18
18 neurotransmisores y que forman sinapsis de pasada con las células musculares lisas. En el útero existen los 2 tipos. El estado normal es músculo liso de unidades múltiples. La oxitocina crea puentes entre las células, se despolarizan y producen la contracción del par, músculo liso de unidad única. No hay túbulos T, el retículo está poco desarrollado, el calcio lo saca de 1 proteína a la que se une el calcio, la calmodulina. Pueden ser miógenos o neurógenos. En el músculo cardíaco nunca tétanos, hay fibrilación sincronizada. El músculo esquelético se fatiga. El corazón se alimenta de ácido láctico procedente del ejercicio extenuante. No necesitan nervios. Después de 1 trasplante de corazón hay que poner marcapasos. El nervio vago frena el corazón, el nervio cardíaco lo acelera. Autorritmicidad.

Tema 7_musculo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes de fisiología humana de 1º de fisioterapia

Citation preview

Page 1: Tema 7_musculo

18

neurotransmisores y que forman sinapsis de pasada con las células musculares lisas. En el útero existen los 2 tipos. El estado normal es músculo liso de unidades múltiples. La oxitocina crea puentes entre las células, se despolarizan y producen la contracción del par, músculo liso de unidad única. No hay túbulos T, el retículo está poco desarrollado, el calcio lo saca de 1 proteína a la que se une el calcio, la calmodulina. Pueden ser miógenos o neurógenos. En el músculo cardíaco nunca tétanos, hay fibrilación sincronizada. El músculo esquelético se fatiga. El corazón se alimenta de ácido láctico procedente del ejercicio extenuante. No necesitan nervios. Después de 1 trasplante de corazón hay que poner marcapasos. El nervio vago frena el corazón, el nervio cardíaco lo acelera. Autorritmicidad.

Page 2: Tema 7_musculo

17

Músculo liso. Las células son pequeñas y poseen 1 único núcleo. Poseen sarcómeros pero no se encuentran apilados sino alineados de ahí que no se observen estrías. Las células para realizar la contracción se comprimen y expanden, no se alargan ni se acortan. Al ser células pequeñas su despolarización es muy rápida y por ello no tienen túbulos T, tampoco cisternas llenas de calcio ya que éste lo tiene del exterior. Su funcionamiento responde la teoría del filamento deslizante. No tiene estrías, la contracción no se produce por acortamiento sino por unidades contráctiles que unen puntos diagonales de las células. Se encuentran aisladas, tiran de los puntos y contrae la célula.

Todas las células lisas se comportan igual. Existen 2 tipos de músculos lisos. Es importante la inervación en la continuidad entre 1 célula y otra. Músculo liso de unidad única, de la información de 1 neurona del sistema nervioso autónomo, se despolarizan 1., luego va de 1 a otra, la información pasa por las uniones en hendidura, pasa como 1 onda de despolarización, como 1 ola de estadio, onda peristáltico. En el músculo liso de unidad única, las células musculares lisas individuales están conectadas eléctricamente mediante las uniones comunicantes, de manera que las despolarizaciónes pueden pasar de 1 célula a la siguiente. La oxitocina es la que permite la apertura de los canales. Músculo liso de unidades múltiples. Cada celular se comporta como 1 músculo singular, cada celular está inervada por 1 axón. Se comporta como 1 músculo esquelético, es decir, es neurogénica. Cada 1 de sus células se comporta como 1 unidad motora. Tienen en su interior 1 proteína capaz de liberar y captar calcio, recibe el nombre de calmodulina. En el músculo liso de unidades múltiples cada célula muscular lisa debe ser estimulada por 1 axón. Los axones de las neuronas del sistema nervioso autónomo presentan varicosidades que liberan

