10
DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Tomas de Aquino murió en 1274.Con culminó uno de los periodos de historia del pensamiento filosófico-teológico. Más fecundo de occidente su logro fue armonizar la razón y la fe. Esto se debió, en buena medida, al amor apasionado la verdad y a esa inmensa confianza en la razón que se introdujo en buena parte del pensamiento católico con el descubrimiento de la filosofía de Aristóteles. A finales, pues, del siglo XIII se vive con la seguridad de que existía un pleno acuerdo entre la razón y la revelación. Tal convicción se quebró gracias a Guillermo de Occam, él afirmaba que la existencia de Dios no era demostrable por la razón. I SITUACIÓN SOCIAL DE ESTE PERÍODO HISTÓRICO “Las manifestaciones de la crisis de finales de la Edad Media se observan en los aspectos más importantes de la vida del hombre, en la sociedad, la economía y la política. Buena parte de la crisis social, demográfica y económica tuvo como causa y consecuencia la terrible epidemia que asoló el mundo conocido de aquel tiempo conocida con el nombre de Muerte Negra o Peste Negra. La situación social y económica tuvo repercusiones en el mundo político, aunque fueron otros factores los que contribuyeron a la crisis política de los siglos XIV y XV Sí el saber filosófico teológico experimentó estos fuertes virajes, las convulsiones sociopolíticas no fueron inferiores a las del mundo del pensamiento. Los cuatro siglos y aquí contemplamos no son evidentemente, homogéneos entre el siglo XIV el siglo XVI, por ejemplo, hay tales diferencias que en Europa estos tres siglos parecen diferente. Entre los siglos 14:17 cabe distinguir, al menos, tres grandes periodos: una etapa de prosperidad que abarca de 1200 a 1320; el periodo de 1330 hasta mediados del siglo XV, caracterizado por una decadencia y represión, y una tercera etapa que coincide con el descubrimiento de América y el ensancham iento Europa con América y Asia por el fluido y abundante comercio. En esta exposición sólo nos interesa descubrir el marco socio-económico en el que se desenvuelven las ideas morales entorno la convivencia humana en Europa, que es donde se desarrolla el estudio de la ética teológica. Para entender la doctrina moral en el campo económico y político destacaremos algunos aspectos más decisivos. 1.DATOS DEMOGRÁFICOS En Europa la población que había aumentado paulatinamente hasta el primer cuadrante del siglo XIV, sobre un sufre un notable retroceso a partir de 1320. En el

Tema Siglos IV-XVINUEVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA FAMILIA EN MORAL

Citation preview

De la Edad Media a la Edad Moderna Tomas de Aquino muri en 1274.Con culmin uno de los periodos de historia del pensamiento filosfico-teolgico. Ms fecundo de occidente su logro fue armonizar la razn y la fe. Esto se debi, en buena medida, al amor apasionado la verdad y a esa inmensa confianza en la razn que se introdujo en buena parte del pensamiento catlico con el descubrimiento de la filosofa de Aristteles. A finales, pues, del siglo XIII se vive con la seguridad de que exista un pleno acuerdo entre la razn y la revelacin. Tal conviccin se quebr gracias a Guillermo de Occam, l afirmaba que la existencia de Dios no era demostrable por la razn.

