86
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN MANUAL DE MONEDA, BANCA Y CRÉDITO (CÓDIGO: 092-3753). PRIMERA PARTE: TEMAS 1 y 2. AUTOR: MSc. MIGUEL ANIBAL VELIZ WEKY C.I: 10.932.158 Trabajo de Ascenso Presentado por Miguel Anibal Veliz Weky Como Requisito Parcial Para Ascender a la Categoría de Profesor Asistente. Maturín, Abril 2011

TEMA_1_Y_TEMA_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Moneda, Banca y Crédito

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    NCLEO MONAGAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN

    MANUAL DE MONEDA, BANCA Y CRDITO (CDIGO: 092-3753). PRIMERA PARTE: TEMAS 1 y 2.

    AUTOR:

    MSc. MIGUEL ANIBAL VELIZ WEKY C.I: 10.932.158 Trabajo de Ascenso Presentado por Miguel Anibal Veliz Weky Como Requisito Parcial Para Ascender a la Categora de Profesor Asistente.

    Maturn, Abril 2011

    http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.fcs.uc.edu.ve/avefam/images/LogoUDO1.gif&imgrefurl=http://www.fcs.uc.edu.ve/avefam/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=38&usg=__c43bt_wRySU4yor51resddZgmn8=&h=162&w=162&sz=10&hl=es&start=4&um=1&tbnid=6wUFlWq1Y7XmkM:&tbnh=98&tbnw=98&prev=/images?q=LOGO+DE+LA+UDO&hl=es&sa=X&um=1

  • ii

    INDICE GENERAL INDICE GENERAL ................................................................................................... ii INDICE DE CUADROS ............................................................................................ iii RESUMEN .................................................................................................................. iv INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1 TEMA 1 ........................................................................................................................ 4 ASPECTOS GENERALES DEL DINERO .............................................................. 4

    OBJETIVOS ESPECFICOS: ................................................................................... 4 1.1 ORIGEN Y NATURALEZA DEL DINERO. .................................................... 4 1.2 DEFINICIONES DE DINERO. .......................................................................... 7 1.3 FUNCIONES DEL DINERO. ............................................................................ 9 1.5 RELACIN ENTRE EL DINERO Y EL TRABAJO. ..................................... 14 1.6 EL PRECIO DEL DINERO Y VALOR DEL DINERO. ................................. 16 1.7 VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO DEL DINERO. .......................... 17 1.8 CLASIFICACIN DEL DINERO. .................................................................. 19 1.9 PAPEL DEL DINERO EN LA ECONOMA DE MERCADO Y SOCIALISTA. ........................................................................................................ 21 1.10 EL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO. ................................................. 24 1.11 NDICES DE PRECIO (SIMPLES Y AGREGADOS). ................................. 26

    TEMA 2 ...................................................................................................................... 37 EVOLUCIN DEL DINERO .................................................................................. 37

    OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................. 37 2.1 INTRODUCCIN ............................................................................................ 37 2.2 ETAPAS DE LA EVOLUCIN DEL DINERO .............................................. 38

    2.2.1 El Trueque .................................................................................................. 38 2.2.2 El Dinero Mercanca. ................................................................................. 42 2.2.3 Etapas de los Metales (el Cuo, Patrn Paralelo, Patrn Bimetlico y el Patrn Monometlico) ......................................................................................... 45 2.2.4 El Dinero Papel .......................................................................................... 48 2.2.5 El Dinero Bancario (Proceso de Creacin, el Efecto Multiplicador del Crdito Bancario, Tipos, Ventajas y Desventajas). ............................................ 50 2.2.6 El Dinero Electrnico (Definicin, Caractersticas y Tipos). .................... 55 2.2.7 El Dinero Digital (Diferencias con Respecto Al Dinero Bancario y el Dinero Electrnico) ............................................................................................. 58

    2.3 EL VALOR DEL DINERO (VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO). .. 61 2.4 PATRONES MONETARIOS: ORIGEN, TIPOS, PERODO DE APLICACIN. ........................................................................................................ 64

    BIBLIOGRAFA ....................................................................................................... 71 HOJAS METADATOS ............................................................................................. 76

  • iii

    INDICE DE CUADROS Cuadro 1.1. Origen y Naturaleza del Dinero................................................................ 7 Cuadro 1.2. Funciones del Dinero. ............................................................................ 12 Cuadro. 1.3. Diferencias entre el Precio del Dinero y el Valor del Dinero. ............... 17 Cuadro 1.4. Definicin de los Sistemas Econmicos. ............................................... 21 Cuadro 1.5. Papel del Dinero en la Economa de Mercado o de Libre Competencia y

    en La Economa Socialista o de Planificacin Centralizada. ................... 23 Cuadro 1.6a: Calcula tu Propia Tasa de Inflacin (BCV, 2000). ............................... 32 Cuadro 1.6b: Continuacin. Calcula tu Propia Tasa de Inflacin (BCV, 2000). ....... 33 Cuadro 2.1. Creacin de Dinero Bancario. ............................................................... 52 Cuadro 2.2. Diferencias del Dinero Digital con Respecto al Dinero Bancario y

    Electrnico. .............................................................................................. 60

  • iv

    UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    NCLEO MONAGAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

    DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN

    MANUAL DE MONEDA, BANCA Y CRDITO (CDIGO: 092-3753). PRIMERA PARTE: TEMAS 1 y 2.