Page 3: Tema 7_musculo

16

Músculo cardíaco. Es 1 músculo estriado pero que comparte la cualidad con el músculo liso, puede contraerse sin necesidad de aporte nervioso, por ello es miógeno. No sé para nunca, si se para se produce la muerte. Las fibras en realidad son células cardíacas que en conjunto se asemejan a 1 malla. Presentan 1 solo núcleo central y en ella se producen sinapsis eléctricas, están comunicadas unas con otras por canales. Tiene características diferentes en el retículo sarcoplásmico y túbulos T, tiene 1 intrincada red que penetran al interior de la célula muscular. El retículo está menos desarrollado. El retículo + túbulos T forman díadas, porque la despolarización es distinta. No hay placa motora, no hay fibras que vayan a la neurona. No hay aporte nervioso. Necesita estímulo de 1 a fibra otra para sincronizarse, la separación de las fibras en los discos intercalados son uniones que permiten el flujo de iones de 1 fibra a otra permitiendo la continuidad eléctrica entre ellas. Estructura de la fibra en forma de malla flota en el mediastino y se contrae síncopáticamente. Se contrae en todas a la vez. Infarto es la contracción no sincronizada de fibras cardíacas. Hay sarcómeros, en estría, todas las fibras iguales, oxidativas, sustratos aeróbicos, usa grasas, muy rojo, muchas mioglobina, muchas mitocondrias.

Fibra muscular cardíaca. A diferencia de otros tipos de fibras musculares, la cardíaca es típicamente ramificada y forma uniones, denominadas discos intercalados, con las fibras musculares cardiacas adyacentes. Como las fibras musculares esqueléticas, las cardíacas contienen retículo sarcoplásmico y túmulos T, aunque estas estructuras no están tan organizadas como en el músculo esquelético.

Page 4: Tema 7_musculo

15

Reflejos de distensión. Con el mismo esfuerzo cada vez tenemos más fuerza, permite pasar de 1 contracción a otra. En el interior del músculo tenemos propioceptores que emiten en todo momento la longitud y la tensión del músculo y envían esta información a la médula espinal, que envía correcciones a los músculos para cambiar la tensión en función del esfuerzo a realizar. Es decir, este reflejo permita adaptar la fuerza muscular a la carga. Husos musculares, miden la longitud del músculo. Tensores musculares, miden la tensión del músculo.

Page 5: Tema 7_musculo

14

Intensidad de la contracción muscular en comparación con la intensidad del estímulo. 1 vez alcanzado el estímulo umbral, el aumento continuado de la intensidad del estímulo produce 1 incremento proporcional de la fuerza muscular hasta que se llega al nivel máximo de contracción.

Graduación de la fuerza a través del reclutamiento de unidades motoras por estimulación eléctrica. Tipos de contracción. A. contracción isotónica, el músculo se acorta, produciendo movimiento, la tensión es igual a lo largo de todo el proceso. B. contracción Isométrica, el músculo no se acorta, lo que varía es la tensión; la longitud del sarcómero no varía. En la contracción Isométrica, el músculo tirar enérgicamente de la carga,

pero no se acorta. Se trata de 2 situaciones extremas es decir normalmente el proceso es intermedio.

Page 6: Tema 7_musculo

13

de más y más iones procedentes del retículo sarcoplásmico con cada potencial de acción muscular y a la incapacidad para recapturarlos inmediatamente. La fibra muscular si se contrae, siempre se va contraer al máximo su fuerza muscular. Existe 1 estímulo umbral que es el nivel mínimo de estimulación para provocar la contracción. No se contrae siempre igual ante 1 estímulo igual. Las primeras contracciones no van a ser igual que las siguientes, serán más lentas porque al principio el músculo está frío. Cuanto mayor temperatura más eficientes serán los mecanismos para la entrada de calcio o glucosa. Contracción espasmódica. Contracción de 1 fibra individual ante 1 estímulo único. Son evidentes 3 fases distintas: 1) la fase de latencia en la que el estímulo se reparte por toda la superficie del sarcolema penetrando por los túmulos T... el calcio no ha llegado al interior del sarcómero. 2) fase de contracción, su valor es mayor porque va llegando más calcio y se gasta más ATP. 3) fase de relajación, el calcio llega a las vesículas del retículo sarcoplásmico. Toda contracción espasmódica se lleva a cabo en 1 tiempo muy rápido. La velocidad de contracción depende del calcio, que difunde mejor en caliente que en frío, por eso las contracciones al principio son poco eficientes. Miografías de varios tipos de contracción muscular.