i situacin social de este perodo histrico Las manifestaciones de la crisis de finales de la Edad Media se observan en los aspectos ms importantes de la vida del hombre, en la sociedad, la economa y la poltica. Buena parte de la crisis social, demogrfica y econmica tuvo como causa y consecuencia la terrible epidemia que asol el mundo conocido de aquel tiempo conocida con el nombre de Muerte Negra oPeste Negra. La situacin social y econmica tuvo repercusiones en el mundo poltico, aunque fueron otros factores los que contribuyeron a la crisis poltica de los siglos XIV y XVS el saber filosfico teolgico experiment estos fuertes virajes, las convulsiones sociopolticas no fueron inferiores a las del mundo del pensamiento. Los cuatro siglos y aqu contemplamos no son evidentemente, homogneos entre el siglo XIV el siglo XVI, por ejemplo, hay tales diferencias que en Europa estos tres siglos parecen diferente.Entre los siglos 14:17 cabe distinguir, al menos, tres grandes periodos: una etapa de prosperidad que abarca de 1200 a 1320; el periodo de 1330 hasta mediados del siglo XV, caracterizado por una decadencia y represin, y una tercera etapa que coincide con el descubrimiento de Amrica y el ensancham iento Europa con Amrica y Asia por el fluido y abundante comercio.En esta exposicin slo nos interesa descubrir el marco socio-econmico en el que se desenvuelven las ideas morales entorno la convivencia humana en Europa, que es donde se desarrolla el estudio de la tica teolgica. Para entender la doctrina moral en el campo econmico y poltico destacaremos algunos aspectos ms decisivos. 1. Datos demogrficosEn Europa la poblacin que haba aumentado paulatinamente hasta el primer cuadrante del siglo XIV, sobre un sufre un notable retroceso a partir de 1320. En el bienio 1348 1350 Europa devastada por la peste negra. La poblacin disminuy al menos en un tercio a este siglo se le conoce como el siglo de la muerte. En toda la segunda mitad del siglo XIV, logr que la epidemia se repita peridicamente en diversas regiones sembrando el pnico. Se sabe de comarcas enteras medievales antes habitadas, tanto en Alemania como en Inglaterra y en el sur de Italia que desaparecieron.En relacin al siglo XIII los datos sobre el nmero de habitantes muestran un evidente retroceso. El descenso de la poblacin es real y se alarga durante el siglo XV debido a que no haba matrimonios y el nmero de personas eran pocas. La peste no fue el nico, en este siglo, otros fueron el tapiz de Angers, los jinetes del apocalipsis que representan los monstruos de la guerra, en la hambre y la muerte llevando las almas al infierno. Todos estos males sembraron el pnico en la segunda mitad del siglo XIV, cuyos daos acumulados se agravaron por la catstrofe econmica que sobrevino. Esta nefasta perspectiva empieza a cambiar a partir del mediado del siglo XV. Hasta 1453 las pestes y las guerras diezmaron la poblacin. Pero por este tiempo crecen las ciudades debido a dos causas fundamentales: el cese o disminucin mortal de las epidemias y la emigracin del campo de la montaa a la ciudad. Estos hechos elevan la curva de la grfica de poblacin en 1500 se le conoce a Europa expansionista. Esta expansin no va a ser solamente geogrfica, a causa del descubrimiento de nuevas tierras sino tambin demogrfica y econmica. En el siglo XVI la poblacin inicia un ascenso considerablemente enorme. Este fenmeno cambio en la economa y el comercio que van acompaados de un importante avance en el pensamiento y en la reflexin y conoci Europa despus del siglo XV.2. Situacin econmicaEn su libro La gran depresin en el captulo III Luis Surez escribe: el siglo XIV descalificado por un profundo cambio en la economa y poltica. Las dificultades econmicas contribuyeron a despertar este espritu de solidaridad. La crisis, pues, fue econmica, pero es preciso encuadrar la en un desequilibrio mucho ms amplio que abarca la agricultura, el comercio, la expansin habitable, la autoridad los gobernantes, la religin e incluso la identidad del viejo continente.Algunos historiadores han visto una ruptura fundamental en el desarrollo en Europa en los aos 1350 hasta 1450. Y la describen como un periodo de contraccin o depresin. Algunas caractersticas econmicas y sociales de este fenmeno son: decadencia de la poblacin, decadencia del volumen de comercio, disminucin de la zona de cultivo, decadencia de la autoridad de la nobleza sobre los arrendatarios, las revoluciones sociales por parte de las clases ms bajas y la decadencia de la autoridad de la Iglesia establecida y de los prncipes.El hambre hizo nuevamente apareci en los aos 1315-1317 los alimentos eran muy escasos y el costo del trigo alcanzan precios excesivamente altos para la economa en la poca debido a este fenmeno se dio una alta mortalidad causada por el hambre. La tierra se volvi menos productiva a causa de las sequas, que forz un cambio de simientes, en ocasiones ms claras y otras veces fueron sustituidos productos tradicionales y bsicos como el trigo por la cebada y las leguminosas. Adems las relaciones entre las comunidades rurales eran bastantes conflictivas. Surgen numerosas bandas de aventureros y crean