    Autor: MSc. Miguel Anibal Veliz Weky Trabajo de Ascenso Presentado Como Requisito Parcial Para Ascender a la Categora de Profesor Asistente.

    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo es desarrollar un manual para la asignatura Moneda Banca y Crdito (cdigo 092-3753) de los temas 1 y 2, del programa vigente a Abril del 2011 de la Universidad de Oriente, por lo cual se deber explicar el rol del dinero, su evolucin histrica y sus efectos econmicos y sociales en el desarrollo de la economa moderna. Es realizado en un nivel descriptivo y explicativo, con un diseo de investigacin documental. Se parte de los principios y teoras de la economa, particularmente de la historia econmica, la macroeconoma y la microeconoma moderna, universalmente reconocidas, en un enfoque de economa positiva, incorporando aspectos de la economa venezolana, con el fin de que se pueda entender y evaluar la realidad nacional. Est dividido en dos partes: Tema Uno, Aspectos Generales del Dinero y Tema Dos, Evolucin del Dinero.

    TRMINOS CLAVES: Dinero; Funciones del Dinero; Poder Adquisitivo del Dinero; ndice de Precios; Trueque; Tipos de Dinero; Dinero Papel; Dinero Bancario; Dinero Electrnico; Dinero Digital; Patrones Monetarios.

    http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.fcs.uc.edu.ve/avefam/images/LogoUDO1.gif&imgrefurl=http://www.fcs.uc.edu.ve/avefam/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=38&usg=__c43bt_wRySU4yor51resddZgmn8=&h=162&w=162&sz=10&hl=es&start=4&um=1&tbnid=6wUFlWq1Y7XmkM:&tbnh=98&tbnw=98&prev=/images?q=LOGO+DE+LA+UDO&hl=es&sa=X&um=1

  • 1

    INTRODUCCIN

    Cuando hablamos de un Manual de Moneda, Banca y Crdito (Cdigo 092-

    3753), Primera Parte: Temas 1 y 2, nos referimos a la realizacin de una

    aproximacin terica y prctica del contenido programtico vigente aprobado por

    la Universidad de Oriente de los dos primeros temas de la asignatura del mismo

    nombre (Moneda, Banca y Crdito, cdigo 092-3753), en las carreras de

    Licenciaturas en Administracin y Contadura Pblica que se imparten en los

    diferentes ncleos de la universidad.

    No hace falta plantear muchos argumentos para convencernos que formamos

    parte de un sistema econmico moderno, del cual el dinero es un instrumento cuyo

    empleo est sumamente difundido. Casi todo el mundo lo usa a diario en sus

    negocios y transacciones personales. No se puede decir sin embargo, que esta

    asociacin constante con el dinero haya dado como resultado un conocimiento o

    estudio profundo de su naturaleza, ya que sigue siendo uno de los instrumentos de

    uso comn menos comprendido por la mayora, slo por referirnos a uno de los

    aspectos tratados en esta investigacin.

    Con el fin de que el campo de estudio de este manual quede delimitado, es

    preciso definir la teora del dinero, su origen y naturaleza, desde una postura

    histrica y evolutiva, los problemas asociados al uso monetario, hasta abarcar la

    concepcin de los modernos medios de pago y los patrones que los sustentan,

    conocer la influencia del dinero en el sistema econmico a travs de los diferentes

    efectos que puede ocasionar, su importancia y su anlisis.

    En este manual, concedido para la primera parte de la asignatura Moneda,

    Banca y Crdito, se cubrirn aspectos tericos y prcticos de los principales

  • 2

    conceptos bsicos asociados a la teora monetaria, tales como: las funciones del

    dinero, las propiedades del dinero, el proceso de creacin del dinero bancario, los

    ndices de precios y sus ms importantes aplicaciones a la economa. De esta

    forma, se brindar al estudiante y a los lectores en general, los conocimientos

    esenciales para comprender el funcionamiento del sistema monetario y financiero,

    as como las instituciones participantes en ellos, de forma que puedan, a partir de

    estos, aplicarlos en su desarrollo profesional.

    As pues, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un manual para la

    asignatura Moneda Banca y Crdito (cdigo 092-3753) de los temas 1 y 2, del

    programa vigente a Abril del 2011 en la Universidad de Oriente por lo cual se

    deber explicar el rol del dinero y sus efectos econmicos y sociales en el

    desarrollo de la economa moderna.

    Se parte de los principios y teoras de la economa, particularmente de la

    historia econmica, la macroeconoma y la microeconoma moderna,

    universalmente reconocidas, asumidas desde una ptica de investigacin

    desprejuiciada, al decir de los tericos, un enfoque positivo, as mismo se har

    nfasis en incorporar a ese marco terico universalmente aceptado, las

    particularidades del caso venezolano, con el fin de que se pueda entender y evaluar

    la realidad nacional.

