TEMA_1 MARÍA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    1/10

    IES Pedro EspinosaHistoria de Espaa curso: 2012-13

    TEMA 1: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LAREVOLUCIN LIBERAL. LA CONSTITUCIN DE 1812.

    INTRODUCCIN

    Las ideas revolucionarias francesas se extendieron en Europa por losejrcitos de Napolen, quien desde 1799 haba tomado el poder en Francia,comenzando una expansin militar por el continente europeo. Espaa tambinfue invadida por los franceses, inicindose as, La Guerra de la Independencia.

    Paralelamente al conflicto blico, tuvo lugar un movimientorevolucionario. Mientras gran parte de los espaoles se enfrentaban con lasarmas a los franceses, una minora pretendan realizar una verdadera

    revolucin burguesa, que significaba la lucha entre los partidarios demantener el Antiguo Rgimen y los partidarios de nuevos cambios hacia elliberalismo, propuesto a travs de las Cortes de Cdiz.

    Paradjicamente, la guerra contra el invasor francs estuvo animadapor muchas ideas de libertad originadas en Francia. La propia Constitucin de1812, redactada en Cdiz, durante el asedio francs, fue un reflejo de muchosde los principios expresados en la Constitucin francesa de 1791, y en laDeclaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

    La derrota de Napolen, signific el esperado regreso de Fernando VII,

    este triunfo se vio oscurecido por la restauracin del absolutismo. De estemodo, el enfrentamiento continuo entre posturas absolutistas y liberalesmarcarn la vida poltica de buena parte del s. XIX en Espaa, al igual quesucedi en Europa.

    1.- ANTECEDENTES

    Los acontecimientos revolucionarios ocurridos en Francia en el ao 1789y la cada de la monarqua de Luis XVI, rompan con los llamados Pactos deFamilia establecidos durante el siglo XVIII entre los Borbones espaoles yfranceses.

    El gobierno de Carlos IV declar la guerra a la Francia revolucionariaal producirse la ejecucin de Luis XVI. Pero, en 1795, tras combatir con escasoxito a la Convencin republicana, Espaa firm con Francia la Paz de Basileavolviendo al antiguo entendimiento. Posteriormente, la amistad con Francia fueratificada con los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800), pues laimplantacin del Directorio en la Repblica francesa moder el inicial mpeturevolucionario. El artfice del acercamiento a Francia fue el favorito del reyCarlos IV, Manuel Godoy, lo que le vali el sobrenombre de Prncipe de la

    Paz. Para Espaa, tales pactos, le creaban un nuevo enemigo: Inglaterra.

    Profesora: Mara Cobos 1

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    2/10

    La llegada de Napolen al poder (1799) reforz an ms esta alianza,pues necesitaba del auxilio de la flota espaola para enfrentarse al enemigoingls. Sin embargo, la derrota de la escuadra franco-espaola en Trafalgarfrente a la armada britnica de Nelson (1805) hizo cambiar la actitud delEmperador, pues ya nada poda aportarle Espaa en la guerra en el mar, y se

    plante la posibilidad de ocupar la Pennsula. Para ello, forz a Godoy, bajo lapromesa de ofrecerle un reino en el sur de Portugal, a firmar el Tratado deFontainebleau (1807) por el que Espaa permita el paso de las tropasfrancesas para conquistar Portugal.

    Paulatinamente, el desprestigio de Carlos IV y de su valido Godoy ibaen aumento. Una fuerte oposicin popular, de la Iglesia (Godoy haba intentadodesamortizar bienes de instituciones religiosas) y de gran parte de la noblezacortesana, fue aprovechada por el heredero de la corona, el Prncipe deAsturias Fernando, para conspirar contra su padre y su favorito. Tras unaprimera intentona fracasada (Conjura del Escorial, 1807), estalla una revuelta

    de la nobleza, el ejrcito y el pueblo en Aranjuez (Motn de Aranjuez, 1808)contra Godoy, al que acusan de traidor por permitir la ocupacin del pas porlos franceses y querer huir con los reyes a Amrica. Godoy es depuesto yCarlos IV se ve obligado a abdicar en su hijo Fernando VII, instigador del motn.

