14
Cadivismo: El cadivismo es una adicción al dólar preferencial que vende el gobierno a través de Cadivi y tiene su causa principal en el anclaje cambiario que se traduce en un creciente subsidio al dólar, si se compara con el precio que alcanza la divisa en el mercado paralelo. Quienes no pueden controlar la desesperación por obtener los dólares subsidiados, incurren en las más asombrosas formas de ilícitos cambiarios. La adicción del cadivismo tiene un serio impacto en la salud de la economía y las finanzas públicas, y supone un serio peligro para la libertad de las personas que defraudan al Estado. Causas del cadivismo La política cambiaria se ha basado en anclar el precio oficial de la divisa durante varios años. Mientras el dólar oficial se mantiene fijo, en el mercado paralelo la cotización de la divisa ha llegado a sextuplicar la tasa de cambio oficial. Ante semejante incentivo, empresarios, instituciones y ciudadanos de a pie se lanzan tras la captura de un cupo de Cadivi. Consecuencias del cadivismo Los auges del ingreso petrolero suelen tener un impacto negativo sobre el aparato productivo. Ante cada auge rentista hay un auge del consumo que el precario aparato productivo

Tema Cadivismo

Embed Size (px)

Citation preview

Cadivismo:El cadivismo es una adiccinal dlar preferencial que vende el gobierno a travs de Cadivi y tiene su causa principal en el anclaje cambiario que se traduce en un creciente subsidio al dlar, si se compara con el precio que alcanza la divisa en el mercado paralelo. Quienes no pueden controlar la desesperacin por obtener los dlares subsidiados, incurren en las ms asombrosas formas de ilcitos cambiarios. La adiccin del cadivismo tiene un serio impacto en la salud de la economa y las finanzas pblicas, y supone un serio peligro para la libertad de las personas que defraudan al Estado.Causas del cadivismoLa poltica cambiaria se ha basado en anclar el precio oficial de la divisa durante varios aos. Mientras el dlar oficial se mantiene fijo, en el mercado paralelo la cotizacin de la divisa ha llegado a sextuplicar la tasa de cambio oficial.Ante semejante incentivo, empresarios, instituciones y ciudadanos de a pie se lanzan tras la captura de un cupo de Cadivi.Consecuencias del cadivismoLos auges del ingreso petrolero suelen tener un impacto negativo sobre el aparato productivo.Ante cada auge rentista hay un auge del consumo que el precario aparato productivo local no es capaz de suplir. Como la renta petrolera otorga un extraordinario poder de compra externo, se apela al expediente fcil de adquirir en el resto del mundo lo que se debera estar produciendo internamente.La propensin a importar se ve exacerbada por la poltica de anclaje cambiario que tiende a congelar el precio de la divisa por varios aos, lo cual se traduce en un subsidio al dlar y, en consecuencia, en un subsidio a las importaciones que se hace con un dlar oficial cada vez ms barato. As, los productores se transforman en importadores y la creciente e indetenible tendencia a importarlo todo desplaza cada vez ms a la produccin nacional.Esta es una de las consecuencias ms graves del cadivismo, toda vez que se traduce en un crculo vicioso que impide alcanzar la soberana productiva y determina que el mejor negocio en Venezuela siga siendo importar, en lugar de producir para sustituir importaciones o exportar.Como se puede superar el cadivismo en VenezuelaMientras el tipo de cambio se mantenga fijo en un contexto inflacionario, y la cotizacin en el mercado paralelo multiplique la tasa de cambio oficial, esta creciente brecha estimular la insaciabilidad de un dlar subsidiado.La posibilidad real de superar el cadivismo y profundizar la transformacin de una economa rentista e importadora en un nuevo modelo productivo exportador, tiene mucho que ver con el manejo inteligente que se haga de la poltica cambiaria.La tasa de cambio de 6.30 Bs/$ expresa la productividad de la industria petrolera, pero no la de los dems sectores transables de la economa, particularmente de la agricultura y la industria, los cuales necesitan un tipo de cambio que permita cubrir los crecientes costos que se derivan de una mayor inflacin en Venezuela.Al encontrar una tasa de cambio que exprese la productividad real de la economa no petrolera, la poltica cambiaria podr convertirse en un poderoso instrumento para superar el cadivismo e inducir las transformaciones estructurales en el aparato productivo interno, en funcin de sustituir importaciones por produccin nacional y estimular las exportaciones no petroleras, generalmente castigadas por la recurrente sobrevaluacin de la moneda nacional.La crtica al cadivismo como expresin de la cultura rentista tiene que abrirle paso a una nueva poltica cambiaria dinmica y flexible. Los hechos han demostrado que congelar por varios aos el precio oficial de la divisa, para luego corregir las distorsiones a travs de maxidevaluaciones, atizan la inflacin que deteriora la capacidad adquisitiva de los trabajadores que viven de un salario fijo. Recordemos que en el ao 2009 la tasa de cambio pas de 2.15 a 4.30 Bs/$, equivalente a una devaluacin del 100%; y, en febrero de este ao la cotizacin del dlar oficial pas de 4.30 a 6.30 Bs/$, igual a una devaluacin de 46,5%. Para evitar que la inflacin se desquicie con cada devaluacin, es preferible aplicar pequeos ajustes peridicos al precio oficial del dlar. As se contribuira a controlar la inflacin, a alcanzar una tasa de cambio que desestimule las importaciones y remunere las exportaciones no petroleras y, sobre esta base, generar una oferta alternativa de divisas que alivie la presin sobre las reservas internacionales y sobre la divisa oficial.ASI SE NOS PLANTEA LA GUERRA ECONMICA:La Guerra econmica es un cctel de varios fenmenos econmicos, que en su esencia son complejos, veamos algunos a continuacin: Sectores productivos nacionales ineficientes y su dependencia de las importaciones: Poca produccin de bienes y servicios a nivel nacional, por tanto, alta dependencia de los importados, aunado asectores productivos privados que no acompaanel ritmo de crecimiento de la demanda y generan la escasez, el acaparamiento y la especulacin del Mercado Negro de los productos regulados por el Gobierno Nacional. UnAhorro Nacional que no encuentra vas para financiar la produccin nacional. No hay motivacin al Ahorro Nacional, a invertir en instrumentos financieros, bancarios o en sector vivienda. La clase profesional ve cada vez ms alejada la posibilidad de invertir en una