19
1 Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal Durango Pilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez TEMA 9: PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE INFANTIL 1.Evaluación. La evaluación está orientada a investigar el grado de consecución de los objetivos de la Educación Infantil, así como conocer aquellos factores del proceso de enseñanza y aprendizaje que puedan tener relación con los resultados alcanzados en dicha etapa. 1. La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa para ajustar la ayuda a las características individuales de los niños y las niñas en los momentos en que fuera precisa. 2. La evaluación en este ciclo servirá para identificar los aprendizajes adquiridos, el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas en función del ritmo y las características de cada niña y niño. A estos efectos, se utilizarán los criterios de evaluación establecidos en cada una de las áreas.

Tema 9 la evaluación en educación infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 9 la evaluación en educación infantil

1

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

TEMA 9: PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE

INFANTIL

1. Evaluación.

La evaluación está orientada a investigar el grado de consecución de los objetivos de la Educación Infantil, así como conocer aquellos factores del proceso de enseñanza y aprendizaje que puedan tener relación con los resultados alcanzados en dicha etapa.

1. La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa para ajustar la ayuda a las características individuales de los niños y las niñas en los momentos en que fuera precisa. 2. La evaluación en este ciclo servirá para identificar los aprendizajes adquiridos, el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas en función del ritmo y las características de cada niña y niño. A estos efectos, se utilizarán los criterios de evaluación establecidos en cada una de las áreas.

3. Las entrevistas con las familias, la observación directa y sistemática y el análisis de las producciones del alumnado constituirán las principales técnicas de evaluación que utilizará el profesorado.

4. Las Programaciones didácticas incluirán las previsiones necesarias para garantizar la recogida inicial de información sobre el alumnado y su contexto, la información periódica y sistemática a las familias y definirán el modelo de informe que será utilizado. Estos informes describirán el nivel de competencia alcanzado por el alumnado en el desarrollo de las capacidades a través del procedimiento que determine la Consejería competente en materia de educación.

5. Las maestras y maestros evaluarán, junto a las competencias alcanzadas por el alumnado, la propia práctica en los términos que determine la normativa.

Page 2: Tema 9 la evaluación en educación infantil

2

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

La evaluación en la etapa de Educación Infantil tiene un carácter esencialmente formativo, de ahí la importancia de esta dimensión. La forma en la que el maestro o la maestra lleve a cabo el proceso de evaluación va a influir notablemente en los resultados de aprendizaje de los alumnos, dado que según el tipo de información que se recabe, el modo de conseguirla y, sobre todo, de utilizarla, genera o no una reconducción del proceso de enseñanza.

Por ello, se considera necesario recoger información tanto del tipo de mecanismo general que define la forma de evaluar, como de los procedimientos e instrumentos que el maestro o la maestra utiliza para ello. Los indicadores seleccionados son los siguientes:

a) Mecanismos de evaluación que utiliza:

- Evaluación inicial.

- Autoevaluación del alumno.

- Evaluación global.

- Evaluación continua, formativa.

- Evaluación sumativa.

- Las informaciones de otros profesores del grupo de alumnos.

- Los criterios de evaluación ajustados a las características del grupo de alumnos.

b) Procedimientos que utiliza, el maestro o la maestra, para recabar información del proceso de aprendizaje de los alumnos:

- Observación del desarrollo de las actividades.

- Observación del trabajo de cada alumno.

- Propuesta de actividades específicas de evaluación.

c) Instrumentos que utiliza para registrar la información observada:

- Diario de clase.

- Cuaderno de notas o anecdotario.

- Cuestionario o registro de observación.

Page 3: Tema 9 la evaluación en educación infantil

3

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

d) Utiliza la información obtenida para:

- Reconducir el proceso de enseñanza.

- Comunicársela a los padres (boletines informativos, entrevistas personales, etc.).

- Incorporarla en los informes de evaluación individualizados.

- Cumplimentar los documentos administrativos oficiales.

1.1. Características de la evaluación.2. Es sistemática. Se debe realizar a partir de una decisión metodológica previa, el

método que se debe aplicar siempre es el mismo.3. Es integral. los resultados deberán ser teniendo en cuenta todos los aspectos que

lo envuelven.4. Es continua y con retroalimentación. Constantemente se deben evaluar partes del

proceso educativo y se debe ser lo suficientemente ágil como para cambiar aquellas cosas que se detectan como mejorables o erróneas.