    Napolen, ante las demandas de ayuda de Carlos IV y de FernandoVII, decide entrevistarse con ellos en Bayona. El bochornoso espectculoofrecido por padre e hijo, pona en evidencia el grado de descomposicin de lamonarqua espaola. Napolen, obliga a Fernando VII a devolver la corona asu padre y, posteriormente, ste renuncia a favor del emperador(Abdicaciones de Bayona). A continuacin, Napolen nombra soberano deEspaa a su hermano Jos. Espaa se converta as en un Estado Familiarosatlite del Imperio francs.

    El nuevo monarca, Jos I, pretenda introducir una serie de reformaspara modernizar el pas, plasmadas en el Estatuto de Bayona, (Cartaotorgada) y que suponan el quebrantamiento de las bases del AntiguoRgimen. Aunque estas reformas contaron con el apoyo de algunos sectoresde la poblacin (afrancesados), fueron rechazadas por gran parte de losestamentos privilegiados y por el pueblo llano (patriotas), que vean a losfranceses como ocupantes y al rey como un intruso (Pepe Botella).

    2.- LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-14)

    Las causas del conflicto fueron mltiples:

    La poltica afrancesada llevada a cabo por Godoy, provoc una crisiseconmica y financiera que tuvo como resultado motines y descontentopopular. Crisis en la Corte. Crisis poltica: pasividad de los gobernantes y vaco de poder ante lasabdicaciones de Bayona lo que provoc el enfrentamiento de patriotas contra

    afrancesados.

    Profesora: Mara Cobos 2

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    3/10

    El temor del pueblo a la presencia del ejrcito napolenico, lo que provocuna feroz defensa y la guerra.

    El 2 de mayo de 1808 se produjo en Madrid el primer episodio deresistencia popular contra los franceses, duramente reprimido por Murat.

    Nuevos alzamientos populares surgen por todo el pas pese a la pasividad delas autoridades espaolas (la Junta de Gobierno, que haba dejado FernandoVII al partir a Francia, y del Consejo de Castilla). Por ello, comienzan aorganizarse Juntas locales, que asumen el gobierno ante el vaco de poder,coordinadas por Juntas Provinciales.

    As pues, las Juntas detentan el poder por la ausencia del rey, perotambin se sienten depositarias de la soberana popular, representantes de lavoluntad popular y origen del poder, ya que han surgido de levantamientospopulares. Por consiguiente, las Juntas no aparecen como simples delegadasde la Corona sino como depositarias del nico poder legtimo; se inicia as una

    autntica revolucin poltica.

    En septiembre de 1808, las Juntas Provinciales constituyen la JuntaCentral Suprema del Reino, con sede en Aranjuez, compuesta por 35personas y presidida por el conde de Floridablanca. La Junta Central asumi laautoridad sobre todas las instituciones espaolas, como nica autoridad enausencia del rey y como representante de la soberana de la Nacin, prepar elcamino hacia la convocatoria de las Cortes. Entre tanto, las tropas de Napoleninvaden gran parte de Espaa, refugindose la Junta en Cdiz, nica ciudadlibre de la ocupacin francesa, en donde se disuelve y es sustituida por unConsejo de Regencia, netamente conservador, poco partidario de reformas. Sinembargo, el proceso de cambio se haba iniciado.

    Al mismo tiempo, la resistencia de los espaoles a la ocupacindesbarat los proyectos de Napolen. Hasta octubre de 1808, se desarrolla laprimera fase de la denominada Guerra de la Independencia. Durante lamisma, las ciudades ms importantes de Espaa resisten los sitios delejrcito francs (Zaragoza, Gerona o Tarragona). Adems, los invasores sonderrotados en Catalua (Batalla del Bruc) y en Andaluca, en donde una de lasprimeras Juntas en constituirse, la de Sevilla, declar la guerra a Napolen yjunto a otras Juntas andaluzas organizaron un ejrcito de voluntarios que,

    mandados por el general Castaos, vencieron a los franceses en Bailn (juliode 1808). Jos I se ve obligado a abandonar Madrid y gran parte de lossoldados imperiales se retiraron al norte del pas.

