Tema 5d. Usos Agrarios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Tema 5d. Usos Agrarios

    1/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Tema 5dLOS USOS DEL ESPACIO RURAL

    Los usos del suelo del espacio rural, en la actualidad, son principalmente agrarios, pero cabe

    destacar que en los ltimos aos se han producido diversas transformaciones. Esto se debe aque la agricultura ha perdido peso, la ganadera lo ha aumentado y la produccin forestal semantiene ms o menos estable.

    Las causas de estos cambios hay que buscarla en las modificaciones en la dieta y en loshbitos de consumo, que condicionan la demanda de productos agrarios.

    La distribucin espacial de los usos agrarios del suelo en Espaa comprende:

    Un 35 % de tierras de cultivo.

    Un 14 % de prados naturales y pastizales.

    Un 35 % de terreno forestal.Un 16 % de otras superficies (eriales, terrenos improductivos, espacios protegidos o ros)

    No obstante, estos porcentajes presentan acusadas diferencias entre comunidadesautnomas.

    Por otra parte, la contribucin de cada uso del espacio rural a la produccin final agraria(PFA), que es el valor de la produccin agraria descontando los elementos reutilizados en elproceso productivo, ha evolucionado sido que existe un claro predominio de la produccinvegetal, con un 60 %, sobre la animal, con un 40 %

    En la actualidad, adems, han surgido nuevos usos del espacio rural diferentes a lostradicionales como los residenciales, industriales, recreativos y de servicios.

    LA ACTIVIDAD AGRCOLA

    La agricultura tradicional de subsistencia se basaba en el policultivo y utilizaba tcnicasatrasadas y sistemas de cultivo extensivos que requeran mucha mano de obra. El resultadoera un bajo rendimiento y una produccin destinada al autoconsumo o a la venta deexcedentes en el mercado local.

    La agricultura actual de mercado ha experimentado grandes transformaciones en laestructura y en la produccin, que han permitido el incremento de los rendimientos y la

    orientacin de la produccin a la venta en el mercado.

    Las Transformaciones en la estructura de la agricultura de mercado se basan en que:

    La agricultura tiende a la especializacin de los mejores productos de cada regin.

    Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgnicos para dotarlos de ciertas

    propiedades e incrementar sus rendimientos.

    El consumo de pesticidas y fertilizantes ha aumentado, sobre todo, en los regados, que

    son mucho ms exigentes.

    Se incorporan tcnicas modernas como la mecanizacin, que se ha incrementado contractores o cosechadoras desde la dcada de 1960.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/7/2019 Tema 5d. Usos Agrarios

    2/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    No obstante, alguna ya est muy envejecida o infrautilizada y, en algunos casos, sesitan por encima de las necesidades de muchas explotaciones debido a su tamao y aque est poco extendido el cooperativismo agrario.

    Se emplean nuevas tcnicas, como el acolchado, el enarenado, el invernadero y los

    cultivos hidropnicos.

    o El acolchado consiste en cubrir el suelo con bandas de plstico.

    o El enarenado es la preparacin del terrero con una capa de estircol y encima otra

    de arena. La arena filtra la humedad, retenida luego por el estircol, que la devuelvepoco a poco a las plantas y adems acta como abono.

    o Los invernaderos son estructuras fijas cubiertas de plstico que, al crear un

    microclima clido y hmedo, aceleran la maduracin de los productos y permitenvarias cosechas anuales.

    o El cultivo hidropnico, o sin suelo, sujeta la raz de las plantas con grava, arena o

    ceniza, y las alimenta con soluciones de sales inorgnicas. Se usa sobre todo para elcultivo de flores.

    La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la disminucin del

    barbecho y a la ampliacin del regado.

    oEl barbecho es una prctica agrcola tradicional que consiste en dejar descansar la

    tierra un tiempo variable permitiendo recuperar la fertilidad del suelo.

    La superficie de barbecho en Espaa retrocedi hace unos aos gracias a lageneralizacin del uso de fertilizantes y a la extensin del regado. Sin embargo, en losltimos aos esta tendencia se ha interrumpido debido a las exigencias de la PAC de

    dejar superficies en barbecho.