    Este es un trabajo de investigacin realizado en un nivel descriptivo y

    explicativo, con un diseo de investigacin documental, donde se aprovechara la

    gran cantidad de material bibliogrfico de diferentes autores nacionales e

    internacionales, as como las fuentes electrnicas y estadsticas de los organismos

    reguladores e involucrados en el mbito monetario y financiero venezolano e

    internacional.

  • 3

    Se recomienda, para el mayor provecho de esta manual, que los alumnos o

    los lectores tengan conocimientos previos sobre matemtica, microeconoma,

    macroeconoma y estadstica.

    Este manual est dividido en dos partes, una para cada uno de los dos

    primeros temas sealados en el programa de la asignatura Moneda, Banca y

    Crdito (cdigo: 092-3753) de la Universidad de Oriente:

    Tema Uno: Aspectos Generales del Dinero. Se identificar los aspectos generales del

    dinero y sus fusiones en la economa; se analizara la importancia del dinero; se

    determinar el poder adquisitivo del venezolano y se aplicaran los ndices econmicos

    para analizar el poder adquisitivo del dinero.

    Tema Dos: Evolucin del Dinero. Se identificar las distintas fases de la evolucin del dinero hasta llegar a los ms modernos medios de pago y se describir la

    clasificacin del dinero.

  • 4

    TEMA 1

    ASPECTOS GENERALES DEL DINERO OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1. Identificar los aspectos generales del dinero y sus funciones en la economa.

    2. Analizar la importancia del dinero en una economa.

    3. Determinar el poder adquisitivo del venezolano.

    4. Aplicar ndices econmicos para analizar el poder adquisitivo del dinero.

    1.1 ORIGEN Y NATURALEZA DEL DINERO.

    La palabra Dinero es derivada del latn DENARIUM, el cual era una moneda

    que utilizaron los romanos para realizar sus actividades comerciales.

    En la antigedad el cambio se realizaba a travs del trueque o cambio directo,

    en el cul se intercambiaban mercanca por mercanca. Pero conforme las sociedades

    fueron creciendo las necesidades aumentaron por lo cual se hizo necesario que

    existiera un medio de intercambio ms general. Al principio se utilizaba cacao, ostras,

    sal o metales preciosos; pero conforme fue evolucionando el dinero, surgi la

    necesidad de que fuera porttil y duradero. Primero existieron las monedas acuadas

    y posteriormente surgi el billete de banco que este era un representativo del valor

    que se depositaba en el banco. Eran como vales (cambiables a cualquier persona que

    posea algn bien), en aquel entonces la funcin de la banca era solo como guardador

    o depositario.

    Se dice que el dinero es el comn denominador de la vida moderna, es una

    fuerza invisible que permite intercambiar los bienes y servicios de la comunidad en

  • 5

    una forma gil y precisa, es un poder natural que adquieren los que lo poseen para

    conseguir ms volumen de bienes y servicios que quienes carecen de l.

    El origen del dinero se remonta a pocas muy antiguas. Se cree que el dinero

    surgi por la PRIMERA DIVISIN SOCIAL DEL TRABAJO, que condujo a la

    especializacin de la humanidad y consecuentemente se elev la productividad del

    trabajo, que llev a las tribus antiguas a la obtencin de excedentes en la produccin

    de diferentes bienes, por lo cual se vieron obligados a adoptar una forma de

    comercializar sus productos sobrantes, con lo que se dio origen al TRUEQUE o

    intercambio de cualquier tipo de bienes por otros. Pero el trueque no fue una solucin

    muy efectiva pues el comercio sigui en crecimiento y no se dio abasto, por lo que se

    tom la determinacin de adoptar ciertos productos que fueran aceptados de un modo

    general como unidad de cambio y medida de valor, surgiendo as el concepto de

    DINERO MERCANCA.

    Con lo anterior, se puede deducir que las personas que produjeran ms

    cantidad de bienes serian las que ms dinero tendran, de tal manera que el dinero en

    su forma ms precisa otorga poder de compra dado por la produccin de los bienes y

    servicios, lo cual constituye el concepto de dinero en trminos reales, es decir, de lo

    que se puede comprar con l.

    En la historia no se determina dnde ni cuando apareci por primera vez el

    dinero; algunos investigadores sostienen que en las sociedades primitivas existi

    algn bien que sirvi como medio o instrumento de cambio, haciendo las veces de

    dinero. Se supone que surgi como una solucin a los problemas que representaba el

    intercambio de bienes en una economa de trueque, ya que se careca de un comn

    denominador que sirviera como medida de valores y que permitiera realizar dicho

    intercambio en condiciones econmicamente ptimas (Acedo y Acedo, 1999).

  • 6

    Segn Aristteles, el dinero surgi como producto de la necesidad econmica

    que tenan los pases de lograr el abastecimiento de aquellos bienes que no producan,

    mediante el intercambio de los mismos con los otros pases, que los tomaban en

    demasa. Lograba la categora aquel bien que tuviese un valor estable, que fuese fcil

    de transportar y que alcanzase una aceptacin general.