    El inicial levantamiento popular, espontneo y generalizado, seconvirti en una cruenta guerra que se prolong hasta 1814. Durante estaguerra, Espaa fue escenario de un triple conflicto blico: nacional(resistencia patritica ante el invasor), civil (entre espaoles patriotas contraafrancesados) e internacional(enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaa).

    A finales de 1808, Napolen se traslad a Espaa al frente de 250.000

    soldados (La Grande Arme) e inicia la contraofensiva. Comienza la segundafase de la guerra. El emperador recupera el territorio perdido excepto Cdiz.

    Profesora: Mara Cobos 3

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    4/10

    Sin embargo, la hegemona francesa se vio continuamente hostigada por lapresencia de la guerrilla, novedosa forma de lucha armada adoptada por losespaoles, pequeos grupos amparados por el conocimiento del terreno y porla ayuda de la poblacin civil, desgastaban con continuos sabotajes yemboscadas al superior ejrcito invasor. Destacaron algunas partidas de

    guerrilleros como la de Juan Martn El Empecinado, la del Cura Merino y la deEspoz y Mina. Los franceses respondan con una dura represin contra lapoblacin civil.

    A partir del verano de 1812 se inicia la tercera fase del conflicto con lagran ofensiva de los aliados (ejrcito anglo-portugus dirigido por Wellington) yde las tropas espaolas, facilitada por el traslado de gran parte del ejrcitonapolenico a los frentes europeos. Los soldados franceses fueron derrotadossucesivamente en las batallas de Arapiles (Salamanca), Vitoria y San Marcial(Guipzcoa). A finales de 1813 los franceses abandonan la Pennsula y, tras lafirma del Tratado de Valenay, concluye la Guerra de la Independencia.

    Balance de la guerra

    - Aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en las cifras, si es ciertoque hubo un elevado nmero de prdidas humanas, as como de enormesdaos materiales.

    - Exilio de los afrancesados. Por decreto de 30 de mayo de 1814, seprohibi la vuelta a Espaa a todos los que hubieran aceptado o simplementecontinuado en el desempeo de un cargo bajo el reinado de Jos I Bonaparte.Ms de 10.000 afrancesados tuvieron que exiliarse y abandonar el pas.

    - Desmoronamiento del Imperio colonial. Se produce la inmediataemancipacin de las colonias americanas. Espaa se convierte definitivamenteen una segunda potencia.

    - Pero la guerra tuvo una cara positiva. Mientras gran parte de losespaoles se enfrentaban a los franceses, se renen las Cortes de Cdiz,primer intento de acabar con el Antiguo Rgimen y crear una verdaderarevolucin burguesa, elaboraron la Constitucin de 1812, primer eslabn delrgimen liberalburgus espaol del siglo XIX.

    3.- LAS CORTES DE CDIZ

    La Junta Suprema Central, incapaz de dirigir la guerra, se disuelve, nosin antes convocar unas Cortes en Cdiz en las que los representantes de lanacin decidieran sobre su organizacin y destino. Mientras se reunan lasCortes se mantena una Regencia formada por cinco miembros, que semostraba poco partidaria de dicha convocatoria, por temor a los cambiospolticos y sociales que de ello podan derivarse; a pesar de las reticencias secelebraron las elecciones, por sufragio universal masculino, en medio de

    enormes dificultades debido al estado de guerra, y en el mes de septiembre de1810 se inician las sesiones en la Isla de Len (San Fernando). Para muchos

    Profesora: Mara Cobos 4

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    5/10

    representantes fue difcil acudir a Cdiz, y su ausencia era suplida porresidentes gaditanos

    Estas Cortes (308 diputados mximo), a diferencia de las medievalesdivididas en estamentos, eran unicamerales (asamblea nacional nica), y

    tenan como objetivo proclamar la primera constitucin que garantizase laslibertades de los ciudadanos, controlara el poder real, acabara con lasinstituciones del Antiguo Rgimen y abriera para Espaa un futuro de libertad yprogreso.