1.2. La evaluación del alumnado y del proceso de enseñanza.

La evaluación en la Educación infantil tiene las mismas características que en el resto de las etapas y se dirige al alumnado y al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la práctica docente. Definimos la evaluación del alumnado como un proceso de investigación permanente que cumplirá dos funciones: adaptar la ayuda pedagógica a las características individuales del alumnado mediante observaciones sucesivas y determinar el grado de consecución de los objetivos previstos en la programación.La evaluación tiene un carácter global pues se orienta a conocer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad y un carácter continuo pues se desarrolla a lo largo de un proceso que tiene tres momentos fundamentales: inicial, de proceso y final. Para facilitar su carácter formativo se han establecido como referentes los objetivos y las competencias básicas y se concreta a través de los criterios de evaluación, que necesariamente han de ser definidos por cada uno de los equipos docentes. Las medidas de ajuste y ayuda necesarios o de enriquecimiento son el resultado de esta evaluación. La evaluación global exige el uso de un procedimiento completo y

Page 4: Tema 9 la evaluación en educación infantil

4

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

descriptivo que permita la recogida de datos relevantes en todas las fases de la secuencia de aprendizaje.

1.3. Objetivos

Se persiguen los siguientes objetivos:

a) Conocer el nivel de desarrollo de las capacidades de aprendizaje de los niños que cursan el último año de Educación Infantil.

b) Obtener información sobre las características de los procesos educativos previstos en el currículo de la etapa y sobre la naturaleza de los factores contextuales que inciden en el proceso de aprendizaje del alumnado.

c) Realizar una valoración de la situación global de atención educativa en las edades de Educación Infantil.

2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN.

2.1. Localizar la información ya disponible.

El primer paso consistirá en localizar la información con el fin de evitar evaluar elementos que previamente ya lo han sido.

En estos documentos podremos encontrar toda la información previa.

2.2. Seleccionar un método de recogida de información.

Todo proceso de evaluación requiere instrumentos y técnicas destinados a obtener la información que se precisa. Dichos instrumentos y técnicas son, por tanto, herramientas al servicio de la propia evaluación. Si los instrumentos de obtención de información, y en consecuencia, de medición, no son los apropiados para la finalidad perseguida, la evaluación carecerá de valor, aunque los instrumentos hayan sido técnicamente bien definidos.

Page 5: Tema 9 la evaluación en educación infantil

5

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

Hay que tener en cuenta que muchos de los resultados de aprendizaje de dichos alumnos afectan a aspectos de su comportamiento personal, que no son susceptibles de ser comprobados a través de un hecho puntual, ni ante una única situación.

Se ha de obtener, además, una información esencialmente cualitativa, centrada en muchos casos en situaciones de interacción con los compañeros, con los materiales didácticos, con los espacios creados, etc. También es muy frecuente tener que recabar información acerca de conductas personales, como las afectivas, las sociales, las motrices, etc.

Por todo ello, no resulta nada fácil definir técnicas e instrumentos para evaluar esta etapa educativa, y mucho menos en una evaluación externa y sumativa.

Se pueden utilizar métodos directos cuando él mismo obtiene la información, o métodos indirectos cuando la información la aporta otras personas. Los métodos más empleados en Educación Infantil son los siguientes:

La observación: consiste en mirar y escuchar dándose cuenta de los elementos importantes de un suceso o acontecimiento. El método evaluativo, es el método por excelencia en Educación Infantil.

La interrogación: consiste en preguntar. Es útil realizar preguntas sobre el comportamiento de los pequeños a otros miembros del centro educativo y, por supuesto a su familia; método indirecto.

El test: proporciona una información más exacta y objetiva que los métodos anteriores. Los tests pueden ser orales o escritos y los pueden cumplimentar el propio usuario directamente (educadores o padres) o partir indirectamente de la observación de los pequeños. Se suelen utilizar para evaluar la gestión de centro y para valorar algunos aspectos relacionados con el diagnostico de determinados comportamientos de los pequeños.

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓNUna de esas matizaciones es la necesidad de que en la evaluación externa la información sea observada y recogida con el mayor nivel de objetividad posible. Para ello, es necesario cuidar los siguientes aspectos:

Page 6: Tema 9 la evaluación en educación infantil

6

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

1. Elegir la situación más característica del objeto de aprendizaje que se va a evaluar, para que el aplicador compruebe aquello que con seguridad le va a dar la información que necesita obtener.