    La distribucin espacial del barbecho muestra claros contrastes entre ComunidadesAutnomas. Mientras que en el norte y en el levante peninsular es muy escaso, en elinterior de la pennsula sus valores son ms elevados.

    o El regado consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por

    las precipitaciones procedente de aguas superficiales o subterrneas. Para ello seemplean diversos sistemas como:

    El riego por gravedad o riego a manta o riego por inundacin obtiene el aguade canales y acequias utilizando la diferencia de altura. El agua se distribuye portoda la superficie cultivada. Es un sistema muy despilfarrador de agua.

    El riego por aspersin conduce el agua por tuberas y la proyecta sobre el sueloa modo de lluvia artificial.

    El riego por goteo conduce el agua a cada planta a travs de tubos conorificios aportndole tambin los nutrientes o y los productos fitosanitariosnecesarios

    En unos casos se trata de regados intensivos, al aire libre o bajo invernaderos, quepermiten obtener dos o tres cosechas anuales. Se dedican a las frutas y hortalizas o alos cultivos tropicales.

    En otros casos son regados extensivos, que proporcionan una sola cosecha al ao,igual que el secano, aunque con rendimientos mayores, y a los cultivos industriales yforrajeros.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 2

  • 8/7/2019 Tema 5d. Usos Agrarios

    3/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    Para incrementar la superficie regada el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ruraly Marino, mediante el Plan Nacional de Regados, ha puesto en marcha el planHorizonte 2008 con el que se prev la puesta en riego de 228 000 hectreas ms deregado.

    Con ello se pretende: Extender la superficie de los regados con la realizacin de embalses,canales o trasvases.

    Crear regados sociales en zonas deprimidas para evitar su despoblamiento.

    Mejorar los sistemas de regado con el riego por goteo o por aspersin paraevitar las prdidas por fugas de agua en las infraestructuras

    Ahorrar agua utilizando los sistemas de riego menos consumidores, como elriego por goteo, y el agua procedente de la desalacin y la reutilizacin del aguaurbana depurada para el riego.

    La distribucin espacial del regado tambin muestra claros contrastes.

    En el litoral mediterrneo predomina el regado intensivo que sebeneficia tanto de las favorables condiciones fsicas (suaves temperaturas,suelos apropiados y proteccin del relieve) como humanas (buenascomunicaciones con los mercados internacionales).

    En el interior peninsular predomina el regado extensivo que sebeneficia de los aportes de agua procedentes de los grandes ros espaolesaprovechando los embalses o trasvases, de la mecanizacin que permiten suscultivos y la creciente demanda de cereales y de productos industriales.

    En el norte de Espaa, la agricultura extensiva de regado esescasa debido al las precipitaciones

    El regado, sobre todo el intensivo, tiene numerosas ventajas.

    En el terreno econmico se incrementan losrendimientos de los cultivos y las rentas de los agricultores gracias a lasexportaciones.

    En el terreno social se mejora el nivel de vida dela poblacin y se incrementa la demanda y la datacin de servicios,

    En el terreno demogrfico contribuye a fijar lapoblacin en un lugar y rompe la dinmica emigratoria provocando incluso lainmigracin.

    En el terreno cultural, aumenta el nmero detitulados universitarios y profesionales

    No obstante, el regado tambin genera problemas. Entre ellos destacan:

    La utilizacin de sistemasinadecuados de regado muy consumidores de agua como el riego a manta.

    La sobreexplotacin de losrecursos hdricos, tanto de aguas superficiales como subterrneas.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 3

  • 8/7/2019 Tema 5d. Usos Agrarios

    4/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    La alteracinmedioambiental, relacionada con la quema de bosques, el aumento del consumode fertilizantes y con las estructuras de los invernaderos

    LA PRODUCCIN AGRCOLA

    La produccin agrcola en Espaa supone en torno al 60 % de la produccin final agraria, quees el valor total de la produccin descontando los elementos reempleados, aunque en algunasComunidades Autnomas se superan esos porcentajes como en Castilla la Mancha, Andaluca,Comunidad Valenciana, La Rioja, Canarias o la Regin de Murcia.

    La produccin agrcola tambin ha experimentado transformaciones en sus distintoscomponentes debido a la necesidad de competir en el mercado internacional y a las exigenciasde la PAC, que ha impuesto cuotas d produccin a ciertos cultivos excedentarios en la Unineuropea y ha implantado desde 2006 un nuevo sistema de ayudas desligado de la produccin.