A) Contracción espasmódica única. B) Fenómeno del Treppe o efecto de la escalera, consiste en 1 incremento escalonado de la fuerza de contracción en los primeros espasmos de 1 serie. C)El tétanos incompleto tiene lugar cuando la rápida sucesión de estímulos produce espasmos que parecen sumarse (sumación de ondas), produciendo 1 contracción bastante sostenida. D) El tétanos completo es 1 contracción más leve, mantenida, producida por la suma de contracciones espasmódica es que se producen con tanta proximidad que impiden que el músculo se relaje.

Liberación continua de acetilcolina para mantener el tétanos.

Page 7: Tema 7_musculo

12

Principio del todo o nada. Cuando la fibra muscular está suficientemente estimulada se contrae con toda la fuerza que le permiten las condiciones existentes o no se contrae en absoluto. Contracciones musculares de diferente fuerza: sumación de fuerzas. Sumación significa reunión de las contracciones individuales para aumentar la intensidad de la contracción muscular global. La sumación se produce 2 maneras: 1) aumentando el número de unidades motoras que se contraen simultáneamente, lo que se denomina sumación de múltiples fibras, y 2) aumentando la frecuencia de la contracción, lo que recibe el nombre de sumación de frecuencia y puede dar lugar a tetanización. Sumación de múltiples fibras. Cuando sistema nervioso central envía 1 señal débil para que se contraerá 1 músculo, son estimuladas las unidades motoras del músculo que contienen las fibras musculares más pequeñas y en menor número, de preferencia a las unidades motoras mayores. Posteriormente, al aumentar la intensidad de la señal, comienzan excitarse también unidades motoras más y más grandes, las cuales pueden llegar a tener 1 fuerza contráctil hasta 50 veces mayor que las unidades más pequeñas. Esto recibe el nombre de principio del tamaño. Es importante porque permite que las grabaciones de la fuerza muscular durante la contracción débil tengan lugar en pasos pequeños , mientras que, cuando se requieren grandes cantidades de fuerza, los pasos se hacen progresivamente mayores. La causa de este principio del tamaño es que las unidades motoras más pequeñas están estimuladas por fibras nerviosas motoras pequeñas, y las pequeñas motoneuronas de la médula espinal son mucho más excitables que las grandes, por lo que naturalmente se excitan antes. Otra característica importante de la sumación de múltiples fibras es que las diferentes unidades motoras son estimuladas de forma a sincrónica por la médula espinal, de modo que se alternan las contracciones entre las unidades motoras, 1 después de otra, proporcionando así 1 contracción uniforme, incluso con señales nerviosas de baja frecuencia. Sumación de frecuencia y tetanización. Las contracciones individuales se producen 1 continuación de la otra con baja frecuencia de estimulación. Posteriormente, al aumentar la frecuencia, llega 1 punto en que cada nueva contracción se produce antes de concluida la precedente. En consecuencia, la 2ª contracción se suman parcialmente la 1ª, de modo que la fuerza total de contracción aumenta progresivamente al aumentar la frecuencia. Cuando éste alcanza 1 nivel crítico, las contracciones sucesivas son tan rápidas que literalmente se funden entre sí, y la contracción parece ser totalmente uniforme y continúa, a esto se denomina tetanización. A 1 frecuencia todavía algún mayor, la fuerza de contracción alcanza su máximo, de modo que el aumento adicional de frecuencia más allá de este punto ya no actúa aumentando la fuerza contráctil. Esto ocurre porque el sarcoplasma se mantiene entonces 1 número suficiente de iones calcio, incluso entre los potenciales de acción, de modo que se mantiene 1 estado contráctil completo sin permitir la relajación entre los potenciales de acción. Fuerza máxima de contracción. La fuerza máxima de contracción tetánico del músculo que opera con 1 longitud muscular normal alcanza en promedio 3 a 4 kilos por centímetro cuadrado de músculo. Dado que el músculo cuádriceps puede tener en ocasiones hasta 100 cm² de vientre muscular, se pueden llegar a aplicar al tendón rotuliano hasta 400 kilos de tensión. Es fácil comprender, cómo es posible que los músculos arranquen en ocasiones los tendones de sus inserciones óseas. Cambios en la fuerza muscular al comienzo de contracción: efecto en escalera (Treppe). Cuando músculo comienza contraerse después de 1 largo período de reposo, su fuerza inicial de contracción puede ser hasta la mitad de la que presentará 10 a 50 contracciones musculares más tarde. Es decir, la fuerza de contracción aumenta hasta 1 meseta, fenómeno denominado efecto en escalera o Treppe. Aunque todavía no se conocen todas las posibles causas del efecto en escalera, se cree que está causadas principalmente por 1 aumento de iones calcio en el citosol, debido a la liberación

