONCLUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN

-Es ampliamente aceptado que la etapa de la Transición a la Democracia se extiende entre los años 1975-1982. En octubre de 1982 gana las elecciones el partido socialista (PSOE) cuyo líder, Felipe González, estará ininterrumpidamente en el poder –al gobernar durante cuatro legislaturas- hasta el año 1996, fecha en la que será desbancado por el Partido Popular (PP) de José María Aznar quien será presidente de España durante dos legislaturas (1996-2004). -Desde la Transición, los españoles eran conscientes de que para avanzar en el desarrollo democrático de nuestro país era necesario el reconocimiento internacional. Para ello, era fundamental conseguir la integración de España

en organizaciones internacionales: ello explica la entrada de nuestro país en la CEE y la incorporación a la OTAN.

2. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN 2.1. OTAN versus PACTO DE VARSOVIA

-La OTAN, también llamada Alianza Atlántica, es la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO en inglés: North Atlantic Treaty Organisation). Es una institución internacional de carácter militar, creada en 1949 por las potencias occidentales bajo la dirección de Estados Unidos para hacer frente al expansionismo soviético tras la Segunda Guerra Mundial. Su finalidad esencial es salvaguardar la libertad y seguridad de los países miembros mediante medios políticos y militares. Forman parte de la OTAN varios estados: Canadá, EEUU, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Gran Bretaña,

Page 2: Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

2

Islandia, Dinamarca, Noruega, Italia, España, Portugal, Grecia y Turquía y desde 1999 Chequia, Hungría y Polonia. Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia lo hicieron en marzo de 2004.

-En paralelo a la OTAN surgió el PACTO DE VARSOVIA, un acuerdo de cooperación militar bajo el liderazgo soviético, firmado en 1955, que aglutinaba a los países comunistas de Europa del Este (a excepción de Yugoslavia). Hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como observador. El Pacto de Varsovia estuvo en vigor hasta el año 1991.1

2.2. La integración en la OTAN durante la etapa de la UCD (1982)

-En 1981, tanto la UCD (Unión del Centro Democrático) como AP (Alianza Popular) creyeron conveniente que España se integrara en esta organización. En efecto, el gobierno de la UCD, dirigido por Leopoldo Calvo Sotelo decidió la incorporación de España a la OTAN para estabilizar la situación interna de las fuerzas armadas españolas y para

forzar la inclusión de España en la CEE. La petición de ingreso en la OTAN tuvo lugar en el mes de junio de 1981 y todos los miembros de la OTAN, invitaron a España a pertenecer en la Alianza Atlántica. En marzo de 1982 las Cortes aprobaron la inclusión en la OTAN. La incorporación de España a la OTAN fue un hecho en mayo de 1982. La URSS protestó por la decisión española de incorporarse a la Alianza Atlántica en una nota que el gobierno se limitó a devolver sin polemizar respecto a su contenido.

2.3. La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986)

-El PSOE (Partido Socialista Obrero Español), el PCE (Partido Comunista de España) y diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporación a la OTAN y al mantenimiento de las bases norteamericanas en España y por ello convocaron protestas multitudinarias. Para el líder socialista Felipe González, el ingreso de España supondría ceder a la "infernal dinámica de la política de bloques" y provocaría una severa reacción en el adversario; además se argumentó que de este modo España perdía su neutralidad tradicional mientras que la pertenencia al tratado no suponía una garantía para las ciudades españolas del norte de África. Pero el argumento más poderoso consistió en identificar OTAN con la guerra y el

arma nuclear. -En la campaña electoral que les llevó al poder en octubre de 1982, los socialistas prometieron que si ganaban las elecciones celebrarían un referéndum con el fin de que fuera toda la nación quien respaldara la decisión de abandonar la OTAN. El lema del PSOE era “OTAN, de entrada, no”. Pero tras su llegada al poder, el PSOE dio un giro copernicano en su discurso, cambiando de opinión y

1 El Pacto de Varsovia ha sido considerado, en la práctica, un instrumento de control de la Unión Soviética sobre sus países satélites

de la Europa del Este. De hecho, los intentos de los países miembros para dejar el Pacto fueron aplastados militarmente, como por ejemplo en la Revolución de Hungría de 1956: el Ejército soviético, amparándose en el Pacto de Varsovia, entró en Hungría y acabó con una incipiente revolución anticomunista en apenas dos semanas. Más adelante, en 1968, durante la llamada Primavera de Praga, un intento democratizador y de apertura política del gobierno checo, el ejército soviético y sus aliados del Pacto de Varsovia –excepto Rumanía- invadieron Checoslovaquia para acabar con las reformas que estaba llevando a cabo el gobierno, catalogadas por la URSS como tendientes a destruir el socialismo.

