16
Izucar de matamoros puebla *Historia* El jeroglífico de Itcocan está representado con un ixtli (cuchillo de sacrificios) labrado en obsidiana, una encía roja y cuatro dientes blancos significa: “vidas que trituran vidas“. En la parte inferior están tres huellas humanas - otli, camino- indica el fonema /o/. El conjunto quiere decir “lugar donde se labra la obsidiana". El jeroglífico de xelhua esta representado por una cara humana, oscurecida a la mitad cuyo significado es “el partido o dividido“Se le ha dado el equivalente a “Lugar de caras pintadas” Es un asentamiento humano que data desde la expansión de los olmecas del Golfo. Existe una basílica muy hermosa que por la cual se puede exhibir en el museo de antropología e historia en México de origen olmeca procedente de las bocas (población cercana a Izúcar), cuya antigüedad es de 1300 años antes de Cristo. En un Caballo Pintado, también se han localizado objetos de esa época. Su ubicación geográfica dio mucha ayuda para que aquellas tribus Zapotecas, mayas y nahuas, se pudieran dar como los últimos revolucionaron la técnica agrícola con el sistema de riego.

Tema de izucar de matamoros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema de izucar de matamoros

Izucar de matamoros puebla

*Historia*

El jeroglífico de Itcocan está representado con un ixtli (cuchillo de sacrificios)

labrado en obsidiana, una encía roja y cuatro dientes blancos significa: “vidas que

trituran vidas“.

En la parte inferior están tres huellas humanas - otli, camino- indica el fonema /o/.

El conjunto quiere decir “lugar donde se labra la obsidiana".

El jeroglífico de xelhua esta representado por una cara humana, oscurecida a la

mitad cuyo significado es “el partido o dividido“Se le ha dado el equivalente a

“Lugar de caras pintadas”

Es un asentamiento humano que data desde la expansión de los olmecas del

Golfo. Existe una basílica muy hermosa que por la cual se puede exhibir en el

museo de antropología e historia en México de origen olmeca procedente de las

bocas (población cercana a Izúcar), cuya antigüedad es de 1300 años antes de

Cristo.

En un Caballo Pintado, también se han localizado objetos de esa época.

Su ubicación geográfica dio mucha ayuda para que aquellas tribus Zapotecas, mayas y nahuas, se pudieran dar como los últimos revolucionaron la técnica agrícola con el sistema de riego.

Page 2: Tema de izucar de matamoros

*La alfarería, artesanía en general, organización, política y costumbres se transmitían por la gran influencia Teotihuacana.

Por el año 1850 de nuestra era. Por un descuido de un gran incendio destruye Teotihuacán; los pueblos se ejercitan en la guerra, las conquistas son frecuentes, los zapotecas organizan ejércitos con Popo locas, Mixtecos, Hui lotos, Chancaras, Olmecas y Calancas (olmecas históricos).

Se extendieron por Itzocan hasta por 1292 que fueron desalojados por los Toltecas-Chichimeca.

Por el gran capitán nono alca, reconquistó Itzocan y de otras poblaciones que había dominado Heumac, Xelhua fue quién le puso ese nombre: Ixco, cara; Tzóqitl, pintar, enbijar, lodo; can, quien significa “Lugar donde se pintan o embijan la cara”. Izcoatl, hueytlauanic, Mexica, llevó a cabo la rendición de Itzocan a principios del siglo XV.

Pero en octubre de (1520) el conquistador ibero aniquila a los defensores de Izúcar capitaneados por Nahuiacatl.

Después de caída la gran Tenochtitlán el (13 de agosto de 1521). Hernán Cortés repartió tierras y gentes a sus soldados. Izúcar fue encomendada a Pedro de Alvarado.

Así fue como los frailes dominicos fundaron el Convento de Santo Domingo en (1538-1552-1612). Los Pintores y escultores Itzocanos construyeron y decoraron la capilla del Rosario en el templo de Santo Domingo en Puebla y gracias a esto quedo el templo de santo domingo.