Page 8: Tema 7_musculo

11

La contracción muscular. La unidad motora. El músculo esquelético recibe orden de 1 moto neurona, nerviosa o eléctrica. Necesita despolarización por apertura de canales o eléctrica. 1 neurona inerva fibras musculares, todas las fibras inervadas por el mismo axón constituyen 1 unidad motora, es decir el conjunto de fibras inervadas por 1 misma neurona. Se contraerá la vez y con las mismas características se reclutan más o menos unidades motoras en los movimientos. La fuerza es gradual en función del número de motoneuronas que reclutamos. Las características de la unidad motora nos dan las características de la contracción. Cuanto más oxidativas se contraen más. Unidad motora. La unidad motora consta de 1 neurona motora somática y las fibras musculares inervadas por sus ramas. Características de las unidades motoras rápidas y lentas en algunos tipos de conexiones sinápticas de los axones motores. La mayor parte de los músculos contienen 1 mezcla de muchas unidades motoras lentas (rojas) con 1 número más pequeño de unidades motoras rápidas (blancas). Las células de 1 unidad motora no forman grupos separados desde el punto de vista anatómico, sino que están dispersas entre las células de otras unidades motoras.

Page 9: Tema 7_musculo

10

Ejercicio ligero, utilizamos fibras oxidativas y consumimos ácidos grasos, triglicéridos y glucosa. Ejercicio moderado, consumimos más triglicéridos muscular y bajamos la grasa corporal. Ejercicio intenso, la mayor parte que consumimos el glucógeno muscular, no consumen grasas.

Músculo tipo II, blanca, miosina rápida, glucógeno muscular, no necesitan sangre usan la que tienen dentro. Tipo II A, intermedias, las que podemos entrenar, para que sean más glucolíticas o más oxidativas. El capilar es abundante buscar eso según el entrenamiento. Las fibras tipo I serían con 1 camión diesel. Las tipo II B serian como 1 Ferrari, caras de mantener.

Page 10: Tema 7_musculo

9

En la foto de la derecha se observa la cantidad de mitocondrias en función de la tinción, descripción de izquierda a derecha y de arriba abajo, empezando por la tinción azul. 1.-Sóleo, músculo oxidativa, casi siempre contraído, músculo de la postura. 2.-Gastrocnemio mixto, porque posee fibras grandes y pequeñas. 3.-Fibras pequeñas. Tinción para ver cómo se usa la grasa, gastrocnemio rojo, posee mucho por hora porque tienen gran capacidad para micronizar las grasas, oxidativas, consumen mucho glucógeno. 4.-Fibras grandes. Gastrocnemio mixto, poseen poco color por qué no utilizan casi grasa. Consumo energético del músculo durante el ejercicio. Contribuciones relativas a la glucosa plasmática, los ácidos grasos libres plasmáticos, el glucógeno muscular y los triglicéridos del músculo respecto al consumo energético de los músculos que realizan ejercicio. Estos consumos se muestran durante el ejercicio ligero (25% de la Vo2 max), el ejercicio moderado (65% de la Vo2 max) y el ejercicio intenso (85% de la Vo2max).