Page 3: Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

3

mostrándose partidario de la permanencia de España en la Alianza Atlántica2. Consideraban necesario participar en las estructuras de seguridad internacional en la que estaban la mayor parte de los miembros de la Comunidad Económica Europea. Se identificaba así, el deseo de pertenecer a la Comunidad Europea y la pertenencia a la OTAN. En octubre de 1984, Felipe González enunció un decálogo sobre las necesidades defensivas de España que en la práctica ligaba estas dos realidades. -Finalmente, el 12 de marzo de 1986, se celebró un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Ante el referéndum, el PSOE defendió abrumadoramente la permanencia, sin embargo, muchos votantes de izquierda desobedecieron la consigna y votaron NO. Por otra parte, los partidos de derechas (UCD, AP) preconizaban la abstención por oposición al PSOE, aunque muchos votantes de derecha votaron SI. Finalmente triunfó el SI a la permanencia en la OTAN por un estrecho margen (en la Comunidad Canaria el NO fue mayoritario). En la pregunta planteada a los españoles en ese referéndum se recogían tres condiciones que los socialistas establecieron para la permanencia en la OTAN: no presencia en la estructura militar, reducción progresiva de la presencia militar norteamericana en España y prohibición de instalar armas nucleares en el territorio español.

←Andando el tiempo, un destacado miembro del PSOE, Javier Solana, ministro durante 13 años (1982-1995) en los gobiernos de Felipe González, llegó a ser Secretario General de la OTAN (1995-99), implicándose en la primera intervención militar de la historia de esta organización (en la antigua Yugoslavia).3

3. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE 3.1. El largo proceso de adhesión de España a la CEE

-En la década de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, varios países europeos se plantearon crear un mercado común, eliminando las barreras comerciales, para configurar así una potencia mundial y hacer frente a Estados Unidos y a la Unión Soviética. Así las cosas, en 1957, varias naciones firmaron el Tratado de Roma –en vigor desde 1958- por el que nacía así el embrión de la Comunidad Económica Europea (CEE). En sus inicios formaron parte de este Tratado, el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), la República Federal Alemana, Francia e Italia. Este tratado establecía además de un mercado y aranceles externos comunes, políticas conjuntas en diversas materias como la agricultura o los transportes.4

-La incorporación de España a la CEE constituye el proceso más completo de liberalización, apertura y racionalización de la economía española tras el Plan de Estabilización de 1959. Esto puede

2 “Y de salida, menos”, apostilló el ingenio popular. La campaña socialista a favor de la permanencia en la Alianza Atlántica provocó la

deserción y el desengaño de parte de la izquierda española. Años después, el propio Felipe González consideró la convocatoria de este referéndum como uno de los más graves errores de su etapa en la presidencia. 3 Más información sobre el papel de España en la OTAN en la web del Ministerio de Defensa: http://www.mde.es/en/politica/seguridad-defensa/contexto/europea-atlantica/OTAN/ 4 Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), y la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM).

Page 4: Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

4

afirmarse para todos los sectores económicos a excepción de la agricultura ya que este sector lo que experimentó fue un cambio en su sistema de regulación e intervención (del español al de la PAC5). -La negociación de adhesión fue larga y muy compleja, con múltiples escollos. Ya desde 1962, España solicitó su ingreso, era la gran aspiración de los tecnócratas. Pero dada su condición de país no democrático la petición fue rechazada. La CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también era condición sine qua non el que sus estados miembros tuvieran regímenes democráticos. En consecuencia, sólo se consiguieran firmar acuerdos comerciales preferenciales, que hicieron de la CEE el primer cliente de nuestro comercio exterior.

-En 1970 se firmó entre la CEE y España un Acuerdo Preferencial, por el cual se intercambiaban ventajas comerciales. En la etapa de la Transición, los gobiernos del la UCD (1977-1982) dedicaron considerables esfuerzos a la negociación europeísta, pero lograron muy escasos resultados frente a las maniobras de ←Valéry Giscard d'Estaing, presidente del gobierno francés.6 Establecida la democracia, y después de celebradas las primeras elecciones generales en nuestro país, se iniciaron conversaciones para la integración plena, que transcurrieron durante 1977-1985. La integración en la CEE fue uno de los objetivos fundamentales del gobierno de Felipe González. Las negociaciones