vivienda, trasladndose a sectores especulativos comocompra de vehculosocompra de dlares en el mercado negro. Y, en el caso de los de menos recursos, lo resguardan por medio de las compras nerviosas de electrodomsticos, equipos tecnolgicos (telfonos inteligentes, laptops, tabletas, televisores) y otras manufacturas importadas. Problemas de control en el sistema cambiario nacional (Control de Cambio desde el 05 de febrero de 2003). Secuelas dejadas por el ajuste cambiario de febrero de 2013. Corrupcin en el sistema de control de precios de los bienes y servicios (Indepabis)y en el de asignacin de divisas (Cadivi).Como consecuencia de ese cctel, una inflacin acumulada a septiembre de 2013 de 38,71% y anualizada del 49,37% (Fuente: BCV); y un valor referencial del dlar en el mercado paralelo de ms de cinco veces el valor oficial (referenciado por el dlar Sicad a Bs. 11,3/US$). Evidentemente, esto genera unas expectativas de futura inestabilidad que hace que las reservas internacionales se vean amenazadas, incrementando el riesgo de la fuga de capitales a pesar del control cambiario.ACTORES DE LA GUERRA ECONMICA VENEZOLANASi planteamos la situacin econmica como una guerra, entonces como en cualquier guerra, hay actores y hay estrategias:por un lado el Gobierno nacional,como el actor garante que las cosas de la economa funcionen, es decir,que la dinmica econmicapermita alcanzar los objetivos fundamentales que son satisfacer las necesidades de la poblacin de bienes y servicios, generar empleos, controlar la inflacin, controlar el tipo de cambio, y disminuir el dficit fiscal, entre otros. Al mismo tiempo, debe administrar los recursos estratgicos de la Nacin como los recursos naturales de propiedad comn de todos los venezolanos y aplicar los controles y correctivos para que los sectores no gubernamentales (privados) se desarrollen.Otro actor de la guerra son lossectores productivos privados, que dentro del sistema econmico que an predomina en el pas:elcapitalismo, busca generar ganancias, acumularlas y sobrevivir en un marco de libertad econmica y libre competencia.Los mueve el afn de lucro: donde hay lucro, indistintamente de los controles que existan, buscarn los mecanismos para ver como logran acumular ms. Y, en tiempos de crisis o de Guerra como la planteada, los ms fuertes, los que tienen ms dinero acumulado son los que logran sobrevivir, y lo hacen especulando, trasladando los costos de la guerra econmica al precio final de los bienes y servicios.El ltimo actor son losconsumidores o las familias,que entiempos deunaola inflacionaria como la actual (estimada para finales del 2013 superior al 48%) afecta a todos por igual, sin embargo, impacta ms a los segmentos de menores niveles de ingresos, que configuran los estratos sociales D y E, 38% y 42% de la poblacin, respectivamente, y representa la mayor parte de los que apoyan al gobierno revolucionario.La guerra econmicaes la misma que ha vivido el Gobierno revolucionario desde que lleg al poder en 1999, y que tuvo su alto nivel de intensidad o conflictividad en tiempos del golpe y el paro petrolero. Recordemos que los sectores productivos aliados a Fedecmaras, Consecomercio, Venemcham, Fedenaga, entre otros, fueron los que auparon y financiaron, con apoyo del Gobierno de Bush, la conspiracin que derrot al presidente Chvez en abril de 2002. Como presidente de Fedecmaras, Pedro Carmona lleg al poder por 48 horas. Luego, esa misma organizacin empresarial, con Carlos Fernndez como presidente, lider el golpe petrolero y empresarial de diciembre de 2002, que puso en jaque la economa por 60 das.Esos mismos actores, las mismas empresas con otros lderes al frente, mantienen las mismasideas de luchar contra el nuevo modelo de desarrollo econmico y social del pasimpulsado por la revolucin:Rumbo al socialismo.Es una guerra continuada con los mismos actores. Lo nico que ha cambiado son las estrategias.En este caso el sector empresarial privado est atacando sigilosamente la economa, por medio de la estrategia de la especulacin, acaparamiento, baja de la capacidad de produccin, en tiempos donde la demanda agregada se ha incrementado gracias a los altos ingresos petroleros, que ha permitido la inyeccin de capitales e inversiones pblica con fines de estimular el empleo y el consumo de la familia venezolana. Y si hay ms consumo, evidentemente quelaeconoma requiere producir ms bienes y servicios para satisfacer ese consumo creciente.LA POLTICA ECONMICA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE NICOLS MADURONuestra poltica petrolera debe ser revolucionaria, lo cual tiene que ver con quin captura la renta petrolera, el cmo se capta y cmo se distribuye.La poltica econmica del gobierno de Nicols Maduro se basa en seis grandes estrategias:1-Poltica expansiva del Gasto Pblico:Las compras del Estado y las transferencias del Estado.2-Poltica Monetaria Expansiva (Inyeccin de dinero en la economa y el estmulo al sector bancario para incrementar poltica crediticia).3-Incremento del poder adquisitivo de la poblacin (cuantitativo y cualitativamente)a.Cuantitativamente:Intentando reducir los efectosinflacionarios con aumento de sueldos y salarios.b.Cualitativamente:Incrementando la Produccin de Servicios del Gobierno (Educacin, Salud y Seguridad Social) y Mejorando los servicios pblicos existentes; e incrementando los Servicios Comunitarios Sociales y Personales (Consejos Comunales, cooperativas, etc.).4- Poltica Cambiaria: Regida por un control de cambio desde febrero de 2003.5- Poltica petrolera: Defensa de la OPEP, de los precios del petrleo en el mercado internacional, diversificacin de los mercados distintos a los EEUU, estrategia de desarrollo e inversin en la Faja Petrolfera del Orinoco, impulso del proceso de integracin regional gracias a las potencialidades petroleras de Venezuela (primera reserva petrolera mundial).6-Socializacin del capital:Reinyectar los recursos provenientes del petrleo y de otros Fondos especiales en la economa nacional, fundamentalmente para impulsarproyectos de Inversin Socialsobre la base de nuestras necesidades ms inmediata (Vivienda, agroindustria y alimentacin), que en el 2013 supera el 60% del Presupuesto Nacional, que contrasta con el 37% invertido en los gobiernos anteriores (IV Repblica). Segn Nelson Merentes: La pobreza estaba en 1998 en 50,4% ahora es 25,4%, la pobreza extrema que estaba en 20,3% ahora es de 7,1%, y la mortalidad infantil que se encontraba en 26,5% ahora es de 17%.Podemos validar que se han cumplido las metas del milenio.