Page 11: Tema 7_musculo

8

Especializaciones de los músculos. 1 siempre están activos, como el corazón o los posturales. El diafragma nunca se cansa. Son totalmente oxidativas, oxidación mitocondrial de glucosa, ácidos grasos... Otros músculos son más exclusivos, tienen diferentes fibras especializadas, genéticamente diferenciadas. Existe 1 patrón genético. Hay formas de cambiarlo pero son de laboratorio, con el tiempo, pero la miosina es diferente, es genético. Tipos de fibra en músculo. Pequeñas, más oxidativas. Necesitan oxígeno que entra por difusión capilar del centro de la fibra. Grandes, glucolíticas, almacenan glucógeno. Las fibras pueden ser: Fibras tipo I: fibras oxidativas, fibras rojas porque en músculo posee mioglobina (posee hierro y oxígeno); son muy pequeñas y la contracción es más lenta. Fibras tipo II. Tipo II A: fibra intermedia, tienen características de las de tipo I y tipo II B; están en todos los músculos y son las que se podrían entrenar. Son rápidas pero oxidativas. Tipo II B: fibras rápidas; son fibras blancas que producen energía a partir de glucosa (fibras glucolíticas). La fuerza de contracción depende del tamaño del músculo. A mayor tamaño mayor contracción, lo que nos ayude a entender cómo las personas asténicas no consiguen aumentar el volumen del músculo. El músculo rojo por las fibras oxidativas que necesitan sangre, las fibras blancas necesitan menos sangre. Las fibras tienen hemoproteína, mioglobina, parecido a la hemoglobina (4 grupos hemo, 1 globina). La sangre da al músculo activo, fibra roja oxidativa. Tipos de fibras al músculo esquelético de los primates. Lenta, oxidativa

(roja) rápida, glucolítica (blanca)

Isoenzimas de la miosina (velocidad de ATPasa)

Moderada Rápida

Velocidad de bombeo del calcio del retículo sarcoplásmico

Moderada Rápida

Velocidad de consumo de ATP Moderada extremadamente elevada

Diámetro (distancia difusión) Moderado Grande Capacidad oxidativa: contenido mitocondrial, densidad capilar

alta Baja

Capacidad glucolítica moderada alta Gastrocnemio rojo II B

II A I II B I II A Gastrocnemio mixto

Page 12: Tema 7_musculo

7

introducirlo es lento y nocivo (radicales libres, destrucción de ADN, envejecimiento). Se produce poco ATP y se produce ácido láctico del cual es necesario eliminar porque cambia el pH produciendo acidosis. Todo esto ocurre sin entrar en la mitocondria y la energía que se producen no va a depender del aporte sanguíneo. El ácido láctico tiene que degradarse para poder ser utilizado, para ello consume oxígeno a posteriori, esto es lo que se conoce como deuda de oxígeno. La glucólisis lo utilizan las fibras glucolíticas, que se utilizan para correr poco tiempo, 100 m, 1/2 minutos. Con ejercicio extenuante se produce acumulación de ácido láctico, vulgarmente llamado agujetas, debido a la ruptura de células musculares. 3. - Fosforilación oxidativa. Es lenta. Quema de todo. Tiene lugar en las mitocondria es mediante adicción de oxígeno. El piruvato procedente de la glucólisis entre la mitocondria y allí se oxida. Depende del oxígeno por tanto tiene que ver con el aporte de sangre. No sólo quema ácido pirúvico, sino que también puede oxidar ácidos grasos y proteínas. Además producimos CO2 y agua. Es 1 fuente energética inagotable, de rendimiento alto. La grasa acumulada depende de la raza. Es 1 reacción lenta porque la grasa está almacenado en el tejido adiposo. Esteatopigia, acumulación de grasa localizada, barriga, glúteos... se acumula en función de las hormonas. La hormona determinada obesidad es la leptina. Síndrome de Cushing acumulación de grasa en vientre y cara, cara de luna. Cuando se consumen muchos proteínas se produce mal aliento con olor a acetona.