    Los principales cultivos son los cereales, la vid, el olivo, las hortalizas, los frutales, las

    patatas, las legumbres, los cultivos industriales y los forrajeros.

    Los CEREALES son cultivos tradicionales de secano que, en la actualidad, ocupan el 37 %de las tierras cultivadas

    Los cereales destinados a la alimentacin humana (trigo, arroz) estn perdiendo terreno enfavor de los usados como pienso para el ganado, para la fabricacin de piensos compuestos ocomo biocarburantes (cebada, maz, avena, centeno).

    Esto se debe a que hoy en da se consume ms carne puesto que el nivel de vida ha idoaumentado con el paso de los aos.

    El rea de cultivo de la mayora de los cereales son los secanos del interior peninsular, dondealternan con barbecho o con leguminosas, salvo el arroz y el maz, que son muy exigentes enagua, por lo que son caractersticos de la Espaa hmeda o de zonas encharcadas, comoValencia o Calasparra en la Regin de Murcia.

    La produccin de cereales ha crecido gracias a las mejoras tcnicas como la seleccin desemillas, la mayor fertilizacin o la extensin del regado. Pero esta produccin se enfrenta alos rendimientos superiores de otros pases europeos por lo que la PAC ha impuesto cuotas deproduccin y una reduccin subvencionada de la superficie de cultivo.

    Las LEGUMINOSAS y las PATATAS son cultivos herbceos que se destinan al consumo enverde o en seco (judas, habas secas, lentejas, garbanzos). Algunas se utilizan tambin para laalimentacin del ganado.

    Su rea de cultivo coincide con la de los cereales, con los que rotan, ya que constituyen uncultivo de descanso o semibarbecho, pues sus races fijan a la tierra el nitrgeno del aire.Andaluca, Extremadura y ambas Castillas son las grandes zonas productoras.

    Su produccin, con excepcin de las lentejas, ha experimentado una fuerte reduccin, debidoa las dificultades de su mecanizacin y a los bajos rendimientos, a pesar de su alto valornutritivo por su contenido en protenas. Por ello la UE, mediante la PAC da subvenciones paraaumentar su extensin.

    La VID es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco,aunque se emplea principalmente para la elaboracin de vino.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 4

  • 8/7/2019 Tema 5d. Usos Agrarios

    5/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    La principal rea productora es Castilla-La Mancha. Adems, existen otras zonas menosextensas pero con buen mercado como son La Rioja, Ribera del Duero, Ras Bajas gallegas,Cariena, Jerez, Montilla. Tambin est creciendo el prestigio del cava cataln.

    La produccin se caracteriza por los bajos rendimientos, ya que las zonas no permiten laexplotacin de otro tipo de cultivo.

    La UE cuenta con importantes excedentes de vino, por ello impuls que se arrancaranlas cepas. Hoy en da, mediante la PAC se impulsa la plantacin de cepas de calidadsuperior, pues se pretende la reconversin del viedo hacia variedades de mayor calidad paraun mejor mercado y para ello aporta subvenciones.

    El OLIVO es un cultivo arbreo muy resistente a la sequa estival pero sensible a las heladas.El 10 % de su cosecha se destina a la aceituna de mesa y el resto a la obtencin de aceite enalmazaras.

    Su rea productora se concentra bsicamente en el sur peninsular, en las campiasandaluzas, especialmente en Jan, que totaliza una cuarta parte de la produccin total, en

    Crdoba, Mlaga, Granada y Sevilla. Tambin se extiende por Badajoz, Ciudad Real, Toledo yTarragona.

    La superficie cultivada y el numero de rboles experimentaron un crecimiento espectaculargracias a las subvenciones de la Unin Europea al consumo y a la produccin. Pero sta esmuy variable, dado que el olivo es un rbol vecero, que alterna buenas y malas cosechas, porlo que tradicionalmente se ha asociado con la vid.

    En la actualidad, las mejoras tcnicas han corregido algo la vecera gracias al abonado, a lalucha contra las plagas o al riego por goteo).