    Otros autores han sostenido que el dinero tuvo un origen religioso, el bien ms

    deseado fue el ganado, el cual se ofreca como HOLOCAUSTO a los dioses, de all

    que an se conserva la palabra BOLO, como referencia significativa de la ofrenda

    monetaria hecha a los dioses. Dada la importancia religiosa de algunos bienes, stos

    fueron adquiriendo aceptacin general entre la comunidad. Hay sin embargo, quienes

    sostienen que esta teora es falsa, ya que consideran que la aceptacin divina del

    dinero provena de la aceptacin general de un bien en la sociedad (Acedo y Acedo,

    1999).

    Sin embargo, sea cul sea el origen histrico del dinero, lo cierto es que algunos

    bienes adquirieron la categora de dinero cuando se hicieron de aceptacin general.

    Esto trajo como consecuencia un cambio en el sistema econmico, al pasar de una

    economa de trueque o cambio directo a una economa monetaria o de cambio

    indirecto.

    Por otra parte, en la historia occidental, la primera manifestacin histrica que

    se conoce del dinero en forma de moneda fue inventada por los fenicios. El dinero en

    esa fase tiene un valor intrnseco. El oro o la plata en s tuvieron un valor y por eso se

    intercambiaban. Sin embargo, hoy en da el dinero solo tiene valor como instrumento

    de intercambio (el papel del que est compuesto un billete no tiene valor). Para ello,

    fue necesaria una evolucin en la cual los Estados emitan billetes y monedas que

    daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro de las reservas del pas.

    Posteriormente esta medida se fue eliminando y el principal motivo por el cual el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Feniciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado

  • 7

    dinero que hoy usamos tiene un valor es la creencia en la certeza de que ser aceptado

    por los dems habitantes de un pas como forma de intercambio. El garante de ese

    valor es el Estado y situaciones como la inflacin hacen que el valor de ese dinero se

    destruya, al desaparecer la confianza en el mismo, el dinero deja de tener valor.

    Cuadro 1.1. Origen y Naturaleza del Dinero. 1.2 DEFINICIONES DE DINERO.

    Resulta extremadamente difcil dar una definicin nica y completa de lo que es

    el dinero, aunque los diversos autores que se han ocupado de ello han intentado

    resumir de forma comprensiva su concepto. Para aproximarnos al tema conviene

    subrayar que hasta el momento, no se ha podido formular ninguna que goce de

    aceptacin general ni desde el punto de vista de la teora ni del de la investigacin

    emprica, por eso aqu se presentan varias definiciones.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n

  • 8

    Por dinero se entiende cualquier bien que sea amplia y comnmente aceptado

    como medida de valor y como medio de pago en contraprestacin por bienes y

    servicios recibidos o prestados (Toro, 1993).

    El Dinero, es un activo o algo que posee valor. Los bienes en forma de dinero

    tienen una caracterstica nica: pueden ser intercambiados directamente por cualquier

    otro activo, bien o servicio. A este atributo se le conoce como liquidez. (Esteves

    Arria, 1995).

    Dinero, es aquello universalmente aceptado en una economa por los

    vendedores de bienes y servicios como pago por stos, y por los acreedores

    como pago por deudas (Miller y Pulsinelli, 1997).

    Dinero, es el medio de pago o de cambio, es todo lo que generalmente se

    acepta como un medio de intercambio. (Dornbusch, Fischer y Startz, 2002).

    El Dinero es algo que se acepta en lo general como medio de cambio. (Case y

    Fair, 2008).

    El Dinero, tambin llamado oferta de dinero, se define como cualquier cosa

    que se acepte generalmente como pago de bienes y servicios, o para el

    reembolso de deudas (Mishkin, 2008).

    Podemos decir que el Dinero, es todo lo que generalmente se reconoce como un

    medio de intercambio. Es todo objeto o material que conserve o posea un valor

    cuantificativo por el cual les permite a las personas efectuar intercambios y as

    satisfacer sus necesidades materiales, como la adquisicin de bienes y servicios. El

    dinero, es as un intermediario, pudiendo ser un bien natural o artificial. Es todo

    medio de intercambio comn y generalmente aceptado por una sociedad. Por tanto,

    para ser calificado como dinero, un bien debe satisfacer al menos los cuatro

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bien

  • 9

    siguientes criterios, denominados funciones del dinero: ser intercambiable, servir

    como unidad contable, ser un conservador de valor y servir como patrn de pagos

    diferidos.

    1.3 FUNCIONES DEL DINERO.

    Las funciones que desempea el dinero en la economa las que mejor nos

    pueden aproximar a su concepto. Estas funciones son cuatro: medio de pago, depsito

    de valor, unidad de cuenta y patrn de pagos diferidos (Dornbusch, Fischer y Startz,

    2002; Miller y Pulsinelli, 1997). En realidad, las cuatro estn interrelacionadas y su

    conjuncin dara lugar a una definicin omnicomprensiva del dinero.

    i) Medio de Pago. Como tal, el dinero es el instrumento que se usa

    normalmente en los intercambios. Esta funcin hace innecesaria la existencia de

    coincidencia en los deseos de los individuos, ya que stos estn dispuestos a recibir

    dinero a cambio de un bien porque saben que podrn, a su vez, cambiarlo por otros

    bienes.