peligros por los caminos y atacan los poblados. Desaparece la esclavitud y los antiguos poseedores, de ascendencia, romana decrecen. En tales situaciones, decrecieron los productos del campo, con la consiguiente subida de precios esto llev consigo el crecimiento de la mano de obra, lo cual provoc el abandono del campo y la vida la ciudad. Todos estos fenmenos conjuntados incluyen en la economa y en los salarios. En el siglo XV cebaron tan nuevas perspectivas favorables la situacin econmica recesiva el siglo XIV empieza remontar en el siglo que culmina en el renacimiento. En 1440, el griego Pletn con el auxilio de Lorenzo el magnfico, ponen en Florencia la academia que pretende reespiritualizar el cristianismo. Y la segunda mitad de este siglo se llena con los conocimientos universales de Leonardo da Vinci (1452-1519). Uno de nuevo se respira Europa y ofrece nuevas perspectivas para la economa.En el siglo XV, la estructura medieval de los pases occidentales termin de disgregarse. La economa cerrada el sistema seorial qued destruida por los intercambios comerciales. Estos cambios tuvieron sus mejores efectos en el siglo XVI. Esta sociedad es dinmica es fcil el trnsito de una clase social a otra. La sociedad del siglo XVI se basaban relaciones personales la poltica recaan los clientes de los prncipes. La economa era ampliamente con actual y se realizaba a travs de contratos. El descubrimiento en la pasada sobre todo de Amrica y origen al comercio en proporciones desconocidas hasta esta poca.El comercio plantea algunos problemas especficos, tales como el precio justo, los contratos, los prstamos con intereses, etc. la banca con un especial papel: existen bancos privados para prstamos normales, bancos por menor que traficaban en prstamos sobre joyas y, por tiempo fijo, reciban un inters del 10%, bancos de mercado que se situaban en las ferias y plazas y traficaban fundamentalmente en traspaso de fondos. Junto al comercio floreci la industria. En primer lugar, la industria textil, que se rehzo de la crisis del siglo anterior: la lana, y lino, la tapicera, los trabajos de encaje, los tintes, etc. dieron lugar a una industria de importaciones para la poca. Tambin aparece la industria pesada, o sea, las industrias que florecieron a las ciudades cercanas a los puertos y que dieron respuesta a la demanda exiga el comercio por los grandes males: por ejemplo, la construccin de embarcaciones e instrumentos para la mar o las armas y dems utensilios hbiles para la guerra tambin la industria minera y metalrgica, sin olvidar el progreso de las diversas ciencias y del arte.La industria del comercio dieron lugar a nuevas fuentes de riqueza, as como las sociales adineradas, como fruto de sus nuevos procesos industriales y comercios. Banqueros, comerciantes e industriales generaron riquezas, pero tambin ocasionaron desequilibrios econmicos y no pocas injusticias sociales. Las explotaciones a que dieron lugar sern objeto de denuncias de los pastores y constituir e n materia de juicios ticos por parte de los estudiosos de la teologa moral.3. Estado polticoEn el campo poltico, otra peste negra del siglo 14 1 numerosa de sangrientas guerras en este siglo tuvieron lugar. A lo largo de gran parte de los siglos XIV-XV se alarga la llamada Guerra de los 100 aos, entre Francia e Inglaterra estas largas contiendas en Europa angustia y poca paz el estado de guerra permanente favoreci en todas partes el crecimiento de una nueva nobleza. Esta nueva nobleza fue, ante todo, una clase poltica que desempe todas las funciones militares y diplomticas y una parte del administrativa del reino.La llamada Guerra de los 100 aos no fue la nica en este periodo a esta larga contienda y que suman las guerras entre Castilla y Aragn, que afectaron tanto la pennsula, hasta alcanzar la ciudad Espaa con los Reyes Catlicos conocern en estos siglos la etapa histrica ms importante es historia. Espaa y Portugal conocern en estos siglos la etapa histrica ms importante de su historia. Es el periodo expansionista en todos los mbitos: demogrfico, geogrfico y econmico, y su vida poltica jugar un papel decisivo en amplios espacios de la geografa de los cinco continentes. La fisonoma Europa experimenta un profundo cambio en los siglos XV-XVI. En estos siglos se descubre el continente de Amrica. Con ello se inicia una nueva poca histrica: comienza la edad moderna. En estos siglos se configura el Estado. De hecho el trmino se hace de uso comn en el siglo XVI, y ms tarde se configuran las Naciones. Todo lo cual llega a plasmarse en instituciones que abarcan extensas reas de terreno y se comienza a sentir cierta solidaridad entre mbitos diversos, pero que tienen en comun un territorio y obedecen al mismo soberano. En el campo religioso tiene lugar la reforma y la contra-reforma. El protestantismo rompe la unidad religiosa de Occidente, con las consiguientes convulsiones sociales y polticas, a los que acompaan periodos de guerras de religin. El concilio de Trento orientara a la Iglesia a un nuevo rumbo, a la que acompaan una floracin de santos de Espaa, nacen los seminarios y cobra nuevo auge el estudio de la teologa.