    La produccin de aceite de oliva es la mayor del mundo con un 40 % del total mundial, peropresenta varios problemas como el elevado precio del aceite por su escasa mecanizacin y la

    competencia que sufre de otros aceites ms baratos.

    Los PRODUCTOS HORTOFRUTCOLAS se destinan al consumo en fresco o a la industriade conservas vegetales.

    Las reas productoras se localizan en los regados peninsulares del Mediterrneo e insulares,salvo en el caso del almendro, que es de secano.

    Las hortalizas se cultivan tanto al aire libre (en las huertas de Murcia, Valencia, Andaluca,Navarra, La Rioja, Aragn, Extremadura y algunas zonas de Catalua) como en invernaderos.

    Las reas productoras son, por tanto, en los regados del litoral mediterrneo as como en

    zonas cercanas a los centros de consumo urbano.Las hortalizas son los productos de la huerta, de gran productividad, ms favorecidos por los

    avances tcnicos, como el cultivo en invernaderos, que permite obtener varias cosechas alao, debido a los microclimas que se generan.

    La produccin hortofrutcola, tradicionalmente para autoconsumo, ha experimentado unenorme crecimiento tanto en el mercado nacional como internacional debido al aumento delnivel de vida. En la actualidad se exporta gran parte, constituyendo un elemento fundamentalen la balanza comercial espaola.

    Los frutales son cultivos de regado, salvo el almendro y el avellano que son de secano, que

    se centran en los regados litorales mediterrneos y en los valles regados del interior: Suproduccin se ha incrementado por los cambios en la dieta alimenticia.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 5

  • 8/7/2019 Tema 5d. Usos Agrarios

    6/6

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    o Los ctricos, naranja, limn y mandarina, son las frutas ms cultivadas en la Regin

    de Murcia, Valencia y Andaluca.

    o El almendro ha ampliado las reas productoras en las vertientes montaosas del

    Mediterrneo, en Andaluca oriental, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares, y suproduccin se orienta en la actualidad, igual que la de las hortalizas, a la exportacin.

    o Los frutales de hueso (melocotn y albaricoque) en Andaluca, el interior de la

    franja costera mediterrnea y valle del Ebro.

    o Los frutales de pepita (manzana y pera), en Asturias, Lrida y Barcelona.

    o El pltano de Canarias afronta la competencia de los sudamericanos y africanos.

    La PAC ha limitado la proteccin a estos productos a su retirada del mercado para evitar lacada de los precios.

    La FLORICULTURA ha ido ganando importancia en Canarias y Catalua.

    Los CULTIVOS INDUSTRIALES son los que requieren una transformacin industrial previa asu consumo como la remolacha, el algodn, el tabaco o el girasol.

    La principal rea productoras de este tipo de cultivos es la mitad meridional de la Pennsula(Andaluca, Castilla-La Mancha y Extremadura), salvo para la remolacha, que tiene su reabsica en Castilla y Len.

    La produccin, por su relacin con la industria, se realiza con gran capitalizacin y muchasveces son las propias industrias las que guan y orientan su produccin..

    La PAC ha impuesto cuotas de produccin a estos cultivos, ha fomentado salidas alternativas

    para algunas como la produccin de biocarburantes y ha desvinculado de la produccin parade las ayudas.

    Los principales cultivos son:

    o la remolacha, utilizado para azcar y boetanol se cultiva, en

    Castilla-Len y Andaluca.

    o el algodn, empleado para la fabricacin de tejidos, se cultiva

    Andaluca y Murcia.

    o el tabaco, utilizado para la industria tabaquera, se cultiva en las

    vegas de Cceres y Granada.

    o el girasol, empleado en la fabricacin de aceite, tortas para el

    ganado y biodisel, se cultiva en Andaluca y Castilla-La Mancha.

    Los CULTIVOS FORRAJEROS se destinan a la alimentacin animal. Algunos ejemplos sonla alfalfa, el maz forrajero o la veza.

    Su rea de cultivo se concreta en la mitad septentrional de la Pennsula, ya que precisan unmedio fsico ms hmedo, y en los regados extensivos.

    La produccin y la superficie cultivada han crecido desde 1950, paralelamente a la demanda

    de productos ganaderos de la sociedad espaola.La PAC ha desvinculado la ayuda de su produccin.

    Profesor: Pedro Bernal Martnez 6