6
NOTICIAS DE LA INICIATIVA INNOVACCIÓN Y LAS OSC Noticias INNOVACCIÓN • Convocatorias • Novedades INNOVACCIÓN abrió dos convocatorias sobre transparencia e innovación, para gobiernos locales y organizaciones ciudadanas. La iniciativa de INNOVACCIÓN, de Grupo FARO, arrancó con un taller sobre enfoque de género. El 18 de junio se realizará el Foro Internacional: Ciudades inteligentes, ciudades del futuro. Misceláneos Descargue el nuevo libro de Miguel Chiri- boga sobre las ONG ecuatorianas. www.innovaccion.ec CIPPEC de Argentina organiza una cumbre de líderes municipales. www.cippec.org Grupo FARO festejó por sus primeros 10 años con una reunión en Quito. www.grupofaro.org Tema central Organizarnos: un derecho Buenas prácticas El papel de las OSC en la Unión Europea ¿Cuál es el rol que La Unión Europea asigna a las organizaciones en el marco de la democracia? El catedrático Michel Levi Coral esboza una respuesta. Tres organizaciones de la sociedad civil comparten su experiencia en el esfuerzo por cumplir la normativa gubernamental. años

Tema central Organizarnos: un derecho · en compartir proyectos y prácticas exitosas que permitan la promoción y el fortalecimiento de capacidades, tanto de liderazgo como de gestión

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema central Organizarnos: un derecho · en compartir proyectos y prácticas exitosas que permitan la promoción y el fortalecimiento de capacidades, tanto de liderazgo como de gestión

NOTICIAS DE LA INICIATIVA INNOVACCIÓN Y LAS OSC

Noticias INNOVACCIÓN • Convocatorias • Novedades

• INNOVACCIÓN abrió dos convocatorias sobre transparencia e innovación, para gobiernos locales y organizaciones ciudadanas.

• La iniciativa de INNOVACCIÓN, de Grupo FARO, arrancó con un taller sobre enfoque de género.

• El 18 de junio se realizará el Foro Internacional: Ciudades inteligentes, ciudades del futuro.

Misceláneos Descargue el nuevo libro de Miguel Chiri-boga sobre las ONG ecuatorianas.www.innovaccion.ec

CIPPEC de Argentina organiza una cumbre de líderes municipales.www.cippec.org

Grupo FARO festejó por sus primeros 10 años con una reunión en Quito.www.grupofaro.org

Tema central

Organizarnos: un derecho

Buenas prácticas El papel de las OSC en la Unión Europea¿Cuál es el rol que La Unión Europea asigna a las organizaciones en el marco de la democracia? El catedrático Michel Levi Coral esboza una respuesta.

Tres organizaciones de la sociedad civil comparten su experiencia en el esfuerzo por cumplir la normativa gubernamental.

años

Page 2: Tema central Organizarnos: un derecho · en compartir proyectos y prácticas exitosas que permitan la promoción y el fortalecimiento de capacidades, tanto de liderazgo como de gestión

Este boletín informativo es creado por Grupo FARO y su iniciativa INNOVACCIÓN: una propuesta que tiene como objetivo crear un espacio de fortalecimiento, intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo. El terreno de acción de esta inicitativa se centra

en compartir proyectos y prácticas exitosas que permitan la promoción y el fortalecimiento de capacidades, tanto de liderazgo como de gestión democrática e innovación local.

La iniciativa se plantea como finalidad, por un lado, el mejorar las capacidades técnicas y financieras de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y, por otro, busca ampliar la participación ciudadana en los gobiernos locales (GAD), mediante el establecimiento de mejores redes, sustentadas en el apoyo mutuo. La convicción de fondo es que solo una colaboración real y eficiente entre el gobierno municipal con su ciudadanía organizada dará frutos que beneficien a la comunidad en general.