    El dinero es, por tanto, un bien intermedio en el proceso de transacciones de

    los dems bienes y servicios, y su propiedad bsica es su aceptacin general, que se

    deriva de la confianza del pblico y de la costumbre ms que de su propio valoro de

    la obligacin legal de aceptarlo por su importe nominal. Poseer dinero supone, por

    tanto, tener un poder general de compra de bienes y servicios que se podr hacer

    efectivo a voluntad del poseedor y en las condiciones determinadas en el mercado.

    ii) Depsito de Valor. Como tal, el dinero es un bien que mantiene el valor a lo

    largo del tiempo. Se trata, por tanto, de una forma de mantener riqueza que permite

    demorar el gasto, es decir, puede ser utilizado para realizar compras en el futuro.

  • 10

    En realidad existe una amplia variedad de bienes que pueden ser utilizados

    como depsito de valor, pero slo el dinero es, a su vez, medio de pago. Adems, el

    dinero es el nico bien que permite realizar esas compras futuras en el momento

    deseado debido a su liquidez que, a su vez, se deriva de su aceptacin general y de la

    constancia de valor nominal. Sin embargo, esto no implica que el dinero sea el mejor

    depsito de valor, ya que, al cambiarlo por otros bienes, el valor del dinero es

    variable e inversamente proporcional al precio de dichos bienes.

    iii) Unidad de Cuenta. El dinero es la unidad en la que se miden los precios de

    los bienes y servicios. Con ello se soluciona el problema de la multiplicidad de los

    precios relativos, usndose pues un nico patrn para todos ellos, que tendr, por

    tanto, un valor unitario.

    Sin embargo, resulta conveniente establecer una distincin entre la unidad

    abstracta de cuenta en que se expresan las deudas y el valor de mercado de los bienes

    y servicios (dinero contable) y el dinero corriente o conjunto de medios de pago

    generalmente aceptados y que aparecen expresados en trminos de la unidad abstracta

    de cuenta (euro, dlar, libra, etc.), por lo que al referirnos al dinero en general

    estamos hablando de dinero corriente tal como aqu lo hemos definido.

    iv) Patrn de Pagos Diferidos. Como tal, el dinero se usa en las transacciones

    a largo plazo y permite a los individuos las transferencias de renta en el tiempo,

    buscando una mejor distribucin temporal de sus gastos. De esta forma facilita el

    ahorro y la concesin de prstamos, en los que se fija la cantidad a devolver en el

    futuro precisamente en unidades monetarias.

    Esta funcin del dinero est asociada lgicamente al desarrollo de la actividad

    econmica, pero podra no ser exclusiva del dinero, ya que tambin podra

    establecerse un cierto diferimiento en el pago expresado en algn bien concreto. Sin

  • 11

    embargo, el dinero es el bien que mejor la desempea, aunque a veces, y debido a la

    evolucin de los precios, sea necesario relacionar o indiciar el pago diferido con

    alguna unidad que evolucione con ellos.

    Entre las funciones del dinero, la teora tradicional centr su atencin en su

    funcin como medio de pago. Sin embargo, la teora monetaria moderna ha destacado

    mucho ms la funcin que tiene como depsito de valor, esto es, como un modo de

    mantener riqueza y, en este sentido, el dinero se considera, ante todo, un activo

    financiero, que es plenamente lquido.

    En la economa existen diversos modos de conservar riqueza, es decir, existe

    una gama de activos tanto ms amplia cuanto mayor es el grado de desarrollo

    econmico. Si prescindimos de la riqueza humana, es decir, la riqueza que poseen los

    individuos en forma de conocimientos, cultura y capacitacin, la riqueza no humana

    de los agentes econmicos, sean stos economas domsticas, empresas o el sector

    pblico, se puede dividir entre activos reales, o bienes fsicos que forman la riqueza

    material, y activos financieros, que al ser pasivos de otras unidades, no contribuyen a

    incrementar la riqueza general del pas, al menos en una economa cerrada, pero

    facilitan extraordinariamente la movilizacin de los recursos reales de la economa.

  • 12

    Cuadro 1.2. Funciones del Dinero.

    1.4. IMPORTANCIA DEL DINERO.

    Una razn substancial por la cual el dinero es importante en la sociedad, es que

    l hace innecesaria la doble coincidencia de necesidades a la hora de realizar un

    intercambio.

    Es el comn denominador de la vida moderna.

    El dinero es crucial porque muchos resultados econmicos son influidos por el

    uso y la disponibilidad que exista de dinero en un momento determinado. La

    produccin, el empleo, los precios, el consumo, el ahorro, la inversin, la

    balanza de pagos y, en general, el nivel de vida de cada ciudadano est

    relacionado al desempeo del dinero.

  • 13

    El dinero es muy importante en la formulacin de polticas pblicas que

    persigan la estabilidad de precios, el crecimiento econmico sostenido y una

    balanza de pagos manejable.