Izúcar recibe con entusiasmo a Don José María Morelos y Pavón el (10 de diciembre de 1811) pero el 16 de diciembre del mismo año. Se incorpora don Mariano Matamoros y Orive, cura de Jantetelco.

El realista Don Miguel Soto Maceda atacó Izúcar el (17 de diciembre de 1811,) el gran rechazado le afecto mucho y murió a consecuencia de las heridas; igual suerte corrió su lugarteniente Don Mariano Ortiz.

Para esto Morelos comisionó a Don Francisco Ayala como jefe militar de Izúcar en (enero de 1812). Al ser llamado a Cuautla por Morelos, dejó en su lugar a Don Vicente Guerrero y a Don José María Sánchez de la Vega cura de Tlacotepec.

Matamoros sale de Cuautla derribando todos los obstáculos el 22 de abril de 1812.

Morelos rompió el sitio de Cuautla, la madrugada del día 2 de mayo y estuvo pocos días en Izúcar.

Page 3: Tema de izucar de matamoros

La sexta brigada la organizó Matamoros con gente de Izúcar (2500 personas) comandada por Manuel Mier y Terán, Juan José Rodríguez, Mariano Ramírez, Rafael Pozos, Ignacio Vilchis y el español Antonio de Sesma y Alencáster; los escuadrones y regimientos los bautizó con el nombre de Santos.

Esta sexta brigada se distinguió en la toma de Oaxaca el 25 de noviembre de 1812; en la batalla de Tonalá contra Manuel Dambrini del 19 de abril al 28 de mayo de 1813; en la derrota del batallón de Asturias en el Palmar, el 14 de octubre de 1813. Fue desbaratada la brigada, en la batalla de Purearán el 5 de enero de 1814. Matamoros fue fusilado el 3 de febrero en Valladolid (Morelia).

Por decreto del gobierno del estado y para perpetuar la memoria del insigne insurgente, Don Mariano Antonio Matamoros y Orive, el 29 de octubre de 1825, se erige en ciudad, con el nombre de Izúcar de Matamoros

El 17 de noviembre de 1824 se asignan arbitrios para que se repare el puente de la cárcel.

Cronología de hechos históricos

1811 17 de diciembre los insurgentes derrotan a los realistas 1812 Durante las batallas del 23, 24 y 25 de febrero los insurgentes nuevamente derrotan a los realistas. 1814 Don Mariano Matamoros y Orive es fusilado en Morelia el 3 de febrero. 1825 El 29 de octubre Izúcar se erige en ciudad. 1861 Los conservadores fusilan al general y Licenciado Miguel Cástulo de Alatriste el 11 de abril.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Izúcar de Matamoros se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 22’ 06’’ y 18º 42’ 18’’ de latitud norte, y los meridianos 98º 19’ 18’’ y 99º 33’ 24’’ de longitud occidental y sus colindancias son: al norte limita con Tepeojuma, al sur limita con Chiautla de Tapia, al oeste limita con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo y al poniente limita con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.

En el siguiente mapa se puede mostrar en que parte de puebla se encuentra izucar de matamoro

Page 4: Tema de izucar de matamoros

Extensión

Tiene una superficie de 514.11 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 6 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se encuentra morfológicamente dentro del Valle de Matamoros, el cual desciende de la parte sur de la Sierra Nevada, al oeste y noroeste, se presenta un relieve plano, con una altura promedio de 1,300 metros sobre el nivel del mar.

Conforme avanza de norte a sur, el terreno se vuelve en muy alcanzadas alturas de más de 1,500 metros sobre el nivel del mar; las formaciones montañosas culminan en Cerros como el Tecolhuixtle, Grande, Tlacote y Teponascle. En el noroeste, existe una formación montañosa importante que culmina y que se encuentra en el Cerro Macuayo y el cerro Grande.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la cuenca del Río Atoyac, los Ríos Atotonilco y Nexapa recorren los valles del norte en tanto que el sur es recorrido por tributarios temporales del Atoyac, que forman barrancas importantes como las denominadas Poza Honda, Las Piletas y Tuxtepec.