Moral social y poltica en el siglo XV. SAN ANTONIO DE FLORENCIA.En este captulo estudiaremos de modo prioritario los comentarios a la suma teolgica. Especialmente a las qq. 5779 de la II, que dieron lugar a los tratados clsicos De iustitia et iure De la justicia y del derecho se escriben las paginas mas valiosas de la moral social y poltica de esta larga poca. San Antonio de Florencia Como es sabido las enseanzas acadmicas de la teologa moral hasta las instituciones morales del jesuita espaol Juan de Azor, se lleva a cabo una unidad a la dogmatica y en comentario al Maestro de las Sentencias, Pedro Lombardo. Surge un gnero literario nuevo en la ciencia mora, las Summae confessorum, con el fin de ofrecer a los confesores una ayuda inmediata. Esta obra se divide en cuatro partes y lo ms novedoso para nuestro propsito es la atencin a los casos de economa que preocupaba en su tiempo. En este sentido la Teologa de San Antonio merece ser consignada como prtico a la doctrina social a partir de la virtud de la justicia, que se inicia en el siglo XVI, en los amplios. Conforme a la doctrina del Aquinante, San Antonio distingue tres clases de justicia: conmutiva, distributiva y legal.

1.- Justicia y sus clasesJusticia legal: La ley es perspectiva de la justicia y su cumplimiento es decisivo para la paz social, pues cuando cada uno busca realizar lo que le agrada () es pervertido del orden poltico y la paz que, segn San Agustn, es la tranquilidad en el orden. La justicia distributiva: La sociedad debe ser un conjunto armnico como las cuerdas de los instrumentos en un concierto. Del mismo modo en la multitud, donde hay muchas diversidades de condiciones y mritos, a no ser que sean distribuidas entre todos proporcionalmente por el que gobierna los honores, dignidad y oficios, adems de los trabajos y gastos, se origina una notable disonancia entre los que habitan juntos, y en consecuencia todo el orden poltico de desliza poco a poco a la corrupcin. Justicia conmutativa: En la sociedad debe avenirse unos a las necesidades de los otros como las tablas que constituyen un artesonado. As tambin en una multitud, la cual debe estar ordenada en comun, si algunos so insolentes, injustos, pendencieros, sediciosos o inquieten la vida de los buenos de algn modo, turbando la paz comn, ha de ser castigados por el rigor de la justicia con las penas debidas, o incluso han de ser exterminadas de la sociedad y privadas de la vida, pues en otro caso la comunidad se desmorona y deshace. 2.PropiedadNuestro autor defiende explcitamente el derecho a la propiedad privada, pero subraya la funcin social de la misma. En esta perspectiva hay que entender su doctrina rigurosa sobre el comercio, el lucro y el pago debido y justo de tributos.