    La experiencia mundial y, particularmente, los hechos ms recientes de

    Amrica Latina y Venezuela, han demostrado que existe una relacin bastante

    estrecha entre el manejo del dinero y los resultados econmicos medidos en

    inflacin, produccin, empleo, tasa de inters y estabilidad econmica.

    Permite satisfacer las necesidades materiales al poder adquirir bienes y

    servicios.

    Se da un valor cuantificable a nuestras pertenencias.

    Acevedo y Acevedo (1999), sealan lo que denominan las consecuencias

    generales del uso del dinero, pudindose resumir de la siguiente manera:

    El uso de un bien como el dinero despersonaliza el cambio de los individuos

    concretos, es decir, al existir el dinero, el cambio se realiza aun cuando las

    necesidades de los individuos no sean compatibles.

    El cambio, como fenmeno aislado y bilateral, se convierte en un cambio

    multilateral y general. As, la formacin de los precios ya no depende slo de

    los deseos y situaciones de los individuos, sino del producto y necesidades de

    toda la comunidad.

    Un individuo en la economa de mercado no necesita producir todos los bienes

    indispensables para su sustento, ya que produciendo solo uno y cambindolo

    por dinero, potencialmente tiene a su alcance todos los dems.

  • 14

    1.5 RELACIN ENTRE EL DINERO Y EL TRABAJO.

    Adam Smith, en el captulo V de su obra, Una investigacin sobre la

    naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776), o simplemente, La

    Riqueza de las Naciones nos advierte: Que el trabajo, constituy el precio primero,

    la primitiva moneda de compra que se pag por todas las cosas.

    Enfrentando el hombre con la generosidad o mezquindad de la naturaleza, hubo

    de adquirir sus frutos con el propio esfuerzo. Hubo de empezar a dominar sus

    energas con el trabajo de su entendimiento y la fuerza de sus msculos. Contina

    Smith (1776): No se compr primitivamente toda la riqueza del mundo con oro y

    plata, sino con el trabajo.

    Pernaut (1977), seala que: hoy podemos adquirir toda clase de riquezas

    y de bienes con moneda, no puede ser otra cosa sino un doble del trabajo, una

    representacin del esfuerzo propio o del trabajo nacional.

    Contina Pernaut (1977), La moneda no es sino la representacin del

    valor causado por el trabajo humano. Es decir, el dinero o la moneda, cristaliza

    ese valor y le permite al individuo cambiar los frutos de su esfuerzo por los resultados

    del trabajo de los dems.

    El dinero es la contraparte del proceso productivo humano resultante del

    esfuerzo empleado por el mismo para la creacin de bienes o servicios. Sin embargo

    esta retribucin puede ser medida por la capacidad para desempearse.

    As como se le da valor contable (monetario) a un objeto tambin se le hace a

    las acciones o desempeos de las personas. Las acciones o las actividades que

    desarrollan los seres humanos como servicio. Tienen un valor, es decir, el tiempo,

    esfuerzo fsico o intelectual, que aporta una persona al ejercer una actividad tiene un

  • 15

    valor monetario que el sujeto espera adquirir para luego utilizarlo en la satisfaccin

    de sus propias necesidades materiales. Es ah donde nace la relacin entre el trabajo y

    el dinero.

    Para Carlos Marx en su obra El Capital (1867), seala que el nivel de precios

    (medidos en dinero), se explica slo

    , por la cantidad de trabajo que se necesaria para

    la creacin de esas mercancas.

    Explica Harnecker (1979), refirindose al postulado de Marx (1867), que el

    trabajo humano, es la base de toda la vida social. Los hombres necesitan objetos

    materiales para satisfacer sus necesidades, y estos objetos no caen del cielo, son el

    producto del trabajo del hombre sobre la naturaleza. Los precios, medidos en dinero,

    fluctan a un nivel determinado, en ltimo trmino, por la cantidad de trabajo que se

    encuentra incorporado en esa mercanca. Ese nivel en torno el cual giran los precios

    es lo que se llama VALOR.

    La LEY DEL VALOR o mejor dicho la LEY DEL VALOR TRABAJO, rige el

    intercambio de mercancas, sostiene que el intercambio de estas en el mercado est

    regido, en ltima instancia, por la cantidad de trabajo incorporado en ellas.

    Para Marx, el valor de un producto, medido en dinero, depende, no del trabajo

    individual, sino del trabajo socialmente necesario para producirlo, es decir, del

    TRABAJO MEDIO, el trabajo que es producido utilizando un nivel tecnolgico

    medio y un rendimiento medio de la fuerza de trabajo. (Harnecker, 1979).

    El trabajo privado, enmarcado en el dinero, es decir contenido en l, permite

    realizar el clculo social del trabajo, se mide entonces, el trabajo contenido en la

    mercanca y esta medicin no de hace de manera directa o indirecta en tiempo de

    trabajo, sino indirectamente por el precio de la mercanca. Es decir, si el origen

    http://es.wikipedia.org/wiki/1867

  • 16

    ltimo del valor es el trabajo humano, como se vio, las mercancas no pueden ser sino

    la fuerza de trabajo humana, ella es la nica mercanca capaz de crear valor.

