Tema 7 - El sector público y los mercados

  • Upload
    jeav89

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 Tema 7 - El sector pblico y los mercados.

    1/4

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    56

    TEMA 7 - EL SECTOR PBLICO Y LOS MERCADOS

    1- Motivos para la intervencin del sector pblico en la economa.

    Es conveniente que toda la actividad econmica se rija exclusivamente por las

    reglas del mercado? Existen innumerables ejemplos donde se admite que el qu, el

    cmo o el para quin que el marcado ha decidido deberan ser rectificados.

    En definitiva, el mercado debe ser el agente principal que dirija las decisiones

    econmicas, pero en muchas ocasiones se puede (y se debe) corregir su actuacin. Si

    una mayora de la poblacin est de acuerdo en que es preferible establecer otros

    criterios, el sector pblico est obligado a actuar como representante de los intereses

    de toda la comunidad. Los motivos que justifican la intervencin del sector pblico en

    la economa se agrupan en tres categoras:

    a)Argumentos sociales: redistribucin y equidad.Las familias obtienen recursos de la remuneracin de los factores

    productivos que aportan a las empresas. La principal fuente de ingresos de

    las familias suele ser el salario con el que se paga su trabajo, a lo que pueden

    aadirse rentas del capital, alquileres o beneficios empresariales.

    Sin embargo, el sistema de precios dictado por el mercado da lugar a

    desigualdades en la distribucin de la renta. Si los factores que posee una

    familia son escasamente productivos o poco valorados en el mercado, su

    precio ser bajo y el ingreso que reciban puede ser insuficiente para afrontar

    las necesidades mnimas. Tambin puede ocurrir que las condiciones de una

    persona le impidan obtener ingresos.

    El sector pblico remedia estas situaciones mediante las polticas re-

    distributivas con el objetivo de lograr que las diferencias de renta no sean

    muy acusadas. Se comprenden en estas polticas los impuestos progresivos,

    el establecimiento de precios mximos y mnimos, los programas de

    asistencia pblica (desempleo, becas,...), etctera.

    b)Argumentos macroeconmicos.Si la libre actividad econmica genera un alto nivel de desempleo parece

    acertado que el sector pblico articule medidas para corregir esta situacin.

    La promocin de la prosperidad econmica general constituye otro gran

    apartado en la intervencin del Estado en la economa.

    c) Correlacin de los fallos de mercado.Las intervenciones vistas hasta ahora corrigen a posteriori los resultados

    de la actividad del mercado. Un empleo eficiente de los recursos no tiene

    por qu reducir la combinacin de productos preferida socialmente ni un

    reparto justo. Pero, en muchas ocasiones, el mercado no asegura por s slo

    la eficiencia. Cuando esto ocurre puede ser necesario rectificar a priori el

    funcionamiento de los mercados.

  • 8/22/2019 Tema 7 - El sector pblico y los mercados.

    2/4

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    57

    2 - Tipos de fallos de mercado.

    Bienes pblicos.En la mayora de bienes y servicios, su adquisicin asegura su disfrute en

    exclusiva, por lo que se les denomina bienes privados. No obstante, ciertos

    bienes poseen la caracterstica de que nadie puede quedar excluido de suconsumo (parques, playas, alumbrado de las calles,...) La razn fundamental que

    lo impide es que no estn definidos unos derechos de propiedad privados, sino

    que son de titularidad pblica y tienen libre acceso.

    Otra peculiaridad de los bienes pblicos es que el consumo por parte de una

    persona no reduce la cantidad disponible para otras. Pues bien, los bienes que

    cumplen simultneamente estas dos condiciones (consumo no rival e

    imposibilidad de exclusin) se denominan bienes pblicos.

    Nadie puede ser excluido de un servicio pblico, ya se halle en el lugar que

    se presta, resida all y pague el servicio o tan slo est de paso y no contribuya a

    financiarlo. Adems, el consumo del servicio por una persona ms no altera elvalor percibido por los dems.

    Las caractersticas que se exigen a un bien para ser considerado bien pblico

    no siempre se dan estrictamente. Existen pocos bienes pblicos por naturaleza,

    pudiendo variar su definicin en funcin del contexto en que se hallen (hay

    televisin de pago o playas privadas, por ejemplo). Es ms, las condiciones en

    que es posible hablar de bienes pblicos son a veces circunstanciales. Por

    ejemplo, si una playa o una autova estn masificadas se convierten en un bien

    rival y puede incluso haber exclusin.

    Similar es el problema de la sobreexplotacin cuando el bien pblico es

    utilizado como recurso productivo. Un aprovechamiento excesivo convierte su

    uso en rival. Esta situacin puede llevar incluso a la desaparicin o agotamiento

    del bien (bancos de pesca, acuferos,...) El mercado evala su ingreso presente

    pero no asegura su conservacin futura.

    En definitiva, frente a unos pocos bienes pblicos puros, existen otros

    muchos que pueden comportarse como tales. Las propias caractersticas de estos

    desincentivan a las empresas privadas a producirlos. Su produccin altruista hace

    que recaigan en el sector pblico para destinarlos al conjunto de la sociedad.

    Externalidades.Algunas actividades econmicas afectan a terceros agentes ajenos al inter-

    cambio. Es caracterstico de este impacto en terceros el ejemplo de actividades

    industriales contaminantes. Tampoco se debe pensar que los efectos son

    siempre negativos, pues ciertas actuaciones (apertura de un centro comercial,

    restauracin de patrimonio,...) pueden impulsar la economa de una zona.