3,El comercio

En medio de la sociedad de su tiempo, dominada por el afn de lucro avivado por la extensin y desarrollo del comercio, nuestro Santo dedica especial atencin a este tema. La licitud del comercio viene dada por el fin que persigue: es lcito cuando se proponga una ganancia, "siempre moderada", en orden al sustento propio y de su familia "decente segn su estado", o para "socorrer a los pobres o para utilidad pblica". En tales casos, la ganancia no es "lucro como fin", sino "estipendio de trabajo. Tema decisivo para justificar ticamente los negocios, adems del "fin", es la consideracin del "precio justo". Este viene dado por el compromiso mutuo del que compra y del que vende, que han de guiarse por este principio: "Res tantum valet, quantum vendi potest". En todo caso, quien venda no puede fijar un precio exagerado, que sea muy superior al valor real.

El "precio justo" viene dado tambin por otros factores.

As, se ha de distinguir el valor natural y el valor usual. Por ejemplo, "una pulga o una hormiga" tienen mayor valor natural porque tienen vida, que un "trozo de pan"; pero ste, por el contrario, puede tener un valor usual mayor. El valor usual viene dado adems por otros tres factores: su "virtualidad", o sea su carcter artstico; si es de uso continuo o no, o sea por su "rareza" y segn el deseo que se tenga de poseerlo. En comentario a las palabras del salmo 103; "Pusiste un lmite, que no traspasarn y no volvern a cubrir la tierra", comenta: "Hay un lmite triple. Primero, el lmite del precio justo; en las palabras "pusiste lmite", Segundo, el lmite del precio aumentado, en "que no traspasarn". Tercero, el lmite del precio disminuido, en la expresin "y no volvern a cubrir la tierra".Pero aade que no es fcil evaluar el precio justo: debe seguirse "una opinin fundada en conjeturas". Y an eso no es sencillo llevarlo a cabo: "Por lo cual, el precio justo supone varios grados y una certidumbre escasa y mucha ambigedad segn el modo de opinin".Vale la pena transcribir el siguiente caso prctico, con el que ejemplifica esta doctrina; "En este primer tipo de precio limitado justo puede distinguirse un triple grado de limitacin. El primero, es el precio menor: el segundo, discreto y el tercero, rgido. Por ejemplo, supongamos diez piezas de pao, de la misma calidad, trabajo, artificio y coste. Sin embargo, son realizadas varias estimaciones de las mismas segn distintos criterios y diversas sentencias, y en fin se halla que las evaluadoras varan respecto a las mismas de un triple modo. Unos las estiman con un valor de 50 ducados, ste puede llamarse precio lmite de grado piadoso. Otras en 50,5 y ste sera el precio lmite de grado discreto. En fin, otros en 5.1 y ste es el valor lmite de grado rgido o severo" Se trata, sin duda, de un caso tipo de la casustica de su tiempo, que refleja el escaso margen de ganancia que se permita en la fijacin de los precios. La razn es la reprobacin de la usura, tan condenada por la moral de la poca.