    Entonces, cul es el elemento coincdete entre la teora clsica de Smith y la

    teora de Marx? Tanto para Smith como para Marx, el trabajo es la fuente del valor

    expresado en los precios de las cosas, medido en dinero.

    El dinero es pues, la contraparte del proceso productivo humano resultante del

    esfuerzo empleado para la creacin de bienes o servicios. Esta retribucin puede ser

    medida por la capacidad individual para desempearse, segn los clsicos y por el

    trabajo social medio, para los marxistas.

    1.6 EL PRECIO DEL DINERO Y VALOR DEL DINERO.

    Precio del Dinero, es la tasa de inters al que un banco presta el dinero, es

    decir, es lo que se gana monetaria o cuantificablemente a un monto por medio

    de un prstamo. Es decir el costo de oportunidad de adquirirlo.

    Valor del Dinero, es la capacidad que tiene este para obtener bienes y

    servicios, es decir, el valor del dinero es el grado de utilidad que tenga este o

    que se consigue a travs de el.

  • 17

    Diferencias entre el Precio del Dinero y el Valor del Dinero Precio del Dinero Valor del Dinero Es una ganancia monetaria que se le puede tener al dinero.

    Es la utilidad que se le pueda dar al dinero

    Por lo general esta ganancia tiene un tiempo de duracin determinado, el cual es el tiempo que se le da para pagar el prstamo.

    Su grado de utilidad no tiene un tiempo lmite.

    Solo existe un precio y ese es el inters. Existen 2 clases de valores, son el valor de cambio y el valor intrnseco o de uso Solo se expresa o se puede ver en dinero en efectivo: monedas o billetes.

    Se puede ver en dinero o efectivo y especies o mercancas.

    Cuadro. 1.3. Diferencias entre el Precio del Dinero y el Valor del Dinero. 1.7 VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO DEL DINERO.

    El Valor de Uso del Dinero, llamado tambin valor intrnseco, es cuando

    recibe o se adquiere un bien con la completa intencin de consumirlo o usarlo,

    es decir, no se intercambia dicho bien, slo se conserva en el patrimonio. El

    dinero en s mismo no satisface ninguna necesidad, pero a travs de l se puede

    adquirir bienes y servicios que si podrn satisfacer ese conjunto de necesidades

    humanas.

    El valor de uso de un bien que est determinado por sus condiciones naturales,

    es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad. As, el valor de

    uso, es aqul que representa la utilidad y beneficios econmicos que

    proporciona el bien, o sea la utilidad futura que se espera se derive de su

    posicin. Por lo tanto, es un valor subjetivo y podemos decir que se conoce

    intuitivamente; por ello es difcil determinarlo con precisin y su base son las

    predicciones futuras sobre precios y tasas de inters.

  • 18

    Adems, el dinero permite como medio de pago de aceptacin general, que se

    compren bienes cuando se necesiten, para el consumo o para la produccin. Una vez

    convertida la aceptacin general, puede transformarse en un simple signo carente de

    valor, en uso como bien.

    Le concedemos valor al dinero porque en cualquier momento, podemos

    cambiarlos por bienes que poseen un valor de uso. Nuestra valoracin del dinero, por

    consiguiente, es solo un reflejo de la valoracin de los bienes que se pueden comprar

    con l, es decir, valor de cambio.

    El Valor de Cambio del Dinero, es cuando se tiene el dinero con total

    intencin de desprenderse de l, para obtener otros bienes y/o servicios que se

    necesiten o se deseen. Es decir, se tiene el dinero con la intencin de

    intercambiarlo por otro bien o por un servicio, ms no de conservarlo

    perpetuamente.

    As, el valor de cambio, es la proporcin en que se cambian mercancas de una

    clase por mercancas de otra y que vara con los lugares y los tiempos. Este valor de

    cambio, o precio, si bien oscila de acuerdo con el juego de las fuerzas de mercado, lo

    hace siempre en torno al valor. De esta manera, el valor de cambio de una mercanca

    no es una relacin cuantitativa meramente casual; el valor de cambio es una expresin

    del valor.

    Aunque una unidad de cuenta facilita en gran medida los intercambios, estos

    seguirn resultando difciles y raros, de no ser por la utilizacin de un medio de

    cambio que estuviramos dispuestos aceptar, en razn a que las dems personas estn

    de acuerdo en admitirlo a cambio de bienes.

  • 19

    El valor de cambio segn la teora del valor subjetivo, es cmo se denomina a

    la proporcin en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado. Se

    considera una mercanca a un bien econmico que, adems de poseer valor de uso,

    posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso

    diferentes. Por extensin, tambin se usa valor de cambio como sinnimo de

    mercanca. Tambin se le llama, cuando no conduce a confusin, simplemente valor.

    1.8 CLASIFICACIN DEL DINERO.

    Esta clasificacin se puede hacer partiendo de varios puntos de vista:

    A) Desde el punto de vista de su Respaldo:

    Dinero Representativo: Con respaldo metlico (oro plata). Con respaldo en

    divisas (monedas fuertes) y respaldado por produccin (bienes y servicios).

    Dinero Fiduciario: Aquel cuyo respaldo es la confianza del pblico y las leyes.