    En cuanto a la composicin socialde las Cortes, la mayora de losdiputados, eran clrigos, aunque tambin predominan las clases mediasurbanas de talante liberal (abogados, profesores, funcionarios, propietarios,algunos militares, miembros de la burguesa comercial, etc.) y hay escasosrepresentantes de la nobleza. Evidentemente, no figuran miembros del pueblollano (artesanos o campesinos) por lo que se puede decir que la composicin

    de la asamblea tiene un claro carcter liberal burgus, explicable por lascircunstancias que rodean la convocatoria.No asistieron delegados de las provincias ocupadas a los que se buscsuplentes gaditanos.

    Los miembros de las Cortes actuaban independientemente, segn suspropios criterios, sin formar grupos o partidos polticos, por lo que los debateseran intensos y los resultados de las votaciones muy cambiantes. No obstante,se pueden establecer varios grupos ideolgicos:

    - Los absolutistas: pronto quedaron al margen ya que eran enemigos de lasreformas y partidarios del absolutismo monrquico. Este grupo estabarepresentaba a la mayora de la nobleza y el clero que pretenden el regreso delAntiguo Rgimen. Apoyaban el regreso de Fernando VII.

    - Los jovellanistas o ilustrados: fueron seguidores de Jovellanos,( ministro deCarlos IV de influencia ilustrada), partidarios del reformismo borbnico ydespotismo ilustrado. Apoyaron el regreso de Fernando VII y el papel de lamonarqua tradicional con amplios poderes. Pedan reformas para modernizarel pas, pero sin excesos. Jovellanistas y absolutistas fueron calificados comoserviles, defensores de la monarqua tradicional.

    - Los liberales: fueron los principales defensores de la soberana nacional y deldesmantelamiento del Antiguo Rgimen, acabaron imponiendo sus principiosideolgicos gracias a la aprobacin de la Constitucin. Eran burgueses eintelectuales que lucharon por el nuevo rgimen constitucional y liberal.

    - Los americanos: tambin tuvieron su representacin en Cortes, provenan delas colonias espaolas de Amrica en defensa de su independencia, aunquesus intervenciones no fueron decisivas en los debates parlamentarios.

    Algunos diputados tuvieron un singular protagonismo en las Cortes yen la elaboracin de la constitucin de 1812 como Diego Muoz Torrero,

    Agustn Argelles, Manuel Luis Quintana, el conde de Toreno, Garca

    Profesora: Mara Cobos 5

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    6/10

    Herreros, Juan Nicasio Gallego o Jos Meja, este ltimo perteneciente algrupo de los americanos.

    En la sesin inaugural, 24 de septiembre de 1810, los diputadosproclamaron que representaban la Soberana Nacional y el carcter

    constituyente de las Cortes, cuya tarea fundamental era elaborar unaconstitucin. Ambas cuestiones, y algunas otras, provocaron intensos debatesentre los grupos liberales y absolutistas. Los primeros, quieren aprovechar lasCortes para reformar el pas y acabar con las bases del Antiguo Rgimen; lossegundos, consideraban que las Cortes no tenan autoridad para variar lastradicionales leyes del reino y se niegan a reformar el Antiguo Rgimen.

    Las votaciones son casi siempre ganadas por los liberales, pese a notener mayora en la asamblea, y ello se reflejar en el talante liberal de laConstitucin y del programa legislativo. Una serie de motivos contribuyeron, sinduda, a ello:

    - Los eclesisticos estaban dispuestos a hacer ciertas concesiones liberalessi no perdan parte de sus privilegios administrativos o religiosos.- La actitud incongruente de algunos diputados absolutistas debido a suescasa preparacin.- El ambiente liberal que se viva en la ciudad y la influencia del pblicoasistente, mayoritariamente liberal, que con sus abucheos o aplausoscondicionaba el desarrollo de los debates.- La prensa gaditana, en general, se mostr partidaria de la opcin liberal.