estuvieron estancadas varios años, una vez más, a causa, sobre todo, de la postura francesa, que veía en la agricultura española una fuerte competencia para su producción. Y es que Francia se atribuyó un papel prepotente de control sobre el proceso y dificultó de forma considerable tanto el camino de España hacia el Mercado Común como la lucha contra el terrorismo de ETA. -Finalmente, España firmó el 12 de junio de 1985 el Tratado de Adhesión a la CEE, siendo su integración efectiva el 1 de enero de 1986. España, al mismo tiempo que Portugal, pasó a ser un estado miembro de la CEE después de duras negociaciones y no pocas concesiones7.→ -Por lo demás, hay que recordar que la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea propició la recuperación económica de España, ayudada, además por una coyuntura internacional favorable –se produjo la reactivación de la economía

mundial y la caída de los precios del petróleo- y por el programa desarrollado por los ministros de Economía Miguel Boyer y Carlos Solchaga durante los años ochenta. Este crecimiento de la economía española se mantuvo hasta 1992 cuando una nueva recesión económica mundial golpeó con particular intensidad la economía española.8 En España el déficit público pasó del 4.4 al 6.78 por ciento, la demanda interna cayó cuatro puntos

5 PAC: Política Agraria Común. 6 También hay que tener en cuenta los problemas internos de la CEE y las consecuencias de la crisis del 73. 7 España tuvo que aceptar unas condiciones muy duras: la Comunidad exigió largos períodos transitorios para aquellos sectores españoles más competitivos o para aquellas materias en las que los países de la CEE podían verse perjudicados. Así, la libre circulación de los trabajadores no entró en vigor hasta 1993, fecha hasta la que se extendió también la desaparición progresiva de los aranceles para los productos agrícolas. El libre comercio de frutas, hortalizas y aceite de oliva no se produjo hasta la tardía fecha de 1996 y la posibilidad de pescar en caladeros comunitarios se estableció en el 2003. Afortunadamente, en la práctica, estos periodos transitorios se acortaron en el tiempo. A cambio, España consiguió plazos largos para el desarme arancelario en el sector industrial, para el establecimiento de entidades bancarias y de seguros y para la liberalización de los monopolios fiscales, como el petróleo o el tabaco. 8 Los años 80 fueron años de boom económico,, los años de la “movida madrileña” y la posmodernidad. La bonanza económica

favoreció la proliferación de nuevos ricos, que se lucraron mediante técnicas de enriquecimiento inmediato conocidas como “pelotazos”. Fue la época de la “beautiful people”. Recordemos que el ministro de Economía y Hacienda Carlos Solchaga (1985-1993) llegó a decir que España era "España es el país del mundo donde más rápido se puede hacer uno rico”. Fueron los años de la llamada “cultura del pelotazo”.

Page 5: Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

5

porcentuales y la peseta se devaluó más de un 7%. Los efectos más graves de la crisis se dejaron sentir en el desempleo, que en diciembre de 1993 se situó en el 23.9 por ciento de la población activa. 3.2. De la CEE a la Unión Europea (UE). El Tratado de Maastricht (1992)

-En 1992 se firmó el Tratado de la Unión Europea9 (UE) o de Maastricht porque se firmó en esa ciudad holandesa. Este Tratado, que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993, fue de enorme importancia porque a raíz de él, la CEE pasó a denominarse Unión Europea y porque se establecieron una serie de reformas (de ámbito económico y social) para profundizar en la unión económica.10 Así por ejemplo, este tratado preveía la creación de una Unión Económica y Monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se pensaba llamar ecu y que más tarde de denominó como euro). El objetivo era sustituir el sistema monetario europeo creando una

moneda común. - Para poder acceder a la moneda única era necesario cumplir unos criterios de convergencia, que implicaba que los países que lo deseaban. Para ello deberían reducir la inflación, el déficit y la deuda pública11. Paralelamente se establecían unos fondos de cohesión destinados al desarrollo de las regiones más atrasadas de la Unión, y por otra parte se permitía la libre circulación de personas y también de servicios y capitales, entre los países de la U. E. 3.3. La Europa del Euro

-Para poder cumplir los criterios de convergencia y así acceder a la moneda única, el gobierno de José María Aznar (PP) con su “hombre ←fuerte” en economía, Rodrigo Rato12 tuvo que llevar a cabo una serie de ajustes económicos en la legislatura (1996-2000) que sanearon la deficitaria economía española, reduciendo su tasa de inflación por debajo del 2% y su déficit público por debajo del 3%. Así, España pudo incorporarse como miembro fundador de la Europa del euro.

