19

Tema18ci 110322102314-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema18ci 110322102314-phpapp01
Page 2: Tema18ci 110322102314-phpapp01

Este tema se centrará en la comprensión lectora y en las habilidades que se irán obteniendo

para este fin. Se presentarán una serie de estrategias y técnicas

diseñadas para la adquisición de esta capacidad y se valorarán los planes de fomento de la lectura que

se están llevando a cabo en la actualidad.

Se debe insistir en la importancia de la adquisición de la comprensión lectora.

El reto que tiene el maestro ante la sociedad actual dominada por las tecnologías, la televisión etc… que van relegando la lectura a

un segundo plano. Será importante el trabajo desde las escuelas y las familias para motivar a los alumnos en la afición a

la lectura.

Page 3: Tema18ci 110322102314-phpapp01

EL DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOREN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Si miramos al pasado, lo alumnos utilizaban las lectura como medio de diversión.

Actualmente necesitan más que nunca la lectura, pero sienten que no les hace falta porque su tiempo de ocio,

cubre con divertimentos que no les exigenun trabajo intelectual muy grande

Uno de los objetivos del área de lengua y literatura es fomentar la lectura en el alumnado, percibiéndose ésta como una fuente de placer y fantasía

Hay que buscar actividades y estrategias que fomenten que el niño se sienta orgulloso de su capacidad.

Es de vital importancia la motivación, tanto por parte del profesorado como de las familias, así como la selección

cuidadosa de textos adaptados a la realidad y nivel de los alumnos..

Page 4: Tema18ci 110322102314-phpapp01

El profesorado planificará y también improvisará actividades de comprensión lectora en los textos de lectura diaria,

libros de texto, consulta

A lo largo de los tres ciclos de la Educación Primaria, el alumnado deberá adquirir

la competencia lectora. La capacidad de comprender un texto no tiene carácter finito, es decir, nunca se termina de aprender

y de mejorar, y este trabajo continuará durante la educación secundaria y de la vida adulta.

Page 5: Tema18ci 110322102314-phpapp01

MICROHABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LE CTORA Y ETAPAS EN EL PROCESO LECTOR.

Explica el proceso de comprensión lectora a través de la adquisición de pequeñas habilidades que, una vez aprendidas progresivamente durante toda la primaria, permiten al alumnado desarrollarsu capacidad lectora de forma eficiente.

McDowell 1984

Mendoza Recoge varias etapas en el proceso lector.“leer es básicamente saber comprender, y, sobre todo, saber interpretar, o sea, saber establecer las opiniones personales , valoraciones y juicios.

Page 6: Tema18ci 110322102314-phpapp01

Grupos de microhabilidades que permiten la comprensión e interpretación del texto

1.2. 1. El sistema de escribir. La decodificación

- Reconocer, diferenciar y pronunciar las diferentes letras del alfabeto.- Saber cómo se ordenan las letras

- Saber cómo se pronuncian las palabras escritas.- Poder descifrar la escritura hecha a mano

1.2.2. Palabras y frases Precomprensión.

- Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.- Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida.

- Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.La etapa de la precomprensión, en la que el lector relaciona el texto con

sus propias vivencias y experiencias, formula expectativas y realiza inferencias.La precomprensión finaliza cuando el lector verifica sus

expectativas e inferencias sin que existan contradicciones entre ellas.

.

Page 7: Tema18ci 110322102314-phpapp01

1.2.3. Gramática y sintaxis. Comprensión.

- Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase.- Reconocer las relaciones semánticas entre las distintas partes de la frase.

El lector reconoce el significado coherente del texto, activa sus conocimientos previos, y crea sus propios modelos de significado

1.2.4. Texto y comunicación: el lenguaje. Interpretación.

- Leer en voz alta- Entender el mensaje global

- Saber buscar y encontrar información específica.

Page 8: Tema18ci 110322102314-phpapp01

TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y CON DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.

Elabora un cuadro con las técnicas y recursos que se pueden emplear y que se proponen aquí para facilitar el trabajo en el aula.Sin la adecuada motivación del alumnado, sin interés por enseñar y por aprender no importan cuántas actividades se hagan porque el objetivo no estará claro.

Cassany (2007

Los ejercicios y técnicas que aquí se proponen deben integrar diferentes situaciones de

comunicación, utilizar diferentes tipos de textos y adecuarse a los objetivos generales. Por tanto, la selección de textos tendrá

en cuenta diferentes intenciones comunicativas, finalidades textuales e incluirá textos que fomenten y enseñen aspectos culturales,

sociales y que traten temas como la igualdad entre hombres y mujeres.

Page 9: Tema18ci 110322102314-phpapp01

2.1. EJERCICIOS Y TÉCNICAS

a) Ampliar el campo visual: los triángulos, se hace una lista de palabras ordenadas de la más corta a la más larga, el alumno lee de arriba abajo en línea recta vertical y de una sola vez

2.1.1. Percepción

b) Disminuir el número de fijaciones: el slalom, consiste en fijarse solo en la primera y la última palabra de cada línea, así el niño/a

realiza el recorrido visual completo por cada línea y por toda la página.

c) Desarrollar la discriminación y la agilidad visuales: mediante estos ejercicios se fomenta la agudeza visual, palabras parecidas,

moviendo los ojos con rapidez.