4. Usura"Usura (...) es todo lo que se aade al capital, en virtud de voluntad o pacto precedente. Es tambin segn otros y ms claramente lucro procedente de mutuo buscado de manera principal, por ejemplo: si te presto a ti 100 florines con intencin principal, que algo ms all de ciento reciba, o si te presto ciertas medidas de trigo, vino, aceite o bienes semejantes que se consumen con el uso e intento obtener por ello ms que el mismo capital con valor, cometo usura".Tal usura, confiesa sin paliativos, "es injusta y va contra la naturaleza" San Antonino subraya la maldad de la usura que conduce inevitablemente a la avaricia. As escribe: "La avaricia es mortal de tres maneras, y entonces no slo es grave sino tambin arroja al infierno. Primero, por razn de la equidad, a lo que lesiona. Segundo, por razn de la caridad, a la cual excluye. Tercero, por razn del fin del que desva". Y, seguidamente, se detiene en explicar cmo la avaricia "lesiona la equidad", "excluye la caridad" y "desva al hombre de su fin ltimo.

Por el contrario, no son usura ciertas ganancias obtenidas por el arrendamiento, bien sea de bienes muebles o inmuebles, que "no se consumen con el uso"; por ejemplo, un caballo o una casa: "estos contratos no se realizan gratis, sino por precio dado para un uso determinado. Todo es lcito con tal que se establezca un precio justo y se evite todo fraude".La condena de la avaricia le lleva a advertir acerca del peligro que encierra la riqueza, que induce a adquirirla injustamente, cumplindose la denominacin del Seor: "riqueza de iniquidad".

5. Pago de tributosAsimismo destaca la obligacin de pagar tributos. A este respecto, llama la atencin el carcter "seorial" de la poca: el "seor" y el "prncipe" tienen derecho a exigir tributos, dado que "deben vivir de los bienes comunes de la comunidad, o bien asignados como renta, o bien, si stos faltasen o fueran insuficientes, de los que proceden de aquello que aporta cada individuo.En situaciones extraordinarias, los prncipes pueden demandar nuevos tributos:''Si aparece algn problema, a causa del cual sea necesario gastar mucho por la utilidad comn, o por la conservacin del honesto estado del prncipe, para lo cual no bastan sus rentas propias o las exacciones acostumbradas, por ejemplo, si los enemigos invaden la tierra, o si algn suceso semejante tiene lugar; entonces pueden los prncipes adems de las exacciones corrientes exigir algo ms por la utilidad comn".Nuestro autor no excusa de pecado mortal con obligacin de restituir a quienes no satisfagan esta obligacin: "Los sbditos, que sustraen mediante fraude o de otros modos tales impuestos debidos segn estatuto o costumbre antigua razonable, o tambin impuestos moderadamente de nuevo por causas sealadas por Santo Toms, pecan mortalmente cometiendo un hurto segn Raimundo y estn obligados a la restitucin". En todo este tema, San Antonino contempla el impuesto "moderado", o con otra expresin: "se ha de moderar esta facultad segn el juicio de hombres buenos, teniendo en cuenta las riquezas de los sbditos".

6. Salario justoOtro tema destaca en la doctrina social de nuestro autor: el valor del trabajo y su correlato el pago del salario justo. Es preciso constatar que San Antonino de Florencia apunta unas ideas al tema que, posteriormente, se denominar "teologa del trabajo". El hombre trabaja porque as cumple el mandato del Gnesis. El pecado introduce cierta pena: "Antes del pecado, aunque el hombre hubiese cultivado la tierra, no sera por trabajo, sino por placer y deleite".

El hombre se perfecciona por la accin del trabajo. Con terminologa tomista, distingue dos clases de perfeccin: la que deviene por el acto primero, o forma sustancial, o sea por el alma y la que se origina por la accin: "la segunda perfeccin o el acto segundo es la operacin, que de ella procede y por la cual se manifiesta su virtud". Disgregacin HASTA AQU TRMINEY, si bien antepone el trabajo espiritual al material, todo trabajo tiene un carcter vocacional:"Segn Alberto Magno, los hombres muestran por naturaleza inclinacin a diversas disciplinas, segn su complexin. Como los melanclicos, a las poticas; los flemticos, a las morales; los sanguneos, a las naturales; los colricos, a las matemticas o metafsicas.