Vladimir Ilich UlianovVladimir Ilich Ulianov es ms conocido por su nombre clandestino, Lenin. Naci en la ciudad rusa de Simbirsk (posterior Ulinovsk), el 22 de abril de 1870. Miembro de una familia de intelectuales contraria al rgimen de los zares, se distingui en sus estudios secundarios y se gradu de abogado con honores.En 1895, conoci a Gueorgui Plejnov, el principal lder marxista de Rusia. Ambos lograron unificar a todos los grupos socialistas del pas en el Partido Obrero Social Demcrata. Pero el grupo fue desmembrado y Lenin fue deportado a Siberia (1897). All conoci a Nadiezhda Krupskaia, con quien se cas en 1898.Liberado en 1900, Lenin se fue a Suiza, donde fund el peridico socialdemcrata Iskra (La Chispa), junto a Plejnov.Con posterioridad, sus ideas chocaron con las de Plejnov y Len Trotsky, otro destacado terico de la revolucin. La ruptura se produjo en el congreso del Partido Obrero Social Demcrata, reunido en 1903. El grupo de Lenin pas a llamarse bolchevique (mayoritario) y el resto, menchevique (minoritarios).Lenin rescat el pensamiento revolucionario de Marx y Engels en una poca en que predominaba, al interior del movimiento socialista internacional, la perspectiva reformista de Bernstein y otros revisionistas del marxismo, quienes criticaban la caracterstica partidaria y tendenciosa de los fundadores del materialismo histrico y buscaban transformar el socialismo cientfico en una ciencia imparcial y neutra al querer comprobar que la evolucin humana, sometida a leyes establecidas y confirmadas por la ciencia social positiva, llevaran invariablemente al socialismo, fase natural y espontnea, y por tanto inevitable, del desenvolvimiento social