    Obra legislativa de las Cortes de Cdiz

    Entre las medidas que se tomaron para acabar con el Antiguo Rgimenhabra que mencionar las siguientes:

    - Desde el punto de vista econmico, en Cdiz se promulgaron, entreabril y septiembre de 1813, algunas medidas que pretendan acabar conaquello que impeda el desarrollo de la economa, siguiendo los dictados deJovellanos: liberalizacin de cultivos, supresin de las aduanas internas,de los gremios y la eliminacin de los privilegios de la Mesta.Desamortizacin de las propiedades de los afrancesados, de losconventos suprimidos (doce o menos miembros), de los destruidos

    durante la guerra, de baldos (bienes nacionales) y de tierras comunales.- Un decreto muy interesante, desde el punto de vista social, fue el de

    abolicin del rgimen seorial y de los seoros jurisdiccionales tantolaicos como eclesisticos (6 de agosto de 1811), pues supona el fin delrgimen feudal y de su estructura social. El Decreto liquida los derechos dejurisdiccin del seor sobre sus vasallos (funciones administrativas y judiciales)que pasan al Estado. Se mantiene el derecho de propiedad (seoro territorial)y el derecho de mayorazgo.

    - En materia religiosa, tras duros debates, destac la Supresin deldiezmo y la abolicin de la Inquisicin, al considerarla un obstculo a la

    libertad de pensamiento y el desarrollo de las ciencias.

    Profesora: Mara Cobos 6

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    7/10

    - El decreto de libertad de imprenta, que suprima la censura para losescritos polticos, no as para los religiosos.

    Valoracin de la obra de los legisladores gaditanos

    Las Cortes de Cdiz, en un plazo de tres aos, cambiaron el rostro deEspaa, transformando sus estructuras sociales, econmicas y polticas. Paraello llevaron a cabo una obra revolucionaria, que present dos dimensionesdistintas pero complementarias: por una parte, procedieron a la liquidacin delos fundamentos del Antiguo Rgimen; por otra parte, disearon un nuevoEstado, reflejado en la Constitucin de 1812, cuyo principal beneficiario ser laburguesa liberal.

    La legislacin de Cdiz fue, debido a las circunstancias en las que sedesarroll, mucho ms avanzada de lo que podra haber sido en una situacin

    de normalidad. Sin embargo, la influencia de esta legislacin apenas tuvoaplicacin prctica, debido por una parte, a la situacin de guerra , a que partede los patriotas que se levantaron contra los franceses eran defensores delAbsolutismo y a que la inmensa mayora del pueblo espaol (dirigido por elclero provinciano) sin una conciencia ideolgica concreta, no tuvo conocimientodel proceso revolucionario, y por otra debido a la vuelta al absolutismomonrquico de Fernando VII una vez terminada la guerra.

    .

    4.- CONSTITUCIN DE 1812

    Es la primera y la ms extensa de las Constituciones espaolas (constade 10 Ttulos y 384 Artculos), pues sus creadores pretendan dejar claro cualera su idea de estado liberal y los derechos de los ciudadanos. Tras muchasdiscusiones y debates a lo largo de un ao, la Constitucin fue aprobada el 19de marzo de 1812, motivo por el que se la conoce popularmente como laPepa. A partir de ese momento, se converta en smbolo del liberalismoespaol

    Principios fundamentales:

    -El concepto de Estado es de inspiracin liberal. Se reconoce lasoberana nacional, siendo la forma del Estado la Monarqua Constitucionaly parlamentaria; y se establece la divisin de poderes:

    El rey conserva bastante poder, en su persona recae el poderejecutivo y comparte el legislativo con las Cortes. stas elaboran las leyes,que son sancionadas por el rey, reservndole la Constitucin la capacidad deveto durante dos legislaturas.Debido a la desconfianza ante un posible retornoa formas de gobierno absolutistas, el monarca no puede impedir que secelebren Cortes, ni suspenderlas, ni disolverlas; no puede imponer

    contribuciones, ni conceder privilegios exclusivos, ni puede privar a ningnindividuo de la libertad. Las Cortes, por su parte, toman juramento al monarca,

    Profesora: Mara Cobos 7

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    8/10

    otorgan su consentimiento para que contraiga matrimonio y le concedenpermiso para ausentarse del reino. Por su parte, el poder judicial escompetencia exclusiva de los tribunales. Existe un cdigo nico en materia civil,criminal y comercial para todo el pas, excepto para eclesisticos y militaresque gozan de un fuero especial. Los tribunales vigilaran el cumplimiento de las

    garantas procesales.

    - Las Cortes son, ahora, la reunin de todos los diputados querepresentan a la nacin; entre sus atribuciones estn las de elaborar las leyes,intervenir en la sucesin de la Corona, aprobar los tratados internacionales,establecer la poltica tributaria y determinar las fuerzas armadas en tiempo depaz y en tiempo de guerra. Tambin aprueban los reglamentos generales de lasanidad y de la polica, protegen la libertad poltica de la imprenta, tienencapacidad de excluir del trono al heredero y de nombrar la regencia, etc.

    - En la Constitucin se establece un complicado procedimiento

    electoral por sufragio universal masculino e indirecto, en cuarto grado.Derecho de voto de todos los hombres mayores de 25 aos, que elegan aunos compromisarios que a su vez elegan a los diputados. Tambin quedaconsagrado el principio de inviolabilidad de los diputadosen el ejercicio de susfunciones. Para ser elegido diputado, se deba tener una renta anualproporcionada procedente de bienes propios; se estableca as de hecho, unsufragio de tipo censitario.

    - Los derechos individuales, reconocidos y protegidos por la ley, sereflejan en los 384 artculos que componen la Constitucin: igualdad jurdica,inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta para los libros no religiosos,sufragio universal masculino indirecto, derecho a la propiedad privada,enseanza primaria pblica y gratuita y ciertas garantas penales yprocesales... Sin embargo, no exista expresamente una declaracin de losderechos del individuo o ciudadano, como en Francia, sino que stos aparecendispersos por el articulado de la Constitucin. Tambin recoge una serie dedeberes. Por el contrario, no se reconoce la libertad religiosa, sino que seestablece el catolicismo como religin oficial y prohibiendo otras religiones,accedindose a la voluntad de los absolutistas, intransigentes en este punto.

    - Otros Ttulos de la Constitucin con el fin de conseguir la igualdad delos ciudadanos, fijaban una fiscalidad comn, con la creacin de impuestos

    nicos y directos y el fin de las exenciones y los privilegios, y unainstruccin primaria pblica y obligatoria. Tambin est recogida en suarticulado la obligatoriedad del servicio militar para mantener un ejrcitonacional permanente, desaparece el ejrcito profesional; adems en cadaprovincia se organizaban las Milicias Nacionales, cuerpo armado de carctercivil y controlado por las autoridades locales, cuyo cometido era defender laNacin y, por ende, la Constitucin. Esta institucin desempear en el futuroun papel decisivo en la vida espaola como brazo armado del progresismo.