Este boletín informativo, que hemos titulado El Territorio, es un canal que facilite la circu-lación de la información entre las OSC, a través de artículos de actualidad enfocados en diseminar temas sobre las actividades del tercer sector. Este diálogo horizontal, entre ins-tituciones y organizaciones pares, creemos que servirá para desarrollar y fortalecer redes que promuevan las capacidades en procesos de gestión pública, transparencia, rendición de cuentas que integren además el enfoque de género e interculturalidad , entre otros temas de preocupación común. El Territorio presentará las actividades de la sociedad civil y sus buenas prácticas, para así promover la participación colaborativa del sector con ac-tores dentro de lo local.

En nuestro primer número, éste que tiene entre sus manos o que está leyendo en su computador, trae como tema central una reflexión sobre el derecho a la organización y los cambios de fondo en la normativa que regula al tercer sector en el Ecuador. Compartire-mos, en esa línea, la experiencia que varias OSC, unas más grandes, otras más pequeñas, han tenido a la hora de cumplir con lo dispuesto en los instrumentos jurídicos vigentes. Se complementa esta colección de experiencias, buenas prácticas y ricas reflexiones con una mirada académica, que añade otra perspecitva y, conluye con el análisis de un tema tan trascendente.

Este primer número de El Territorio finaliza con noticias breves, unas sobre la iniciativa INNO-VACCIÓN, otras sobre las OSC y su quehacer. Queremos invitar y motivar a todas las orga-

nizaciones a contar con este espacio para compartir sus análisis, produc-tos, resultados, así como invitaciones a seminarios, foros y talleres. Esperamos ser un medio plural, abierto y permeable a las necesidades y prioridades de las OSC ecuatorianas en general.

Iniciativa INNOVACCIÓN

Comité editorialOrazio Bellettini • Grupo FAROFundación para el Avance de las Reformas y las Oportunidades

Marianela Curi • FFLAFundación Futuro Latinoamericano

Lita Martínez • CEPAM-GuayaquilCentro de Atención y Ayuda para la Mujer GYE

Susan V. Poats • CGRRCorporación Grupo Randi Randi

Equipo INNOVACCIÓNCecilia LincangoDavid SalvadorBenjamín Cueva

Equipo de comunicaciónAlfonso Espinosa AndradeLaura Pinzón

Diseño y diagramaciónGrupo FARO

N R O . 1 • J U N I O 2 0 1 5

La sociedad civil en una iniciativa sostenible

www.innovaccion.ec@Innovaccionec /Innovacción

Créditos Editorial pág 2

www.innovacción.ec

http://confederacionecuatorianaosc.org

www.grupofaro.org

www.utpl.edu.ec

portal.fgv.br

Recursos en la web

años

Page 3: Tema central Organizarnos: un derecho · en compartir proyectos y prácticas exitosas que permitan la promoción y el fortalecimiento de capacidades, tanto de liderazgo como de gestión

Buenas prácticas

La Unión Europeamira hacia las OSCMichel Leví Coral • Coordinador del Centro Andino de Estudios Internacionales

La Sociedad Civil (SC) tanto en los Estados como en los procesos de integración regional es vital para la construcción de prácticas institucionales orientadas al desarrollo de los ciudadanos como

objetivo de estas construcciones políticas. Si bien en los Estados tiene una participación directa y visible, como un tejido social amplio y diverso, en el que todos somos parte, probablemente en procesos más complejos como el de la Unión Europea (UE), por su propia naturaleza no tiene esta visibilidad.

Por esta razón la Comisión Europea ha establecido prioridades y parámetros de acción a los que se compromete en un documento oficial que trata sobre “Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores”: COM(2012) 492 final.

En este sentido las prioridades de la UE frente a la SC se orientan a promover un entorno favorable para su trabajo en los diferentes Estados, fomentar su

participación en la creación de políticas públicas nacionales y aumentar su capacidad para desempeñar el rol de actores para el desarrollo de forma independiente.

La SC organizada dirige sus acciones al interior de los países para fomentar la legitimidad en la práctica institucional a través de la creación de políticas públicas responsables y participativas que permitan fortalecer los valores democráticos, reflejados en su propia capacidad de participación e interacción a nivel nacional.

