4
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL MODALIDAD A DISTANCIA A. A. A. A. INDICACIONES PARA LA PRESENTACI INDICACIONES PARA LA PRESENTACI INDICACIONES PARA LA PRESENTACI INDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO ÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO ÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO ÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO 1. 1. 1. 1. El Trabajo Académico deberá ser colgado en la Plataforma Virtual en la fecha INDICAD INDICAD INDICAD INDICADA EN EN EN EN EL CRONOGRAMA EL CRONOGRAMA EL CRONOGRAMA EL CRONOGRAMA 2. 2. 2. 2. Si usted remite su trabajo académico por otro medio que no sea la plataforma virtual NO NO NO NO podrá ser evaluado. podrá ser evaluado. podrá ser evaluado. podrá ser evaluado. 3. 3. 3. 3. El archivo que envíe debe estar ZIPPEADO ZIPPEADO ZIPPEADO ZIPPEADO (formato winrar). 4. 4. 4. 4. Debe tener como NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE lo siguiente: a. Código del Curso (según aparece en su campus virtual) b. Código de Alumno.rar Por ejemplo Por ejemplo Por ejemplo Por ejemplo : TR960500100248.rar TR960500100248.rar TR960500100248.rar TR960500100248.rar 5. 5. 5. 5. No se aceptará el trabajo académico después de la fecha límite o entregado mediante cualquier otra vía diferente a la arriba indicada. 6. 6. 6. 6. Usted deberá realizar obligatoriamente el trabajo académico según el esquema que según el esquema que según el esquema que según el esquema que se se se se adjunta, adjunta, adjunta, adjunta, demostrando estar enfocado (a) en los temas del mismo. 7. 7. 7. 7. Recuerde: NO ES ACEPTABLE NO ES ACEPTABLE NO ES ACEPTABLE NO ES ACEPTABLE COPIA COPIA COPIA COPIA DEL INSTRUCITVO O DE DEL INSTRUCITVO O DE DEL INSTRUCITVO O DE DEL INSTRUCITVO O DE TEXTOS DE TEXTOS DE TEXTOS DE TEXTOS DE INTERNET INTERNET INTERNET INTERNET. . . . El material que se encuentra en Internet es únicamente una fuente de consulta CARRERA PROFESIONAL CARRERA PROFESIONAL CARRERA PROFESIONAL CARRERA PROFESIONAL Trabajo Social Trabajo Social Trabajo Social Trabajo Social ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA Economía Solidaria para el Desarrollo CICLO CICLO CICLO CICLO V DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE Verónica F. Molina Ginocchio SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE 2015- III

Tema de Trabajo - ED53

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema de Trabajo - ED53

Citation preview

Page 1: Tema de Trabajo - ED53

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

MODALIDAD A DISTANCIA

A.A.A.A. INDICACIONES PARA LA PRESENTACIINDICACIONES PARA LA PRESENTACIINDICACIONES PARA LA PRESENTACIINDICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICOÓN DEL TRABAJO ACADÉMICOÓN DEL TRABAJO ACADÉMICOÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

1.1.1.1. El Trabajo Académico deberá ser colgado en la Plataforma Virtual en la fecha INDICADINDICADINDICADINDICADAAAA EN EN EN EN EL CRONOGRAMA EL CRONOGRAMA EL CRONOGRAMA EL CRONOGRAMA

2.2.2.2. Si usted remite su trabajo académico por otro medio que no sea la plataforma virtual NO NO NO NO podrá ser evaluado.podrá ser evaluado.podrá ser evaluado.podrá ser evaluado.

3.3.3.3. El archivo que envíe debe estar ZIPPEADOZIPPEADOZIPPEADOZIPPEADO (formato winrar). 4.4.4.4. Debe tener como NOMBRENOMBRENOMBRENOMBRE lo siguiente:

a. Código del Curso (según aparece en su campus virtual) b. Código de Alumno.rar

Por ejemploPor ejemploPor ejemploPor ejemplo:::: TR960500100248.rarTR960500100248.rarTR960500100248.rarTR960500100248.rar

5.5.5.5. No se aceptará el trabajo académico después de la fecha límite o entregado mediante

cualquier otra vía diferente a la arriba indicada.