2. Definir claramente las cuestiones en las que el aplicador se ha de fijar, para que éste no tenga dudas en los aspectos de la conducta o respuesta en los que debe centrar su atención.

3. Registrar la información obtenida en una escala que guarde sintonía con aquello que se pretende comprobar, para que al evaluador le sea fácil asociar las variables de la escala con aquello que ha observado.

Teniendo en cuenta todas las precisiones anteriores, los instrumentos que se han elaborado para llevar a cabo esta evaluación son:

Instrumentos para la observación

- El diario de claseEs un documento muy abierto y subjetivo donde cada educador recoge diariamente las experiencias y observaciones a lo largo de la jornada, va notando los hechos y las situaciones que considera importantes y significativas. Ventajas: refleja una información muy válida y difícil de obtener con otro instrumento.Desventajas: el tiempo que lleva anotar las cosas en el momento en que suceden, no es demasiado objetiva y la información que proporciona es difícil de sistematizar.

Page 7: Tema 9 la evaluación en educación infantil

7

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

Diario de clase

                                               Fecha: __________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Figura 1: Diario de clase

- Los anecdotariosLos anecdotarios son descripciones escritas de las observaciones que han hecho los educadores sobre hechos o situaciones concretas.Supone un nivel más estructurado que el diario, pues los hechos, las situaciones o los comportamientos que registra son más concretos.

Niño/a: ______________________________________________________________________

Lugar: _____________________________________ Fecha: _______________Hora: ________

Anécdota:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 2: Anecdotario

Page 8: Tema 9 la evaluación en educación infantil

8

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

- Listas de controlSirven para investigar comportamientos específicos sobre la base de unas características o conductas determinadas, de las que se tendrá que registrar si se presentan o no. Las listas de control son un instrumento fácil y objetivo que permiten analizar el proceso en las realizaciones.

Nombre: ___________________________________________________Edad:_____________

Observación: Hábitos alimentarios

- Toma 4 comidas a lo largo del día y algún biberón adicional Sí No- Se lleva alimentos a la boca Sí No- Toma alimentos sin triturar Sí No

Figura 3: Lista de control

- Escalas de evaluaciónEs una especie de lista graduada donde el educador debe indicar el grado, la frecuencia o la descripción de una conducta o hecho observable, mediante la redacción o secuencia de los indicadores adecuados.

Escalas de estimación de frecuencias: hacen referencia al número de veces que se presenta la conducta o hecho observable.

Nombre: ____________________________________________________ Fecha:___________

Observación: Control de esfínteres

                                                                                    Siempre         A menudo        Rara vez       Nunca1. Va solo al baño

2. Se hace pipi durante el día

3. Se hace caca durante el día

4. ….Figura 4: Escala de estimación de frecuencias

Page 9: Tema 9 la evaluación en educación infantil

9

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

Escalas de estimación de grado: hacen referencia a la calidad de la conducta o hecho observable.

Nombre: _____________________________________________________ Fecha:__________

Observación sobre: Comportamiento  en el comedor

                                                                                                                     1        2        3        4        51. Come solo

2. Utiliza el cuchillo

3. Utiliza el tenedor

4. Se llena el vaso

5. ….1. No lo hace.  2. Empieza a hacer. 3. Lo está desarrollando. 4.  Lo hace bien pero necesita ayuda. 5.  Lo hace solo.

Figura 5: Escala de estimación de grado

Escalas de estimación descriptivas: muestran una descripción de las conductas mediante un ítem.

Nombre: ________________________________________________   Fecha:______________

Observaciones recogidas sobre: Comportamiento en el juego libre

             Siempre juega con otros         Juega la mitad de las veces con otros          Siempre juega solo    

Siempre comparte       Casi siempre comparte           La mitad de las          Casi nunca comparte    Nunca comparte     los juguetes                                                                 veces comparte      

Figura 6: Escala de estimación descriptiva

Page 10: Tema 9 la evaluación en educación infantil

10

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

- Las escalas de ordenaciónLa escala de ordenación sirve para ordenar o agrupar a las personas en función del grado en que poseen una característica. Esto es muy útil para analizar la totalidad del grupo y evaluar en qué lugar se colocan los individuos.