Desde otra perspectiva, pensar en una SC internacional no es algo difícil si se toma en consideración el buen uso de las tecnologías de la información que permiten una capacidad de interacción fuera de los Estados, para intercambiar y replicar buenas prácticas a nivel local. Este es el contexto en el que se establece la lógica de la UE frente a la SC.

“La sociedad civil organizada dirige sus acciones al interior de los países para fomentar la legitimidad en la práctica institucional por medio de políticas

públicas responsables”

www.innovaccion.ec

Congreso en Lima en 2016Para innovadores en educaciónLa Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) convoca a la presentación de propuestas de

investigación para su 2da. Conferencia Regional sobre “Calidad e Innovación en la Educación” (Lima, marzo de 2016).

El propósito central es generar y difundir investigaciones de alto rigor académico y con gran potencial para influir en las políticas públicas de la región. Información y bases: www.ilaipp.org

pág 3

Verónica Suárez, de Fenodis, com-parte su experiencia del trabajo en redes. Esta organización dedica-da a los derechos de las perso-nas con discapacidades especiales nació en 1992 y aún sigue trabajando en consolidar redes. Los beneficios de trabajar en red incluyen: op-timizar fondos, potencializar el trabajo y no duplicar esfuerzos. Un ejemplo de trabajo en red que Fenodis realizó con otras cuatro fe-deraciones de personas con discapacidad. Tuvo como resultado la inclusión de algunos artículos en el nuevo código laboral .

“Ahora, un porcentaje de los empleados en empresas públicas y priva-das son personas con discapacidad”. Fue clave la presencia de cinco organizaciones, “nos dio mucha mayor representatividad”e incidencia. En base a su experiencia, Fenodis recomienda a las redes identificar los factores que pueden mantenerlas unidas y las diferencias que pueden complementarlas. “Es importante un diagnóstico inicial y metas claras. Y participar: a veces hay redes con muchos miembros, pero solo parti-cipan cuatro o cinco”. www.discapacidadesecuador.org

FENODIS trabaja en red y logra mayorrepresentatividad

Page 4: Tema central Organizarnos: un derecho · en compartir proyectos y prácticas exitosas que permitan la promoción y el fortalecimiento de capacidades, tanto de liderazgo como de gestión

El numeral 1 del artículo 20 de la Declaración Universal de los De-rechos Humanos consigna que “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas”. Este derecho a la

asociación ha sido uno de los motores del desarrollo social: los sindi-catos obreros, las asociaciones campesinas, los grupos de mujeres y de minorías sexuales son algunos, entre cientos de casos, en los que la posibilidad de asociarse en torno a una causa común ha contribuido a cambiar las políticas públicas, las relaciones sociales y, en último término, a mejorar la calidad de vida de las personas, en un entorno civilizado.

Estas tareas se han visto dificultadas en Ecuador en los últimos años. Cam-bios de fondo han afectado la normativa que regula la acción del tercer sec-tor, como el Decreto Ejecutivo 16 y, antes, el 982. Son disposiciones legales que obligan ahora al registro ante el Estado de las OSC. Tres aspectos del Decreto resumen las dificultades y temores que genera en el sector: ceder membresías a cualquier persona que proclama tener un “interés legítimo” en la organización por razones de trabajo y región; dos, someterse a niveles de control estatal tan extremos que cualquier denuncia de cualquier incumpli-miento del Decreto podría significar la disolución forzosa de la organización; y tres, guardar y presentar como información pública virtualmente cualquier información relacionada al trabajo de las OSC. (Nieva, 2013)

Pau Vidal, director del Observatorio del Tercer Sector, menciona que “es gracias al trabajo histórico pionero de muchas entidades no lucrativas que hemos avanzado en el reconocimiento y cobertura de muchas ne-cesidades sociales. Y esto sigue ocurriendo cada día. Organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones comprometidas con la sociedad”. Esta mirada, que valora el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se complementa, por ejemplo, con la de Enrique Mendizábal, in-vestigador y editor del sitio web On Think Tanks, quien asegura que “la

www.elterritorio.link

Tema central

importancia de las redes se extiende al sector del desarrollo: organizan la sociedad civil para bregar por implementar el cambio; conectan lo local con lo global, lo privado con lo público; y proveen espacios para la crea-ción, el intercambio y la diseminación de conocimiento”.