De las formaciones montañosas del noroeste salen numerosas corrientes temporales que no alcanzan a desembocar en el Atotonilco, pues desaparecen.

Page 5: Tema de izucar de matamoros

En la parte septentrional del municipio puede observarse una extensa red de canales.

*Clima*

El municipio presenta dos variantes de climas cálidos: Clima semicálido: Se localiza en las zonas montañosas del noroeste y suroeste del municipio. Clima cálido subhúmedo: Se localiza en todo el municipio exceptuando las zonas montañosas del noroeste y suroeste.

Presenta una pequeña temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias, llamada también sequía de verano.

Días nublados al año: de 60 a 120 días, despejados al año: más de 200 días con tempestades en el año: menos de 10 días con heladas al año de 10 a 20.

*Principales ecosistemas*

Flora y fauna:

La mayor parte del municipio se encuentra cubierta por vegetación de selva baja caducifolia, ya sea asociada a vegetación secundaria arbustiva o arbórea o como única vegetación.

Se ubica generalmente en las zonas montañosas del municipio, áreas que poco a poco se han ido abriendo al cultivo temporal sobre todo a lo largo de las terracerías.

Recursos naturales

Minería: Los principales yacimientos mineros son de cal, oro, plata, plomo, cobre, yeso, hierro y carbón de las cuales no todos son explotados. Paseé grandes yacimientos de arcilla.

Características del uso del suelo

El municipio presenta cinco grupos de suelos: Feozem: Se ubica en un área pequeña al centro-sur del municipio. Regosol: Se distribuye en grandes áreas al sur, este y centro. Rendcina: Aparece en pequeñas áreas al centro y extremo norte.

Page 6: Tema de izucar de matamoros

Vertisol: Se localiza en una gran área al centro, oeste y noroeste. Litosol: Se localiza en extensas áreas por todo el municipio siendo en realidad el más abundante de todos.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos éticos

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 418 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución demográfica

Para 1995 el municipio contó 66,144 habitantes, de los cuales 31,519 son hombres y 34,663 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 129 habitantes por kilómetros cuadrados, teniendo una tasa de crecimiento anual 0.84% se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 68,162 habitantes, calculándose una densidad de población 133 habitantes, por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.8 por ciento, una tasa de mortalidad de 5.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 26.9 por ciento.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.640, por lo tanto su grado de marginación es baja por lo que ocupa 201 lugar con respecto al estado.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con 69,413 habitantes en total.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica con un 95.50%, siguiendo la protestante o evangélica con 2.68% de la población, el 0.82 % son mormones, 0.60 % son testigos de Jehová, 0.29 % son israelitas, y el 0.11% pertenecen a una secta denominada “Organización Mita”

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Page 7: Tema de izucar de matamoros

Educación

En cuanto a la infraestructura educativa, el municipio cuenta con 150 servicios educativos en los niveles de: 2 educación inicial no escolarizado con 20 aulas y 500 alumnos preescolar con 44 escuelas con 163 aulas y 2,849 alumnos, 1 preescolar indigena con 3 aulas y 85 alumnos, 9 preescolar CONAFE con 8 aulas y 85 alumnos; 61 escuelas primarias con 593 aulas y 12,139 alumnos, 11 primarias (CONAFE )con 6 aulas y 84 alumnos, 24 secundaria con 154 aulas y 4378 alumnos; secundarias para trabajadores, telesecundarias, escuelas de educación media particular, 10 bachilleratos con 132 aulas y 2187 alumnos; 5 escuelas profesionales medio con 76 aulas y 441 alumnos, pedagógico particular, CBTIS, 2 escuelas normales con 42 aulas y 203 alumnos y escuelas superiores.