Nombre: _________________________________________________ Fecha:______________

Observación: Sueño

Niños/as Se duerme enseguida

Le cuesta un poco

Tarda en dormirse

No se duerme Llora

Juana  XCarlos XÓscar XLaura XMaría XPablo XIrene XElena XAitor XMarcos XLucas X

Figura 7: Escala de ordenación

Instrumentos para la interrogación

- El cuestionarioEs una lista de preguntas anotadas para ser contestadas por otra persona. Tiene la desventaja de que se obtienen percepciones de las situaciones.Ventaja: se puede administrar a varias personas a la vez y no es necesario que sea en un momento determinado.

Para su preparación debemos tener claro que información nos interesa obtener. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. Las preguntas abiertas son más difíciles y subjetivas de evaluar. Las preguntas cerradas son evaluables objetivamente y miden los aspectos formulados.

- La entrevista

Page 11: Tema 9 la evaluación en educación infantil

11

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

Es un instrumento indirecto para obtener información transcendente de las niñas/os pequeños en la entrevista en la que los padres nos cuentan diferentes aspectos sobre sus hijos.Las entrevistas proporcionan una información importante sobre las conductas u opiniones que se quieran analizar.

La elaboración de un plan de entrevista debe incorporar los siguientes elementos:

El día, la hora y quiénes son las personas entrevistadas. El propósito de la entrevista. Cada entrevista tiene una finalidad y se

deberá orientar la entrevista. Un guión. Es fundamental para la planificación de la entrevista. Rapport. Es el proceso de relación y acompañamiento que se establece

al inicio con las personas entrevistadas, pues puede condicionar el transcurso de la entrevista.

Conducción de la entrevista. La persona que entrevista deberá ser la que conduzca en función de los intereses de información que quiera lograr.

Finalización de la entrevista. No hay que prolongar la entrevista más de lo necesario y cerrarla una vez que se haya obtenido la información prevista en el guión.

Page 12: Tema 9 la evaluación en educación infantil

12

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

Niño/a: ________________________________________________________ Edad: _________Día/hora: _________________________________________________Entrevista mantenida con (parentesco): ____________________________________________

Centros anteriores: Comportamientos en casa:

o Con las personas (sociable, tímido, agresivo…). Preferencias en la relación.(Preguntas como: ¿Con quién está más tiempo en casa? ¿Le gusta jugar con su hermano? ¿En cuanto llega su padre, se va con él? …).

o Con los objetos (juega, agresivo, miedoso, caprichoso…).(Preguntas como: ¿Tiene algún objeto preferido? ¿Duerme siempre con algo? ¿Le gusta golpear sus juguetes? ¿Los comparte? …).

o De autonomía personal (control con esfínteres, sueño, alimentación).(Preguntas como: ¿Controla el pipí durante el día? ¿Durante la noche? ¿Utiliza el chupete? ¿Cuándo? ¿Necesita la luz para dormir? ¿Llora a menudo? ¿Cuándo? ¿Tiene un horario establecido de sueño? ¿Suele dormirse con un cuento? ¿Quién lo cuenta? A la hora de comer, ¿Rechaza la comida? ¿Come bien? ¿Le gusta todo? …).

Observaciones generales:

Figura 8: Modelo de guión de entrevista a padres

Instrumentos para testarSirven para medir y valorar la normalidad. Los tests o escalas los puede elaborar el educador para medir aspectos específicos siguiendo los procedimientos que hemos visto al hablar de las escalas de estimulación. Podemos diferenciar 2 grupos de escalas:- Tests o escalas para valorar conductas o comportamientos, estos instrumentos

deberán ser siempre aplicados por especialistas.- Tests o escalas para medir la idoneidad de los servicios, los documentos o las

instalaciones del centro, son útiles para la valoración de la gestión y funcionamiento del centro.

Page 13: Tema 9 la evaluación en educación infantil

13

Marta Caro Serrano Mª Reyes Trujillo Fernández Estefania Pulido Mariblanca Raquel Leal DurangoPilar Heredero Peño Elisa Cabañas Gómez

BIBLIOGRAFÍA

http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/nacional/15modelo-de-evaluacion-para-la-educacion-infantil.pdf?documentId=0901e72b80110dd1

Decreto 67/2007. Currículo E. INFANTIL

Muñoz López, C. y Zaragoza Domenech, C. (2008). Didáctica de la Educación Infantil. Altamar: Barcelona.