    En todos estos casos existen externalidades: costes o beneficios asociados a

    la produccin o consumo de un bien que van a parar a terceros, no al productor

    ni al consumidor. En presencia de externalidades, al coste reflejado en la

    contabilidad se le debera aadir un coste social (positivo o negativo), aunque en

    realidad no es as.

    En conclusin, uno de los fallos del mercado es que no asume las

    externalidades, de modo que cuando los costes externos son importantes el

    mercado asigna recursos excesivos a la produccin del bien que los genera y

    cuando hay beneficios externos ser inferior a la ptima.

  • 8/22/2019 Tema 7 - El sector pblico y los mercados.

    3/4

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    58

    Fallos de la competencia.Cuando hay poder de mercado se produce menos cantidad de producto y el

    precio es superior. Adems, el cumplimiento simultneo de todas las condiciones

    que se exigen para que la competencia sea perfecta es extremadamente difcil.

    Por tanto, en la prctica, casi todos los mercados tienen competencia

    imperfecta. La cuestin radica en decidir cundo se considera que el fallo de lacompetencia es lo suficientemente significativo para justificar una intervencin

    pblica.

    Mercados incompletos.El ltimo tipo de fallo del mercado es, precisamente, la inexistencia del

    mercado. No se trata de que uno o varios productores impongan sus decisiones,

    sino que no hay oferentes aunque s exista demanda. Lo que sucede es que esa

    demanda no generara rentabilidad suficiente para que alguna empresa decida

    satisfacerla.

    Si el sector pblico considera que el bien o servicio merece un tratamiento

    especial por su trascendencia social o econmica, puede remediar esta situacin(transporte rural, servicio de aguas, telefona,...) El sector pblico interviene para

    bienes considerados "preferentes".

    3 - Correccin de los fallos de mercado.

    La teora econmica es bastante unnime a la hora de admitir la existencia de los

    fallos de mercado, aunque este acuerdo desaparece cuando se trata de decidir la

    forma y la magnitud de la intervencin del sector pblico al respecto. El margen de

    obra para intervenir es muy amplio. Cundo es oportuno intervenir? Qu medidas

    adoptar? Hasta qu lmite? Las soluciones aqu expuestas no son mutuamente

    excluyentes, pudiendo aplicarse con un mismo fin.

    Suministro de bienes y servicios.Una primera posibilidad es que el sector pblico se encargue directamente

    de la produccin de bienes y servicios. De este modo puede ofrecer los bienes

    pblicos que ningn agente privado producira, extender el mercado a lugares

    donde no llega o ejercer de monopolista si el monopolio es inevitable.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, muchos Estados disponan de

    amplias carteras de participaciones en industrias creadas o nacionalizadas. Desde

    la dcada de los 80 se ha producido un proceso de privatizaciones donde latendencia del Estado a suministrar bienes es escasa (no tanto en los servicios).

    Incentivos y desincentivos fiscales.La aplicacin de un impuesto sobre una determinada actividad econmica

    incrementa su coste de produccin y, por tanto, incide en la cantidad que la

    empresa decide producir. Una tasa a una empresa contaminante le llevara a

    reducir el volumen de contaminacin a unos mrgenes aceptables o a buscar

    soluciones menos contaminantes, por ejemplo.

    En caso de derivarse beneficios externos, el Gobierno puede estimular la

    produccin o el consumo con una poltica de subvenciones para acercarlos al

    ptimo social.

  • 8/22/2019 Tema 7 - El sector pblico y los mercados.

    4/4

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    59

    Regulacin correctora.Existe un marco jurdico genrico al que debe ajustarse toda actividad

    econmica y unas normas especficas para el desarrollo de ciertos sectores o

    situaciones concretas. Aunque no se establezcan reglas concretas, en general el

    Estado responde de manera diferente ante cada uno de los tipos de fallos de

    mercado: En caso de bienes de libre acceso (bancos de pesca, espacios naturales

    protegidos,...) se regula su uso y disfrute para preservarlos.

    Si existen costes externos, la regulacin se suele basar en el control oen la prohibicin (leyes ambientales que regulan las emisiones txicas

    o prohben el vertido incontrolado de residuos).

    Cuando se trata de mejorar la asignacin de los recursos en situacionesde competencia imperfecta, el sector pblico puede corregir mediante

    la legislacin dichas situaciones de poder de mercado (leyes anti-

    monopolio,...)

    Si se pretende resolver un problema de mercado incompleto haciendouso de la legislacin, lo habitual es imponer obligaciones de servicio

    pblico a una o varias compaas.

    Otros instrumentos.Existen otras posibilidades para corregir fallos de mercado que no puede

    incluirse en las categoras anteriores. Ocurre, por ejemplo, con los permisos de

    emisin negociables, un instrumento econmico basado en la creacin de un

    mercado de "permisos de contaminacin" para que las empresas valoren y

    asuman los costes sociales de su actividad. Esta medida incide en el lado de la

    oferta, aunque en otras ocasiones el objetivo es modificar la demanda.

    Por otro lado, el sector pblico puede desarrollar campaas encaminadas aque el consumidor tome en consideracin cierto tipo de coste social y altere sus

    patrones de consumo. Estas medidas pueden no ser estrictamente econmicas,

    incluyendo programas educativos, por ejemplo.