6.6.6.6. Usted deberá realizar obligatoriamente el trabajo académico según el esquema que según el esquema que según el esquema que según el esquema que se se se se adjunta, adjunta, adjunta, adjunta, demostrando estar enfocado (a) en los temas del mismo.

7.7.7.7. Recuerde: NO ES ACEPTABLE NO ES ACEPTABLE NO ES ACEPTABLE NO ES ACEPTABLE COPIACOPIACOPIACOPIA DEL INSTRUCITVO O DE DEL INSTRUCITVO O DE DEL INSTRUCITVO O DE DEL INSTRUCITVO O DE TEXTOS DETEXTOS DETEXTOS DETEXTOS DE

INTERNETINTERNETINTERNETINTERNET. . . . El material que se encuentra en Internet es únicamente una fuente de consulta

CARRERA PROFESIONALCARRERA PROFESIONALCARRERA PROFESIONALCARRERA PROFESIONAL Trabajo SocialTrabajo SocialTrabajo SocialTrabajo Social

ASIGNATURAASIGNATURAASIGNATURAASIGNATURA Economía Solidaria para el Desarrollo

CICLOCICLOCICLOCICLO V

DOCENTEDOCENTEDOCENTEDOCENTE Verónica F. Molina Ginocchio

SEMESTRESEMESTRESEMESTRESEMESTRE 2015- III

Page 2: Tema de Trabajo - ED53

o un material para sustentar sus planteamientos. El Trabajo Monográfico es analítico-reflexivo y debe permitir evaluar sus logros de aprendizaje.

8.8.8.8. Puede utilizar textos teóricos para apoyar y sustentar sus planteamientos. Éstos deben

estar correctamente CITADOS CITADOS CITADOS CITADOS

9.9.9.9. Cuidar la sintaxis y redacción así como la presentación de la monografía

B.B.B.B. INDICADORES DE EVALUACIÓNINDICADORES DE EVALUACIÓNINDICADORES DE EVALUACIÓNINDICADORES DE EVALUACIÓN

• Se evaluará fundamentalmente el contenido, análisis, reflexión, síntesis y presentación del

trabajo monográfico. El cual deberá ser consistente en sus planteamientos y ajustarse al tema descrito. Igualmente, debe demostrar la realización de un proceso de análisis crítico personal, evidenciando conocimiento del curso.

• Puede también orientar el trabajo con los Textos Autoinstructivos ofrecidos en el curso y complementar con bibliográfica pertinente al tema. No obstante, no se admitirá presentar

textos copiados de los materiales instructivos.

• El alumno debe presentar por lo menos 1 avance de su trabajopor lo menos 1 avance de su trabajopor lo menos 1 avance de su trabajopor lo menos 1 avance de su trabajo oportunamenteoportunamenteoportunamenteoportunamente en la opción Asesoría del Trabajo Asesoría del Trabajo Asesoría del Trabajo Asesoría del Trabajo que figura en cada curso y publicar el trabajo finalpublicar el trabajo finalpublicar el trabajo finalpublicar el trabajo final en la opción Subir Subir Subir Subir

trabajotrabajotrabajotrabajo aquí.

• Para la calificación es importante no copiar y pegar contenidos de Internet, ello implicará desaprobar dicha parte de la evaluación.

INDICADORINDICADORINDICADORINDICADOR PUNTAJEPUNTAJEPUNTAJEPUNTAJE

Ortografía, Presentación y Orden 2

Contenido pertinente y actualizado de información

5

Desarrollo de análisis del tema 6

Conclusiones y aportes propios 5

Revisión de Bibliografía 2

20202020

Page 3: Tema de Trabajo - ED53

C.C.C.C. ESQUEMA DE TRABAJO ACADEMICOESQUEMA DE TRABAJO ACADEMICOESQUEMA DE TRABAJO ACADEMICOESQUEMA DE TRABAJO ACADEMICO

1.1.1.1. UNIDADUNIDADUNIDADUNIDAD I: I: I: I: ELEMENTOS BÁSICOS RESPECTO A LA ECONOMÍA SOLIDARIA.ELEMENTOS BÁSICOS RESPECTO A LA ECONOMÍA SOLIDARIA.ELEMENTOS BÁSICOS RESPECTO A LA ECONOMÍA SOLIDARIA.ELEMENTOS BÁSICOS RESPECTO A LA ECONOMÍA SOLIDARIA. Presente de manera reflexiva las cualidades o características fundamentales de la Economía Solidaria como una forma alternativa de concebir la economía, que supone a su

vez una nueva forma de organización de la sociedad en torno a los recursos productivos y a su concepto de progreso y de bienestar.