Muchas de las OSC han cumplido con la ley y otras están en el esfuerzo de cumplir las nuevas normas. A continuación, compartiremos algunas de esas experiencias, originadas en diferentes organizaciones, con el fin de hacer un corte de la situación actual de este nuevo contexto legal.

Organizar el sector sí, controlarlo no Luis Hinojosa, subdirector del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP). Esta OSC trabaja hace 45 años en Ecuador; hoy está presente en 23 de las 24 provincias y trabaja con 150 000 familias con un equipo de 480 personas, que integran lo que llaman el Grupo Social FEPP.

“Nosotros trabajamos principalmente con campesinos y nuestra propuesta es el desarrollo integral. Hemos brindado crédito, capacitación y asistencia técnica. Cadas proyecto específico tiene sus indicadores, sus objetivos y resultados esperados. Esta es la forma de medirnos, cumpliendo con los resultados. La forma de confrontarnos con la sociedad es viendo los im-pactos que se puedan generar. Hemos tenido diversas experiencias que han logrado impactar a nivel nacional. Baste citar el caso, junto a otras instituciones, de Salinas de Bolívar: a través de esta experiencia hay 130 queserías rurales articuladas en un consorcio nacional”.

Consideran, en el FEPP, que es importante organizar al sector y que el Estado debería apoyar ese proceso. Lamentablemente, dice, se tiende a caer fácilmente en restricciones o en controles. El Decreto 16, antes el 982,

Organizarnos, un derechopág 4

Tres organizaciones ciudadanas cuentan sus experiencias hoy con las nuevas reglas

Page 5: Tema central Organizarnos: un derecho · en compartir proyectos y prácticas exitosas que permitan la promoción y el fortalecimiento de capacidades, tanto de liderazgo como de gestión

www.innovaccion.ec

Tema central

son propuestas para administrar la información de la sociedad civil (que es válida, “es bueno saber cuántos trabajamos en cada área”), pero la idea del control ha asustado un poco a las OSC, porque se ponen requisitos que no se pide a otras instancias. A una compañía privada se le piden 400 dólares de capital y a una fundación 4000. “Sobre la economía popular y solidaria se prioriza el control, no la promoción. Y no son ideas necesariamente del Estado central, sino de los que aplican las leyes, que quizá no han com-prendido todavía la normativa y se quedan en el control, control, control”.

Los procedimientos cambianMary Cabrera Paredes, directora de la fundación Sendas, con sede en Cuenca, valora mucho la transparencia de las OSC. “Permite regulari-zar y facilitar un funcionamiento organizado, transparente y uniforme de las organizaciones. Contar con información que facilita la coordinación, la no duplicación de esfuerzos y la organización del sector. También permite regular acciones de organizaciones que incumplen normativas mínimas que por ética y coherencia se deben cumplir. Por ejemplo, respeto y cumplimiento de normas laborales en organizaciones que de-mandan o defienden derechos humanos”.

Sendas cuenta con un indicador institucional sobre el cumplimiento del 100 % de las leyes nacionales. Este cumplimiento no ha estado exento de dificultades. Entre otras menciona “los tiempos de respuesta, los vacíos de información, los temas regulados y de cumplimiento que no se pueden atender, por no estar disponibles los mecanismos tecnoló-gicos previstos en las normas vigentes. Una auditoría tributaria que se nos hizo, terminó siendo laboral, de seguridad social y más; porque no se entiende la naturaleza de nuestro trabajo, debimos demostrar y argumentar con muchísimos documentos”.

“Los procedimientos se cambian y se piden requisitos que demandan archivos y procedimientos previos, que al no haber estado vigentes an-tes, no se deberían ni podrían exigir”. Esto último evidencia que el prin-cipio de no retroactividad de la Ley que es universal, se incumple en la implementación del Decreto 16.