Page 13: Tema 7_musculo

6

3.-Los puentes cruzados de miosina no pueden unirse a la actina, de manera que ya no pueden mantener la contracción. 4.-Como los miofilamentos gruesos y finos no están conectados, la fibra muscular puede recobrar su longitud de reposo mayor.

El músculo para contraerse necesita energía en forma de ATP. Para que haya ATP podemos conseguirlo a través de otras fuentes más complejas, a través de los principios inmediatos de los alimentos: glúcidos, proteínas, grasas, que degradamos rompiendo sus puentes energéticos. Todos queman pero cada uno tiene sus peculiaridades, que tienen que ver con ser más o menos eficientes. Tenemos 3 formas de obtener energía: 1.-Fosforilación directa, es 1 manera rápida de producir ATP. Lo más rápido para fosforilizar el ADP es la molécula de fosfato de creatina que transforma el ADP en ATP para obtener contracción muscular. Es 1 fuente muy pequeña pero sirve para obtener ATP, en 1 momento dado, rápidamente. La creatina une 1 fosfato y almacena en el energía y se puede usar la vez que ATP. 2.-Glucólisis. También se puede obtener mediante la glucólisis anaerobia, que tiene que ver con la cantidad de glucosa/glucógeno almacenado en músculo. Reacción muy rápida con poca energía que conduce la glucosa a piruvato, así obtenemos energía. Es rápida porque es 1 relación anaerobia, sin oxígeno, el oxígeno están en aire

Page 14: Tema 7_musculo

5

la contracción no necesita ATP, necesita calcio. Se libera calcio que se unan a troponina y que da el acceso al puente cruzado a la actina, la molécula de ATP se mueve a su posición original y así acorta 1 poco del sarcómero. Siempre que hay calcio se produce este movimiento. Se mueve el filamento fino sobre filamentos gruesos. Si no hay ATP no se separa, se queda rígido. No hay ATP cuando nos morimos, se llama rigor mortis. Es 1 proceso activo por salida del calcio y carga de ATP bombeo activo del calcio con gasto de energía. La relajación no produce ni acortamiento ni alejamiento. Otro músculo tira de él. La zona H, y la banda I desaparecen. Queda la banda A. la molécula de ATP es la moneda de intercambio energético.

Principales fenómenos de la contracción y relajación muscular. Excitación y contracción. 1.-1 impulso nervioso alcanza al extremo de 1 neurona motora, poniendo en marcha la liberación del neurotransmisor acetilcolina. 2.-La acetilcolina se difunde rápidamente a través de la hendidura de la unión neuromuscular y se fijará receptores acetilcolínicos de la placa motora terminal de la fibra muscular. 3.-La estimulación de receptores acetilcolínicos inician impulso, que se desplaza por el sarcolema, a través de los túbulos T, hasta los arcos del retículo sarcoplásmico (RS). 4.-El RS libera calcio en el sarcoplasma, donde se une a moléculas de troponina en los miofilamentos finos. 5.-Las moléculas de tropomiosina de los miofilamentos se deslizan, descubriendo los puntos activos del actina. 6.-La miosina cargada de energía atraviesa los puentes cruzados de los filamentos gruesos se une a la actina y utilizan su energía para tirar de los miofilamentos finos hacia el centro de cada sarcómero. Este ciclo se repite muchas veces por segundo mientras queda ATP disponible. 7.-Cuando los filamentos finos se deslizan más allá de los miofilamentos gruesos, toda la fibra muscular se acorta. Relajación. 1.-1 vez finalizado el estímulo, el RS comienza a bombear activamente de nuevo calcio a los sacos. 2.-Cuando el calcio es separado de las moléculas de troponina de los miofilamentos finos, la tropomiosina vuelve a su posición, cubriendo los puntos activos de la actina.