-El 1 de enero de 1999 el euro (€)13 se convirtió en la moneda oficial de los países de la Unión que lo habían solicitado y que habían superado los criterios de convergencia, entre ellos España. El 1 de enero de 2002 fue el primer día de circulación de la nueva moneda europea.14 -Se denomina eurozona o zona euro al conjunto de los países que han adoptado la moneda única, en total son dieciséis países de los veintisiete15 que actualmente forman parte de la Unión Europa.

9 El acrónimo de la Unión Europea en inglés es EU.

10 Además, se adoptaron dos sistemas de cooperación intergubernamental: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI). 11 La tasa de inflación no podría superar en más de un punto y medio la media de los tres países de la Unión con menor inflación. El límite par el déficit público se situó en el 3 por ciento del PIB. 12 Rodrigo Rato fue ministro de Economia en la etapa 1996-2004, entre otros cargos. 13 El símbolo del euro (€), desarrollado por la Comisión Europea, se inspira en la letra épsilon (ε) del alfabeto griego. Se escogió este

símbolo como referencia a la inicial de Europa, E. Las dos líneas paralelas hacen referencia a la estabilidad dentro del área euro. 14 Nuestro país, además, consolidó la expansión económica acortando distancias con el resto de los miembros de la UE, siendo en la segunda legislatura del PP (2000-2004) las tasas de crecimiento de la economía española las más elevadas de la Unión Europea.

Page 6: Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

6

Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal.16 Asimismo hay que señalar que Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, han decidido usar el euro como moneda. Y también algunos territorios de ultramar de algunos de los países de la Eurozona, como Guayana Francesa, Reunión, la Martinica, etc.

3.4. Consecuencias de la incorporación de España a la UE -La adhesión de España a la CEE ha sido un éxito económico, que además fue inmediato. Con la incorporación como miembro de pleno derecho a la CEE, el horizonte económico español quedó clarificado y un clima de seguridad y confianza se instaló en los operadores económicos, lo que estimuló fuertemente la inversión, tanto nacional como extranjera. Sirvió de estímulo para la economía española.17 España, además se ha beneficiado de cuantiosas ayudas económicas de los Fondos estructurales y los Fondos de Cohesión18.

-Sin embargo, algunos sectores se han visto perjudicados como el sector lácteo, el pesquero, el plátano canario, que ha perdido el monopolio del mercado español etc., mientras el sector agrario está fuertemente subsidiado. De hecho, la cuarta parte de los ingresos de los agricultores españoles proviene de las ayudas de la Unión.

-Desde inicios del siglo XXI cada vez más van disminuyendo las ayudas de la Unión Europea a nuestro país puesto que van mayoritariamente destinadas a los nuevos estados que se van integrando en la U.E., fundamentalmente países de la Europa del Este.

-Desde el punto de vista político y social, la integración en la Unión Europea ha supuesto el fortalecimiento y reconocimiento internacional para la joven democracia española. Ha sido también muy positiva la libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea, posibilitando así, intercambios culturales, desarrollo económico, etc, al mejorar las posibilidades de los ciudadanos de acceder al mercado del trabajo.

4. CONCLUSIÓN

-La influencia de la construcción europea sobre el proceso de integración y consolidación democrática de España fue esencial. Una vez que España, con todo tipo de dificultades, consiguió convertirse en un estado democrático, quedaba pendiente la integración internacional de nuestro país, que se plasmaría en el ingreso en dos grandes organizaciones occidentales: la OTAN y la CEE.

15 En la actualidad la Unión Europea está compuesta por veintisiete Estados: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Rumania y Suecia. 16 La moneda también es usada en otros cinco países europeos, tanto de forma pactada como no oficial y por lo tanto, es de uso diario

por parte de unos 327 millones de europeos. Más de 175 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 150 millones de africanos. 17 En los cinco años posteriores 1986-1990, el crecimiento medio del PIB español fue del 4,8 por 100 casi dos puntos por encima del

comunitario; 2,9 por 100. en este mismo periodo, el comercio total España-CEE (importación más exportación) pasó de un equivalente de 30.200 a 69.200 millones de euros. La importación creció mas rápida que la exportación debido más a la diferencia de crecimiento entre España y el resto de la CEE que al propio desarme arancelario mutuo. 18 Recordemos que el Fondo de Cohesión de la Unión Europea fue creado cuando la institución se llamaba Comunidad Europea. Su

fin consistía en que los países del norte de Europa ayudaran a los del sur a desarrollarse y que eso beneficiaría a todos los países de la Comunidad. Los países del sur tras su desarrollo importarían a los del norte creándose un nuevo mercado entre los miembros de la CE.