LENIN

La revolucin social: Lenin y Amrica Latina.1.- Desarrollo de los conceptos de revolucin social:Revolucin popular verdaderamente profunda basado en las experiencia de las revoluciones de 1905 y febrero de 11917, y das antes de la primera revolucin proletaria mundial, lenin la define como un proceso increblemente complicado y doloroso, de muerte del viejo orden social y nacimiento del nuevo orden social, del estilo de vida de decenas de millones de hombres. La revolucin es la lucha de clase y la guerra civil ms agudas, ms furiosas, ms encarnizadas. No ha tenido lugar en la historia ni una sola gran revolucin sin guerra civilcondiciones de la revolucin; situacin revolucionaria; programa y objetivos de la revolucin; defensa y carcter de la revolucin; la revolucin en el contexto mundial en Lenin y su aplicacin a la revolucin cubana y a la revolucin sandinista.

FASES DEL DESARROLLO HISTRICO. 1) PERODOS REVOLUCIONARIOS Y PERODOS PACFICOS En la historia de las sociedades debemos distinguir entre perodos de desarrollo pacfico y perodos revolucionarios. Los perodos revolucionarios son lapsos relativamente cortos en los que surgen a la luz contradicciones que han madurado a lo largo de dcadas y hasta de siglos27, y se manifiestan en agudas crisis econmicas y polticas, y donde la lucha de clases madura hasta llegar a la guerra civil abierta, es decir, a la lucha armada entre dos partes del pueblo.2837. Son perodos tempestuosos; de conmociones polticas en que la situacin objetiva cambia con brusquedad y rapidez29, en que la humanidad abandona el paso de carreta propio de los tiempos pacficos para avanzar con la velocidad de una locomotora.