Una normativa inteligente, no impositiva“Lo que yo destacaría desde Grupo FARO, sobre el cumplimiento del de-creto 16, es la creación de instancias de control y gobierno interno”, dice Orazzio Bellettini, director efecutivo. Grupo FARO cuenta con un Consejo Directivo integrado por personas que están allí ad honorem y ayudan a to-mar las decisiones estratégicas. Entre las buenas prácticas están aprobar un presupuesto, un plan operativo, un plan estratégico. “En FARO tene-mos una buena experiencia creando esta instancia de gobierno interna, que podría ser útil para otras organizaciones”.

El derecho de asociación es un derecho fundamental que permite la con-vivencia pacífica. Cuando eso se restringe se afecta la calidad de vida y la dignidad de las personas. “El proceso que hemos llevado adelante por una normativa de mayor calidad no es para defender los intereses de la sociedad civil, sino derechos fundamentales”. Bellettini se refiere al liderazgo en la organización de la Confederación Ecuatoriana de OSC.

“En la Confederación Ecuatoriana de OSC (CEOSC) estamos conven-cidos que una buena normativa debería fomentar, en lugar de inhibir la capacidad creadora de la ciudadanía para aportar a la solución de los problemas públicos. Esto se logra promoviendo la colaboración, la inno-vación y la transparencia de una manera inteligente, no con imposiciones que muchas veces causan el efecto contrario”.

“El decreto 16 no fue construido participativamente e incluye como cau-sal de disolución el que una OSC participe en procesos de injerencias en políticas publicas clave para el Estado. “Ahí encontramos una normativa que restringe el derecho a participar en la construcción de políticas públi-

Los cambios han sido radicales en los últimos ocho años, y la punta de la flecha es política, no jurídica. Hay un lineamiento político muy claro que explica los cambios, una idea de soberanía: no la cedemos en áreas de arbitraje, ni en el lado comercial, ni en derechos humanos. Respecto a las OSC hay un cambio radical: antes el Estado no era pionero en el trabajo comunitario ni en el nexo con la sociedad civil. Una multiplicidad de organismos y fundaciones, incluso internacionales, fueron un aporte, pero ahora son consideradas injerencias.

La libertad de asociación es la piedra angular de la democracia. No podemos ni tenemos por qué estar de acuerdo siempre. Hablamos de asociación en materias lícitas, no para delinquir, ni para confabular o proponer un caos anárquico. Sin la libertad de poder asociarnos se afecta la democracia en el Ecuador.

En la Unión Europea, en Estados Unidos o en Canadá, incluso se dan asociaciones extremistas; lo único prohibido es no violentar el marco legal. En el caso latinoamericano hay temas socioambientales y de derechos humanos. En Ecuador hay que hacer un pacto de buena fe, pero no debiera insistirse en un alineamiento con el Gobierno.

Las OSC deben tener un papel muy crítico y valiente. Uno se identifica con una organización, con una filosofía, pero no está bien si las

OSC se sitúan en una segunda fila y no entran en acción ante el Estado, tanto para monitorear como para contribuir. Debieran ser foros ciudadanos en los cuales conversar y debatir; si pierden eso, pierden su esencia. Tienen que ser mucho más críticas, en bien de la democracia.

Luego, hay ciudadanos que quieren reunirse entorno a una causa que les parece buena. Y es un error pensar que los financiamientos externos sean una pérdida de soberanía, más bien el Estado debe incentivarlo y no desincentivarlo, que es lo que está haciendo.

pág 5

Las OSC tienen un rol crítico

Esteban Santos, es abogado y tiene dos maestrías: en resolución de conflictos internacionales y en negociación comercial. Es catedrático en la UDLA y ejerce en el sector privado.

“La libertad de asociación es la piedra angular de la democracia. No podemos estar de acuerdo siempre”

cas y normativas, que está consagrado en la Constitución del Ecuador. Por ello, desde la CEOSC hemos generado propuestas concretas para generar una normativa que potencie las capacidades de la ciudadanía y sus organizaciones de contribuir en la construcción de un país más inclu-sivo, próspero y democrático”.