Salud

La atención que se le da a la Salud en el municipio de Izúcar de Matamoros se proporciona a través de instituciones del sector oficial, que tiene una cobertura descentralizada de 110, 109 usuarios y los centros a los que pueden acudir son:

*Unidad Médico Familiar del IMSS, que cuentan con 15,012 usuarios, Unidad Médico General del ISSSTE la cual cuenta con 8,749 usuarios, Clínica del ISSSTEP con 3,418 usuarios, Unidad Médico Familiar IMSS-Solidaridad que cuenta cuenta con 8,782, así como también cuenta con SS que tiene 74,102 usuarios y con un DIF que tiene 46 usuarios.

*Abasto*

Para que la población de Izúcar de Matamoros obtenga los insumos necesarios para satisfacer sus necesidades cuenta con: 15 tiendas mas conocidas como la CONASUPO, tres mercados públicos, llamados: mercado Miguel Cástulo de Alatriste, mercado de picos, y mercado Revolución.

Además cuenta con una explanada anexa al mercado Revolución para los tianguis del día de plaza (lunes y viernes), los cuales por lo general y hasta el momento cumplen con esta importante tarea.

*Deportes*

En lo que respecta a la recreación y al deportedispone de: liga municipal de futbol llamada “Itzocan” que cuenta con 15 campos deportivos y algunos de municipios circunvecinos.

Liga municipal de beisbol, cuenta con 20 campos deportivos, algunos de ellos compartidos con el de futbol, y algunos de municipios circunvecinos. El municipio además cuenta con pista de atletismo, 4 gimnasios con pesas, 6 clubes para

Page 8: Tema de izucar de matamoros

practicar aerobics, práctica de ciclismo de montaña, práctica de natación y artes marciales.

*Vivienda*

Los habitantes del municipio se alojan en 13,697 viviendas, de las cuales fueron construidas predominantemente con materiales de cemento, en menor medidad con materiales de mosaico y en menor proporción con materiales de tierra.

*En el siguiente cuadro se puede observar los medios en los cuales vive la gente de izucar de matamoros*

Localidad Agua

potable

Drenaje Alumbrado

público.

Limpia Seguridad

pública

Pavimentación

I. de Matamoros

*

90% 65% 95% 95% 100% 75%

Ayutla 80% 90% 80% 50% 90% 40%

La Garza 60% 30% 60% 50% 80% 20%

Raboso 70% 60% 50% 50% 70% 40%

Colucan 80% 70% 40% 50% 80% 0%

Matzaco 70% 60% 07% 50% 80% 30%

Las Minas 80% 0% 20% 0% 50% 0%

San Juan Colón 80% 80% 40% 50% 40% 30%

Xuchapa 75% 0% 10% 50% 60% 0%

Puebla 60% 80% 10% 50% 50% 0%

Agua Escondida 70% 80% 40% 50% 70% 0%

Las rocas 80% 80% 40% 50% 60% 0%

Calantla 85% 80% 15% 05% 40% 0%

La carota 60% 0% 20% 0% 40% 0%

San carlós 60% 50% 60% 0% 40% 30%

Vías de comunicación

La carretera federal, Puebla-Atlixco-Izúcar de Matamoros llega a la cabecera municipal, de donde parte una carretera estatal hacia el estado de Morelos.

Page 9: Tema de izucar de matamoros

La carretera panamericana federal 190 lo atraviesa de oeste a sureste, pasando por la cabecera municipal. Una carretera estatal procedente de Teopatlán entra al municipio por el noreste y da encuentro con la carretera panamericana.

Una carretera secundaria parte de la ciudad de Izúcar de Matamoros, atravesando los municipios de Chiautla, Xixotlán y Cohetzala y llega a Ixcamilpa de Guerrero.

El resto se encuentra comunicado por medio de carreteras secundarias por medio de terracerías y brechas. Lo cruza el ferrocarril de vía angosta México- Cuautla- Puebla, que tiene una estación en el municipio.