2.1.2. Memoria: retener palabras, memorizando cuatro o cinco y comprobando si aparecen en un texto escrito; comparar frases o textos; jugar a las palabras encadenadas, etc.

2.1.3. Anticipación

Page 10: Tema18ci 110322102314-phpapp01

2.2.1. Prensa: es una fuente enorme

y riquísima de material para trabajar con los alumnos.

Se puede crear una hemeroteca de aula o en el centro, cada

día, puede dedicarse un rato a seleccionar las noticiasmás señaladas del día y

clasificarlas en las categorías que se decidan

2.2.2. Literatura: El carácter interdisciplinar de la

enseñanza nos permite disponer de los textos literarios y

utilizarlos con infinidad de finalidades: se pueden utiliza para tratar algún

aspecto gramatical o lingüístico

2.2.3. Realias: las realias son textos o

material auténtico que no ha sido diseñado con una finalidad didáctica: cartas,

anuncios publicitarios, informes, prospectos médicos, etc.

Page 11: Tema18ci 110322102314-phpapp01

2.2.4. Material de consulta: uso del diccionario, la enciclopedia, etc.,

como instrumento de consulta

2.2.5. Libros de texto: lo primero que tiene que recordar el maestro es que un libro de texto es

un material de apoyo y no un guía que haya que seguir al pie de la letra.

2.2.6. Textos de alumnos: El material de los alumnos

es rico y útil por muchas razones, es muy interesante que se corrijan entre ellos

y que esta función no recaiga únicamente en el maestro.

Page 12: Tema18ci 110322102314-phpapp01

2.3. TIPOS DE LECTURA

Intensiva y extensiva

La lectura intensiva utiliza textos cortos con objetivos didácticos y se centra en aspectos concretos del texto: ideas principales, objetivo, detalles, etc.En la lectura extensiva suele utilizarse

textos largos que buscan el divertimento del alumnado, por ello se realiza una comprensión de

carácter global, se relaciona con bibliotecas y con la lectura fuera del aula

Silenciosa y expresiva

En la lectura expresiva, el lector se convierte en emisor y transmite el

mensaje (que ha recibido durante la lectura silenciosa) a un auditorio, sus compañeros.

Page 14: Tema18ci 110322102314-phpapp01

LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

3.1. PLANES DE FOMENTO

Las distintas administraciones vienen desde hace ya tiempo, poniendo en marcha programas

específicos que intentan fomentar hábitos de lectura entre jóvenes y que se centran en la dinamización de las bibliotecas escolares y

los programas de animación a la lectura en los centros educativos, con el objetivo de mejorar la competencia lectora del alumnado y

potenciar el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente.

Uno de los objetivos se centra en que la biblioteca escolar se transforme en un centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.Estos planes contemplan otras medidas como un tiempo de dedicación semanal a la lectura en el aula y la promoción del uso de la biblioteca escolar fuera del horario lectivo.

Page 15: Tema18ci 110322102314-phpapp01

Estos proyectos contemplarán entre sus actividades las siguientes

- Actividades de producción como talleres creativos, elaboración de periódicos, de trabajos documentales, etc.

- Actividades que potencien la utilización de los recursos disponibles en el centro y en las bibliotecas públicas.

- Actividades con apoyos externos como visitas de escritores, periodistas…

- Actividades de contacto con el exterior entre lasque podrán estar las visitas a librerías

- Actividades en torno a efemérides y celebraciones

Page 16: Tema18ci 110322102314-phpapp01

Actuaciones para el fomento de la lectura y la mejora de las bibliotecas escolares.

La importancia del fomento de la lectura y la mejora de las bibliotecas de los centros escolares

se pone de manifiesto en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación, que incluye dentro de lo fines de la educación, la atención prioritaria quelos poderes públicos deben prestar a este factor educativo y menciona expresamente que las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la

lectura y a que los alumnos accedan a la información y otros recursos para el aprendizaje disponible en las mismas.

Page 17: Tema18ci 110322102314-phpapp01

3.2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Debemos tener en cuenta que leer es una actividad

voluntaria y placentera que los niños y niñas deben abordar con una motivación especial.

Nuestra labor ha de centrarse en transmitir el gusto por la lectura;

sabiendo que las situaciones de lectura más motivante son las

más reales, aquellas en las que el niño lee para evadirsey no siente la presión

de una audiencia

Page 18: Tema18ci 110322102314-phpapp01

Leer a diario a los alumnos, tanto a los más pequeños como a

los mayores, debería ser una tarea más en la labor del maestro

Sería interesante que en el aula los niños contaran con un rincón de lectura

Dejaremos que nuestros alumnos/as elijan aquellos libros que le llaman la atención

Es necesario que animemos al lector a transformarse

en el protagonista de la historia que lee

Page 19: Tema18ci 110322102314-phpapp01

CONCLUSIÓN

Existen numerosas actividades y recursos útiles para trabajar la comprensión lectora en el aula y fuera de ella

El carácter interdisciplinar de esta capacidad debe tenerse siempre presente,

pues la comprensión lectora ha de trabajarse en todas las áreas del currículo educativo