5

Click here to load reader

Tema de Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema de Tesis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

MAESTRIA EN ANESTESIOLOGIA

CURSO :

INVESTIGACION

TEMA:

VENTAJAS DE LA ANESTESIA REGIONAL DE MIEMBRO SUPERIOR VS. ANESTESIA GENERAL

RESIDENTE:

DR. CARLOS ISAAC RAMIREZ ALVARADO

CARNET:

200710113

FECHA: MARZO 18 DEL 2013

Page 2: Tema de Tesis

VENTAJAS DE LA ANESTESIA REGIONAL DE MIEMBRO SUPERIOR VS. ANESTESIA GENERAL

Resulta de suma importancia el conocimiento y la practica de la anestesia regional en la cirugía de miembro superior, ya que proporciona muchas ventajas: 1) Para el paciente: Al evitar la anestesia general, menor incidencia de náuseas y vómitos; mejor analgesia postoperatoria; alta hospitalaria mas pronta; capacidad de comunicación durante la cirugía; movilidad precoz) Para la institución: menor tiempo de estancia hospitalaria; disminuye el costo total de la anestesia. Obteniendo una mejor analgesia postoperatoria en cuanto a tiempo y calidad sin necesidad de medicamentos por via intravenosa o intramuscular, haciendo uso de analgesia por via oral, la práctica mas frecuente dará como resultado que sea cada vez mas efectiva, es mas fácil su aplicación, y con menor número de complicaciones. La anestesia regional es una alternativa útil de anestesia que debe de practicarse más y con mayor razón en hospitales que ofrecen la formación para médicos anestesiólogos, en los que esta especialidad podría considerarse incompleta sin el dominio de la anestesia regional. Las complicaciones más frecuentes en la práctica de estos procedimientos han sido: punciones de la arteria subclavia, formación de hematoma, anestesia del nervio laríngeo recurrente, absorción sistémica pero no a grado suficiente para producir convulsiones. Siendo también un limitante a su práctica, el temor a bloqueo fallido o a analgesia incompleta, lo que ocasionado por la falta de práctica en este procedimiento; el interés de este trabajo es conocer una técnica que ofrezca un mayor índice de bloqueos que resulten efectivos y con menor número de complicaciones.

Justificación

Las técnicas de anestesia regional tienen un papel importante en la modulación de la señal dolorosa, evitando la entrada de estímulos nocivos en las áreas específicas del SNC y por tanto las respuestas adversas desencadenadas por el dolor. Las múltiples ventajas ofrecidas por estas técnicas en contraste con la rareza de los accidentes descritos vinculados a ellas ha sido la razón fundamental que me ha llevado ha realizar este estudio con la finalidad de observar y comprobar el comportamiento de las mismas en nuestros pacientes.

Introducción

Recuerdo Anatómico Fibras nerviosas y su vascularización Los nervios están compuestos por fibras nerviosas, fascículos, tejido conjuntivo, vasos sanguíneos, espacios hísticos, línfáticos y nervi nervorum. Las fibras nerviosas tienen su origen en las neuronas motoras, sensitivas y simpáticas. La mayoría de los nervios son mixtos, es decir, que poseen fibras motoras y sensitivas así como fibras simpáticas postganglionares. Un fascículo es un haz de fibras nerviosas revestido por una fina y fuerte vaina de tejido conjuntivo, el endoneuro. Cada fascículo puede contener fibras motoras, sensitivas y simpáticas, en distinto número y combinación , aunque en algunos fascículos pueden faltar uno o dos de los tipos anteriormente citados. En todo su trayecto el nervio habitualmente está formado por varios fascículos de fibras nerviosas , los cuales se unen y se dividen en reiteradas ocasiones para dar lugar a numerosas formaciones plexuales. Los fascículos se agrupan en haces mediante el perineuro. A su

Page 3: Tema de Tesis

vez estos fascículos son englobados en una red envolvente de tejido conjuntivo, el epineuro. La elasticidad del epineuro asegura que las fibras contenidas en los fascículos no sean sometidas a tensiones excesivas durante el movimiento de los miembros.

La irrigación de los nervios periféricos proviene de arterias musculares y cutáneas. El epineuro contiene los mayores vasos nutricios del nervio, los linfáticos y los nervi nervorum. Las ramas arteriales, que transcurren sobre la cara externa del epineuro en forma paralela al nervio e ingresan en el interior del nervio perforando el epineuro, dan tres tipos de ramas intraneurales, las arteriolas, las arteriolas precapilares y los capilares, que forman una densa red continua y anastomosada en toda la longitud del nervio. Al interior del perineuro sólo ingresan los capilares.

GENERALIDADES

Desde que iniciaron los intentos por lograr la anestesia local de todo el brazo en 1884, hasta la actualidad los métodos y técnicas para realizar el bloqueo del plexo braquial han sido diversos. Los pioneros de la anestesia local pretendían anestesiar el brazo con una sola inyección. En l964 Winnie detallo relaciones constantes del plexo con los músculos escaleno anterior, medio, el plexo y la primera costilla, los troncos del plexo quedarían emparedados entre los músculos y el acceso de la punción ofrecería mayor seguridad. Este tipo de técnica es adecuada en casi todos los procedimientos del miembro superior. En 1986 el Dr. Conde Zamora da a conocer una técnica para el acceso del plexo braquial al cual denomino "acceso por método de las coordenadas" que supera según el autor, las dificultades que presenta para las manos menos expertas la identificación de detalles anatómicos que se utiliza en las otras técnicas y brinda una mayor seguridad. El bloqueo del plexo braquial por vía supraclavicular es el método anestésico mas utilizado en la cirugía de miembros superiores y a su vez a sido la técnica anestésica mas estudiada, la cual produce excelente anestesia y analgesia, además de que con la misma se evitan los trastornos fisiológicos y la respuesta del estrés quirúrgico asociado al uso de anestesia general. Los bloqueos del plexo braquial tienen utilidad particular para todo procedimiento de cirugía en la extremidad superior.

Una anestesia moderna debe cumplir varios requisitos para ser exitosa, debe ser flexible y amoldarse a los constantes cambios y adelantos, debe brindar excelentes condiciones quirúrgicas, reducir la morbilidad, los costos y el dolor postoperatorio sin complicaciones inmediatas o alejadas.

No existe una técnica anestésica ideal o única para todos los pacientes, debemos considerar cada caso en particular, el tipo de cirugía, material con que se cuenta y el medio donde se va a desarrollar la cirugía. La condición médica en general, la preferencia del paciente y la experiencia y habilidad del anestesiólogo y del cirujano, y sobre todo el adecuado manejo del dolor postoperatorio.

Hasta hace aproximadamente 10 años, la anestesia general era considerada en el mundo como la técnica anestésica de elección para la cirugía del hombro y miembro superior. Con el incremento del número de cirugías y la posibilidad de que estos procedimientos fueran ambulatorios,