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE IZUCAR DE MATAMOROS PUEBLA

Agricultura

El municipio produce granos principalmente de: maíz, frijol, sorgo, cacahuate, ajonjolí y arroz; con relación a la fruticultura, encontramos: sandía, mango, papaya, melón, caña de azúcar, aguacate, ciruela; en cuanto a las hortalizas tenemos jitomates, pápalo, pipicha, cebolla, calabaza, jícara y pepino. En cuanto al forraje tenemos alfalfa.

Ganadería

El municipio cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino y caprino; varios como asnal, mular y la crianza de gran variedad de aves.

Page 10: Tema de izucar de matamoros

Pesca

En el municipio de Izúcar de Matamoros el río San Francisco existe la cría de especies nativas como bagre y mojarra; en la laguna de San Isidro.

Se encuentra la especie implantada carpa de Israel y en la laguna de Alchichica, existe la carpa espejo y la tilapia.

Apicultura

Esta actividad se ha incorporado lográndose la producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso para la explotación.

Industria

Entre las ramas de transformación industrial más representativas en el municipio encontramos la elaboración de azúcar y de productos alimenticios y bebidas textiles, cerámica, alfarería de uso y de ornato, mica y vidrio, productos químicos, elaboración de mezclas, insecticidas y plagicidas en polvo y líquidos con distribución a nivel nacional.

Co la elaboración de objetos de arte de (madera, carrizo y otate), así como también fabricación de mosaicos, de cal hidratada, yeso, cemento para la construcción y piedra de yeso, así como minerales no metálicos, equipo de transporte y sus partes.

Turismo de izucar de matamoros

De los principales atractivos turísticos con que cuenta Matamoros están los balnearios, destacando: Ojo de Carbón y Amatlitlanes.

Existen abundantes manantiales de aguas termosulfurosas como el balneario de San Carlos. También se encuentra la laguna de Epatlán, donde se practica la pesca de trucha, mojarra y la caza de patos. Así como el ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, zona arqueológíca del cerro de Teponaztle ubicada en la población de(Las Bocas); así mismo se cuenta con un museo con piezas de diferentes culturas que tuvieron asentamientos humanos en Izúcar de Matamoros 1200 años A.C.

Se cuenta con parques y áreas verdes en el centro y colonias de la ciudad, con la parrroquia de Santa María Asunción, la casa de la cultura construida por la orden de los “Juaninos“, la cerámica policromada denominada “árboles de la vida”.

Comercio

Page 11: Tema de izucar de matamoros

Tiene una gran variedad de establecimientos comerciales donde se encuentran artículos de consumo básico y de segunda necesidad como alimentos, vestido y calzado, muebles para el hogar, aparatos eléctricos y electrónicos, materiales de construcción, de ferretería y papelería, repuestos automotrices, etcétera.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: El martes de carnaval y el jueves de Corpus Christi, y el día de Santiago, el 25 de julio. Fiesta de Santo Domingo de Guzmán, el 8 de agosto, Santa María Asunción, el 16 de agosto, San Juan Bautista, el 24 de junio, Santa Cecilia, el 22 de noviembre.

Danzas: Las celebraciones se ven acompañadas de danzas de los Huehues, Danza de Moros y cristianos y los Doce Pares de Francia.

(En esta fotografía se puede observar la danza de los doce pares de Francia)

Tradiciones: El día todos santos se ponen ofrendas y en el cementerio se aglutina la gente. La tradición de la “peina de la novia” en vísperas del matrimonio. El baile del guajolote, cuando hay bodas. Las romerías en honor a la Virgen de Guadalupe, así como también la tradición de la cofradía o del platito.

Costumbres: El día de plaza se realiza los viernes y los lunes.

Trajes típicos: Vestimenta a base de calzón de manta y camisa del mismo material con sombrero de palma para los hombres con un ceñidor de color rojo en la cintura. Para las mujeres es blusa de manta con vivos en el cuello, de colores como el rojo, azul rey, amarillo, negro etc.; falda negra complementándolo con un rebozo el cual es usado para cubrirse la cabeza de las inclemencias del sol, así como para amarrar a sus hijos en la espalda.