Del mismo modo, en las restantes actividades mecnicas y oficios uno se inclina a una y otro a otra, no slo por inclinacin natural, sino tambin por designio de la divina providencia para la perfeccin del universo y la manifestacin de su sabidura, que tantas y tan variadas actividades de los obreros inspira en las mentes de los hombres".El hombre debe fomentar el amor a su oficio para adquirir competencia profesional: "Y es as que cuando alguien trabaja con placer aplicndose a aquel ejercicio, alcanza la perfeccin de su oficio". Para ello el hombre ha de actuar en todo momento con rectitud de intencin, que convierte en buena cualquier profesin:"La intencin da nombre a tu obra. Cuando el fin de la obra es bueno, es decir, la intencin, que mira al fin, es buena la misma obra que se sigue de la accin, lo cual es verdadero en las cosas que no son malas en s; porque en stas ningn fin o intencin buena puede hacer la obra buena. Por consiguiente, en lodo ejercicio de un oficio debe tenerse recta intencin".Finalmente, el ejercicio de la profesin tiene una dimensin moral que atae a la conciencia:"El acto de la discusin mental sobre la cualidad de la operacin de su arte, de tal modo realice no slo la accin exterior segn las reglas de su oficio, sino que tambin segn la regla de la buena conciencia. La importancia del trabajo profesional determina la justicia en la retribucin. El fraude en el salario recuerda las condenas del A.T, cuyos textos cita reiteradamente: "En la reduccin y demora del pago existe fraude o dao cuando no se paga al trabajador por su obra al trmino debido, lo que hacen muchos no tanto por impotencia como por avaricia, porque con el dinero, debido a los trabajadores o a otros, quieren negociar y lucrarse durante algn tiempo". A continuacin recoge las citas Lv 19 33- Prov 3- Mt 20, 1-I6.Asimismo, condena el pago en especie, "porque los contralados para algn trabajo no necesitando a veces tales bienes, los tiene que vender a menos precio que el que se les imputa a ellos". A este respecto cita a Sant 5. Debido a que el sistema de pago en especie era frecuente en su poca, nuestro autor propone amplia casustica. He aqu un ejemplo:"Si no recibe el tejedor la ganancia debida por su trabajo, segn la comn estimacin, sino disminuida (se considera ganancia debida, aquella que conciertan en dinero, por ejemplo, diez florines), porque es pobre y le es necesario recibir incluso mucho menos para su sustento y el de su familia, entonces ciertamente el setariolus est obligado a pagarle un suplemento hasta diez o cerca, si le da pao, que no vende sino a seis; porque es digno el trabajador de su salario por dbito de justicia, as tambin es digno del salario conveniente, otra cosa sera contra la igualdad de la justicia (...).

7.- Doctrina PolticaNo desarrolla ms doctrina poltica que la que era comn en su tiempo y es patrimonio de la enseanza moral catlica; o sea, la aceptacin del rgimen legtimamente establecido y el cumplimiento de los deberes cvicos a dos bandas: el ejercicio justo de la autoridad con los ciudadanos y la obediencia debida por parte de los sbditos a la autoridad. Conforme a la doctrina de Aristteles, distingue tres sistemas de gobierno: monarqua, aristocracia y democracia. Y siguiendo a Santo Tomas se inclina por los tres. Define el pueblo (o nacin) como ma agrupacin regulada jurdicamente, que busca el bien comn: "Si sta vive segn el derecho y se ordena a la utilidad comn se llama pueblo. Pero en ese pueblo no todos los ciudadanos son iguales. l admite la conveniencia de que haya Siervos "y esto por tres causas por corrupcin del apetito, por poquedad del entendimiento y por la administracin de las cosas temporales. Por eso no es lcito a los fieles ni tampoco al Papa arrebatar a los infieles posiciones, dominios o jurisdicciones que poseen sin pecado. Dado que ante Dios todos somos iguales, por naturaleza todos los hombres son libres. A esto le conoci como derecho internacional.