Page 15: Tema 7_musculo

4

excitación de 1 fibra muscular. Estímulo-acetilcolina-receptor-potencial eléctrico-apertura de canales dependientes de voltaje para el calcio-el calcio se reparte por todos los sarcómeros. Éste sistema funcionará del siguiente modo: 1.-Troponina y tropomiosina se unen. 2.-La troponina a la llegada del calcio se une a él permitiendo que la actina en la miosina se unan. Este proceso no tiene gasto energético. 3.-La miosina que se encontraba cargada, al unirse se descarga; esto se denomina golpe activo. 4.-El golpe activo produce 1 acortamiento del sarcómero. 5.-Para soltar la actina a la miosina es necesario energía, es decir, ATP. El ATP suelta y dobla la cabeza de miosina y comienza el proceso de nuevo. Este proceso ocurre hasta que el calcio desaparece porque es reabsorbido por el retículo.

Page 16: Tema 7_musculo

3

el rigor mortis es la consecuencia de la unión de la actina en la miosina. La troponina y la tropomiosina actúan de forma conjunta de modo que cuando ambas están unidas impiden la unión de la actina y la miosina. Lo que hace que estos proteínas se unan o se separen es el calcio que hace que se rompa el enlace troponina-tropomiosina. El músculo esquelético necesita de 1 señal nerviosa para contraerse, por ello a él debe llegar 1 neurona motora que se una a 1 fibra esquelética. El conjunto de 1 neurona motora y todas las fibras que inerva constituye la unidad motora. La parte de la membrana muscular donde se libera la acetilcolina recibe el nombre de placa motora. De este modo se provoca la despolarización por lo que sale el calcio que se encuentra en el interior del retículo sarcoplásmico, e impide la unión troponina-tropomiosina, favoreciendo la atracción miosina-actina. A la placa motora también se la llama unión neuromuscular. Las fibras musculares son células excitables.. El músculo esquelético siempre está inervado por el sistema nervioso somático, con 1 neurona, 1 neurotransmisor, siempre acetilcolina. Cuando llega al sarcolema se une a 1 receptor colinérgico, abre los canales y propaga el impulso a través de todo el sarcolema. Como la fibra es grande, tiene que penetrar en el interior hasta el retículo sarcoplásmico donde está el calcio. El calcio sale, difunden los miofilamentos y provoca cambios. Después de despolarizarse al incremento de calcio., inician fuerzas de atracción miosina-actina y se deslizan lo q es lo mismo q la contracción. Después produce fuerza. Lo que vemos es el efecto de los movimientos de las moléculas no el propio movimiento, por ello hablamos de la "teoría del filamento deslizante". La actina y la miosina tienden a unirse como si fueran velcro. No pueden unirse porque en medio está la tropomiosina que evita la posibilidad de que el puente cruzado de la miosina se una a la actina.