Page 12: Tema de izucar de matamoros

MUNICIPIOS Y POBLACION

Clave Municipio Cabecera Población

003 Acatlán de Osorio Acatlán de Osorio 34.765

005 Acteopan Actopan 3.074

007 Ahuatlán Ahuatlán 3.795

009 Ahuehuetitla Ahuehuetitla 2.614

011 Albino Zertuche

Acaxtlahuacán de Albino Zertuche

2.004

021 Atzala Atzala 1.310

022 Atzitzihuacán Santiago Atzitzihuacán 11.933

024 Axutla Axutla 1.302

031 Coatzingo Coatzingo 3.564

032 Cohetzala Santa María Cohetzala 1.880

033 Cohuecan Cohuecan 4.596

042 Cuayuca de Andrade San Pedro Cuayuca 3.985

047 Chiautla de Tapia Chiautla de Tapia 21.133

Page 13: Tema de izucar de matamoros

051 Chietla Chietla 36.606

055 Chila de las Flores Chila de las Flores 5.043

056 Chila de la Sal Chila de la Sal 1.961

059 Chinantla Chinantla 2.810

062 Patán San Juan Epatlán 4.845

066 Guadalupe Guadalupe 7.748

073 Huehuetlán el Chico Huehuetlán el Chico 9.651

081 Ixcamilpa de Guerrero Ixcamilpa 4.614

085 Izúcar de Matamoros izúcar de Matamoros 70.739

087 Jolalpan Jolalpan 12.556

112 Petlalcingo Petlalcingo 9.680

113 Piaxtla Piaxtla 5.948

127 San Jerónimo Xayacatlán

San Jerónimo Xayacatlán 4.317

133 San Martín Totoltepec San Martín Totoltepec 951

135 San Miguel Ixitlán San Miguel Ixitlán 727

139 San Pablo Anicano San Pablo Anicano 3.441

141 San Pedro Yeloixtlahuaca

San Pedro Yeloixtlahuaca 3.711

150 Huehuetlán el Grande Santo Domingo Huehuetlán 6.734

155 Tecomatlán Tecomatlán 6.830

157 Tehuitzingo Tehuitzingo 12.650

159 Teopantlán Teopantlan 4.840

160 Teotlalco Teotlalco 3.549

Page 14: Tema de izucar de matamoros

165 Tepemaxalco San Felipe Tepemaxalco 1.272

166 Tepeojuma Tepeojuma 8.671

168 Tepexco Tepexco 6.392

176 Tilapa Tilapa 8.331

185 Tlapanalá Tlapanalá 8.686

190 Totoltepec de Guerrero

Totoltepec de Guerrero 1.161

191 Tulcingo Tulcingo de Valle 11.025

196 Xayacatlán de Bravo Xayacatlán de Bravo 1.701

198 Xicotlán Xicotlán 1.433

201 Xochiltepec Xochiltepec 3.279

Artesanías

Fabricación de loza de barro y los “Árboles de la vida”, cerámica policromada de los Hermanos Castillo.

Gastronomía

Alimentos: El tradicional mole poblano, tlaxcales, pan barrieco, enjocado (pollo con jocoque y chile guajillo), pipián verde hecho con pepita de calabaza y tlanilpa, tamales de frijol, pozole, podemos citar también los alimentos derivados del maíz. Dulces: Alegría, palanqueta, jamoncillo de pepita, conserva de mango, dulce de calabaza, cacahuate garapiñado, pepita garapiñada, obleas de pepitas de calabaza con caramelo.

Centros turísticos

Centro recreativos: Los balnearios Amatitlanes y San Carlos, abiertos las 24 horas del día, las Palapas, los Caprisis, Nautilus y Ojo de Carbón, manantiales de aguas termo-sulfurosas, y la laguna de Epatlán.

Page 15: Tema de izucar de matamoros

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997

Page 16: Tema de izucar de matamoros