    Valoracin y trascendencia

    La Constitucin de 1812 es importante en s misma por ser el comienzodel constitucionalismo espaol y del Estado Liberal. Supuso la primera

    Profesora: Mara Cobos 8

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    9/10

    Constitucin liberal espaola y la tercera mundial ms avanzada y progresistade su poca (en comparacin con la americana de 1787 y la francesa de 1791),una verdadera Carta Magna que influira en la constitucin liberal y progresistade 1837 y en la de 1869 y que pone fin a la visin patrimonial del poder y delEstado en manos de la monarqua, fin a los privilegios de la nobleza y el clero,

    y se establecen los primeros derechos sociales y polticos de la burguesa.La constitucin de Cdiz ha sido considerada por los estudiosos delconstitucionalismo como un modelo de eclecticismo y de compromiso. Junto aelementos innovadores y revolucionarios como la divisin de poderes, lasoberana nacional, la existencia de un poder legislativo unicameral, etc. nosencontramos otros elementos retrgrados como la oficialidad de la religincatlica o el enorme poder que conserva la monarqua. La Constitucinsignificaba un intento de aunar el pasado con el presente, es decir, la tradicinreligiosa y monrquica con el espritu liberal y democrtico de los nuevostiempos, reflejando as un compromiso admirable entre la tradicin de la coronaespaola y las nuevas ideas que configuraban la Europa de la poca. Ello se

    explica, por la composicin misma de las cortes, por el pacto tcito entreliberales y absolutistas, y por el carcter catlico del primer liberalismo espaol.

    Las Cortes de Cdiz disearon un nuevo tipo de Estado. Pero laminora que impuls estas reformas no cont con tiempo ni fuerza suficientepara realizar lo legislado. La implantacin real de muchos de esos cambios sololleg con el triunfo de la revolucin liberal, en la dcada de los treinta. Slodur dos aos, un mes y catorce das. Fue derogada tras la vuelta de FernandoVII y ms tarde impuesta durante el Trienio Liberal (1820-1823) y en 1836 trasel Motn de la Granja, sirviendo de modelo y espejo para el avance de larevolucin liberal en Espaa.

    Esta constitucin sirvi de modelo a otras constituciones europeas(Portugal y Npoles) e iberoamericanas. Fue la semilla de todas lasconstituciones liberales surgidas entre 1820 y 1825 y fue la causa directa de lasrevoluciones de Npoles y del Piamonte.

    Profesora: Mara Cobos 9

  • 7/30/2019 TEMA_1 MARA

    10/10

    Profesora: Mara Cobos

    Antiguo Rgimen Constitucin de CdizReunin de Cortes Reunin en tres cmaras

    separadas, una por cadaestamento.

    Unicameral, voto individual

    de los diputados.

    Soberana El rey NacionalCiudadano Sbditos, privilegiados o no

    segn al grupo al que sepertenece: estamentos,territorio foral,

    Igualdad ante la ley. Ampliadeclaracin de derechosindividuales: ciudadanos.

    Separacin de poderes Todo el poder es del rey yproviene de l (slo lo delega)

    Divisin en ejecutivo,legislativo y judicial.

    Poderes del rey Todo el poder. Ejecutivo, propone leyes alas Cortes, veto suspensivo.

    Poderes de las Cortes Escasos: se renen a voluntaddel rey y no tienen poderlegislativo.

    Poder legislativo, reunin sinconvocatoria del rey.Diputacin permanentecuando no est reunida.

    voto Por cada estamento. Universal masculino(mayores de 25) e indirecto.

    Poder judicial Bajo las rdenes y control delrey. Tribunales especialespara cada estamento.

    Independiente.

    Gobierno de provincias y

    ayuntamien-tos

    Alcaldes bajo la direccin del

    rey. Sistemas forales,

    Carcter electivo de los

    ayuntamientos. Igualdadentre las provincias.Impuestos Los privilegiados no pagan.

    Diferencias fiscales en losdistintos territorios.

    Igualdad fiscal, fin de lasexenciones y los privilegiostanto estamentales comoterritoriales.

    Ejrcito La oficialidad casimonopolizada por los nobles.Ejrcito profesional.

    Ejrcito popular, posibilidadde oficialidad por mrito.Obligatoriedad del serviciomilitar: ejrcito popular.Creacin de la milicia

    nacional.Educacin No se entiende que sea una

    obligacin del Estado.Se establece que el Estadoasegurar que todos losnios tendrn escuela.

    Religin La catlica Se mantiene la catlica comoreligin del Estado.

    10