Page 17: Tema 7_musculo

2

En el interior de la fibra muscular se encuentran las miofibrillas que son las que dan las estriaciones al músculo. Están compuestas de bandas oscuras y claras, por eso la forma es estriada, patrón de estrías. Si aumentamos encontramos los miofilamentos y dentro de estos proteínas. Los miofilamentos se ven a nivel molecular. Tenemos 2 tipos de miofilamentos: finos y gruesos, dispuestos de tal modo que permiten que 1 se deslizan sobre los otros. Las zonas más oscuras son gruesos, las más claras finos. En las zonas claras hay más líneas, son las denominadas líneas Z. el espacio entre 2 líneas Z. se denomina sarcómero, que es la unidad contráctil del músculos esquelético. La zona donde existen filamentos gruesos se denomina banda A (zona oscura).-La zona donde sólo hay miofilamentos finos se llama banda I (zona clara). La línea Z. es la unión de todos los miofilamentos finos. Dentro de la bandaA hay miofilamentos gruesos y finos y la zona donde sólo hay miofilamentos gruesos se denomina zona H. El espacio comprendido entre 2 líneas Z. es lo que denominamos sarcómero. Esta estructura es la que apoya la teoría de modo que los filamentos gruesos se deslizan sobre los finos y hacen que el sarcolema se contraiga. Los filamentos se deslizan 1 sobre otro, no se acortan, sólo se acorta sarcómero. Cada miofilamento está compuesto por proteínas. Los miofilamentos gruesos por 1 sola: la miosina, con muchas unidades, con forma de palo de golf, en 1 parte filamentoso y otra con forma de masa hacia el exterior. Estas cabezas hacia el exterior son los puentes cruzados que son muy importantes en la contracción . Los filamentos finos están compuestos por varios tipos de proteínas, la actina , con su doble hélice glóbulosa; la tropomiosina (filamentoso) y la troponina. Entre los filamentos finos y los gruesos se encuentran los puentes cruzados, es decir, las cabezas de la miosina. La actina y la miosina tienden a unirse de modo natural, fuertemente; para que se puedan separar han de actuar las otras proteínas.

Page 18: Tema 7_musculo

1

Tema 7. El músculo. Está compuesto por células excitables. Los músculos se contraen, por acortamiento tensión. Morfológicamente tenemos 2 tipos de músculos: músculo estriado porque presenta estrías o patrones de líneas; músculo liso, no vemos patronal microscopio. El músculo estriado lo encontramos en 2 zonas: músculo cardíaco, tipo propio de músculo. Músculo esquelético, unido los huesos que provoca movimientos. El músculo liso también lo podemos dividir en 2: visceral y de unidades múltiples. También tenemos la división funcional: miógeno, sus contracciones se deben a la acción del músculo, no necesita orden nerviosa, ejemplos músculo cardíaco y visceral. El útero es 1 músculo que va de neurógeno a miógeno. Pasa de 1 estado a otro por la acción de la oxitocina, es neurogénica principio y miógeno durante el parto. Neurógeno, necesita orden para contraerse: esquelético y de unidades múltiples (músculos piloerectores). El músculo cardíaco sólo necesita sangre con glucosa para seguir latiendo, no necesita aporte nervioso. El músculo liso está inervado por el sistema nervioso autónomo. Rodea sistema digestivo, sistema circulatorio, vejiga urinaria, uréteres, útero. Los músculos miógenos se comportan como 1 sola unidad porque están intercomunicados. El corazón es 1 músculo cardíaco, no se fatiga, cuanto más se fatiga resto de los músculos mejor para nuestro corazón. Músculo esquelético. Está compuesto por fibras musculares, se denomina fibra en lugar de célula porque posee muchos núcleos y no existe separación entre ellas, son muy largas. Tan largas como el propio músculo están compuestas por la fusión de varias, sería 1 súper célula con numerosos núcleos los núcleos están en la periferia de las fibras. Las células musculares se reproducen poco, crecen en grosor pero el número no varía. El núcleo tiene poca importancia por eso se encuentra en la periferia. La membrana que rodea a toda la fibra muscular se denomina sarcolema (sustituto del citoplasma); en el interior se encuentra el sarcoplasma y el retículo sarcoplásmico el cual está muy desarrollado. El sarcolema se invagina en ocasiones formando los túbulos transversales (túbulos T) que penetran al interior del sarcoplasma. Donde penetra 1 túbulos T/está rodeado por 2 cisternas del retículo sarcoplásmico formando 1 unidad que se denomina tríada. Los túbulos T van hacer llegar las despolarizaciónes que se producen en la membrana y cómo se relacionan con el retículo sarcoplásmico atravesara cisternas, en las cuales acumula el calcio, van a favorecer la liberación de este calcio debe ser imprescindible para la contracción muscular. El calcio está dentro del retículo sarcoplásmico.