2.2.2.2. UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD II: II: II: II: ECONOMÍA SOLIDARIA Y BIENECONOMÍA SOLIDARIA Y BIENECONOMÍA SOLIDARIA Y BIENECONOMÍA SOLIDARIA Y BIENESTAR SOCIALESTAR SOCIALESTAR SOCIALESTAR SOCIAL

El trabajo social interviene en la promoción de la economía solidaria como perspectiva y orientación al desarrollo humano. Desde ésta perspectiva, plantee reflexivamente la importancia de la promoción en Trabajo Social de proyectos con énfasis en la economía solidaria, detallando cuáles son sus pilares fundamentales.

3.3.3.3. UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD III: III: III: III: EXPERIENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIAEXPERIENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIAEXPERIENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIAEXPERIENCIA DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Defina reflexivamente el concepto de “mercado solidario” en el marco de la búsqueda de ventajas económicas particulares en función a consideraciones morales que apuntan al bienestar social.

4.4.4.4. UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD IV: IV: IV: IV: MARCO POLÍTICO Y LEGAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIAMARCO POLÍTICO Y LEGAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIAMARCO POLÍTICO Y LEGAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIAMARCO POLÍTICO Y LEGAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Desde la dimensión política, la economía solidaria se orienta a una nueva forma de entender la economía, propiciando la anulación de la división tradicional entre sociedad-economía y política, facilitando una democratización real de las formas de producción,

distribución y consumo. En función a éste planteamiento desarrolle una reflexión sobre el marco político de la economía solidaria.

5.5.5.5. CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES

6.6.6.6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADABIBLIOGRAFÍA CONSULTADABIBLIOGRAFÍA CONSULTADABIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

D.D.D.D. BIBLIOGRAFIA DE BIBLIOGRAFIA DE BIBLIOGRAFIA DE BIBLIOGRAFIA DE APOYOAPOYOAPOYOAPOYO

1. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011). La Hora de la Igualdad.

CEPAL. Editora Comercio – Perú. 2. CEPAL / PMA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Organización Internacional del Trabajo (2009a) “Crisis y Mercado Laboral”. Boletín

Page 4: Tema de Trabajo - ED53

CEPAL. OIT. Coyuntura Laboral en A.L. y el Caribe. No. 1, Santiago de Chile, Junio.

3. CEPAL / PMA (Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Programa Mundial de Alimentos) (2009), “El Costo del Hombre: Impacto social y económico en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú”. Documento en Proyecto No. 260. L/C N. 260. Chile. Perú.

4. Álvarez Estrada D. (2009). “Tributación directa en América Latina, equidad y desafíos”. Estudio del Caso de México – Serie Macroeconómica del Desarrollo CEPAL.

5. Decreto Supremo No. 029-2007-PCM Plan de Reforma de Programas Sociales. 6. Enrique Vásquez H. (2009). Gerencia Estratégica de la Inversión Social.

Universidad del Pacífico. Centro de Investigaciones. Perú. 7. Marco Social Multianual 2009-2011. Orientaciones Políticas para los Programas

Sociales. PCM. Perú. 8. Vélez Restrepo, Oiga (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y

tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Espacio Editorial. 9. ÁVILA, Nelson (1999). Globalización, Estado y economía solidaria. Tegucigalpa:

Guaymuras. 10. BRUNA, Fernando (2007). Creación de empresas de economía social: planificación

de un proyecto de cooperativa o sociedad laboral. Vigo: Indeas propias Editorial. 11. CHAVEZ, Rafael y otros (2003). Economía social: precisiones conceptuales y

algunas experiencias históricas. Buenos Aires: Altamira.