Page 6: Tema central Organizarnos: un derecho · en compartir proyectos y prácticas exitosas que permitan la promoción y el fortalecimiento de capacidades, tanto de liderazgo como de gestión

El género, un tema transversalRepresentantes de diversas OSC del país participaron el 27 y 28 de abril en un taller sobre enfoque de género. Una de las conclusiones fue que el tema debe cruzar transeversalmente todas las acciones de las OSC. Las y los participantes reconocieron y analizaron sus propias miradas sobre la diversidad de géneros y valoraron la inclusión del tema en sus procesos.

www.innovaccion.ec

El Estado y las OSCDesde cinco perspectivas, este libro se propone provocar y alimentar una discusión sobre los roles y responsabilidades de la sociedad civil y sus organi-zaciones en los procesos de cambio y mejora de la calidad de vida, de organización del poder y del Es-tado, así como de las relaciones entre las personas. www.grupofaro.org

El cambio nacido en la sociedadLa aparición de Las ONG ecuatorianas en los procesos de cambio, obra póstuma de ese apasionado del cam-po y la economía solidaria que fue Manuel Chiriboga Vega, aporta con un resumen sobre la presencia de las organizaciones desde la década del 2000. Es un esfuerzo de Ediciones Abya-Yala y del Comité Ecumé-nico de Proyectos. http://bit.ly/1FlgTWO

Liderazgo local en ArgentinaEl Programa de Desarrollo Local de CIPPEC nació en mayo de 2005 como el Área de Gestión Pública Local. Busca fortalecer la gestión local para contribuir a modernizar la administración, aumen-tar la transparencia y resolver situaciones problemáticas, en pos del desarrollo integral de las comunidades

La CEOSC se une a la red internacional AGNA La Confederacion Ecuatoriana de Organizaciones de la sociedad civil es ahora miembro del Grupo de Afinidades de Asociaciones Nacionales (AGNA). Esta red internacional fomenta la cooperación y aumenta las capacidades de distintas organizaciones de la sociedad civil. Más infor-mación en: www.confederacionecuatorianaosc.org

Noticias

Misceláneos

Grupo FARO cumplió 10 años Más de 100 personas asistieron al aniversario de Grupo FARO. Este think tank aprovechó la oportunidad para para agradecer a quienes han acompañado su camino y para reflexionar sobre su futuro. Se destacó la intervención de Augusto de la Torre.

Estado y organizaciones ciudadanas: reflexiones y experiencias para un debate necesario

Orazio Bellettini Cedeño • Pablo Estrella Vintimilla Bernardo Sorj • Giuseppe Tonello • Bernardo Toro

años

El 18 de junio, en el auditorio principal de la Universidad Técnica Particular de Loja sede en Quito, se realizó un encuentro con para reflexionar, desde la experiencia de los gobiernos locales de Ecua-dor y Latinoamérica, sobre las ciudades que estamos y debiéramos ir constru-yendo para el futuro. Fue una oportu-nidad para intercambiar conocimiento de gran valor en el diseño de políti-cas públicas de alto impacto.

pág 6

INNOVACCIÓN lanza su programaINNOVACCIÓN abrió la convocatoria a las organizacio-nes de la sociedad civil (OSC) para que participen del programa de formación virtual “Innovación y Transpa-rencia en las OSC”. El proceso contará con el apoyo de la Universidad Téc-nica Particular de Loja y busca fortalecer las capaci-dades de las OSC. De la misma forma se impulsa la convocatoria para los Gobiernos Autónomos Descen-tralizados municipales “Innovación y Transparencia en lo local para fomentar el liderazgo, la gestión e innova-ción en lo local.

Más información: www.innovaccion.ec

Cursos online gratis desde BrasilPionera en varios campos educativos, principalmente en Adminis-tración y Ciencias Políticas, la Fundación Getulio Vargas reconocida por sus programas de graduación, masterado, doctorado y trabajos de campo pone a disposición cursos en linea gratuitos.

Las ciudades inteligentes son los territorios del futuro

@Innovaccionec /Innovacción