    Todo certificado cuyo valor sea ficticio es un ttulo fiduciario como por

    ejemplo: bonos, letras del tesoro, papeles comerciales y los billetes.

    B) Desde el punto de vista de Quien lo Emite:

    Dinero Bancario: crditos y prstamos.

    Dinero Escritural: representado por cheques (al portador, nominativo y a la

    orden); giros; pagars, etc.

    Dinero Plstico: lo constituyen las tarjetas de crdito y dbito.

    Dinero Legal o Comn y Corriente: emitido por el Banco Central de cada pas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_valor_subjetivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_usohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_usohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_usohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercanc%C3%ADa

  • 20

    C) De acuerdo a su Liquidez, medida a travs de los Agregados Monetarios.

    Circulante: M1 = E + Dv

    Liquidez Monetaria: M2=M1+ Cuasidinero

    Liquidez Ampliada: M3 = M2 + Ch

    D) De acuerdo a su Evolucin Histrica: este se explicara detalladamente en el

    tema dos de esta manual, sin embargo se mencionaran a continuacin:

    El Trueque;

    Dinero Mercanca;

    Dinero Metlico o Monedas de Pleno Contenido;

    Dinero Papel o Billetes;

    Dinero Bancario.

    Dinero Electrnico o Plstico.

    Dinero Digital o Virtual.

    Bio-dinero.

    Una clasificacin ms detallada del dinero la encontramos en Miller y

    Pulsinelli (1997):

    I. Dinero Mercanca:

    Full-bodied money (dinero en cuerpo cierto o de pleno contenido);

    Representative full-bodied money (dinero en cuerpo cierto representativo).

    II. Dinero Fiduciario o Crdito:

    Emitido por los gobiernos y bancos centrales:

    Dinero-signo;

    Dinero Papel:

  • 21

    Emitido por el gobierno;

    Emitido por el banco central.

    III. Emitido por las instituciones financieras:

    Billetes;

    Depsitos a la vista.

    1.9 PAPEL DEL DINERO EN LA ECONOMA DE MERCADO Y

    SOCIALISTA.

    Una manera de presentar el papel del dinero en la economa de mercado y el

    papel del dinero en la economa socialista, es mostrarlo a travs de un cuadro

    comparativo en base a un conjunto de criterios que permitan a la vez ilustrar y

    comparar el papel del dinero en cada uno de los sistemas econmicos. Partiendo de la

    definicin de los sistemas econmicos (Cuadro 1.4) y para luego presentar el cuadro

    comparativo del papel del dinero en cada uno de los sistemas sealados (cuadro 1.5).

    DEFINICIN DE LOS SISTEMAS ECONMICOS

    ECONOMA DE MERCADO ECONOMA SOCIALISTA

    Se caracteriza porque los recursos se asignan entre sus usos alternativos por el libre funcionamiento del mercado. Las fuerzas de la oferta y la demanda guan el proceso econmico sin ser interferidas por regulaciones oficiales u otras intervenciones. La propiedad del capital es privado, por lo tanto las decisiones acerca del empleo del capital y la inversin son privadas.

    Se caracteriza porque la asignacin de recursos no se origina a travs del mercado, sino por intermedio de una autoridad econmica o ministerio de planificacin, que al efecto elabora un plan. Los precios son determinados por esa autoridad y la propiedad del capital es del Estado, siendo este el que toma las decisiones de inversin.

    Cuadro 1.4. Definicin de los Sistemas Econmicos.

  • 22

    Es importante sealar, siguiendo lo planteado por Esteves (1996), que hoy en

    da, no existe ninguna sociedad en el planeta con un tipo de economa pura de

    mercado o pura socialista, ms bien hoy lo que existe son ECONOMAS MIXTAS,

    donde se conjugan elementos de intervencionismo estatal, junto con una economa de

    mercado, con diferentes matices, ms o menos liberales o ms o menos

    intervencionistas.

    Por ejemplo nuestro pas, Venezuela, tiene una economa tpica mixta, ya que el

    estado es propietario de la principal riqueza natural, el petrleo, coexistiendo con

    empresas de propiedad privada que utilizan la informacin de mercado para realizar

    sus planes. Al mismo tiempo el estado es propietario de empresas que producen

    bienes y servicios con insumos a precios de mercado, pero generalmente venden a

    precios dictados por el estado, por ejemplo, CANTV, MOVILNET, entro otras.

    PAPEL DEL DINERO EN LA ECONOMA DE MERCADO O DE LIBRE COMPETENCIA Y EN LA ECONOMA SOCIALISTA O DE PLANIFICACIN CENTRALIZADA

    CRITERIO ECONOMA DE MERCADO ECONOMA SOCIALISTA

    1. EL DINERO COMO MEDIO DE FORMACIN DE CAPITAL

    El dinero se convierte en capital, sirviendo para enriquecer a una minora. La frmula de intercambio es: D M D + d

    El dinero NO puede actuar como capital, por consiguiente tampoco como instrumento de explotacin. Su frmula de intercambio sera: M D M

    2. CONFORMACIN DE PRECIOS

    El sistema de precios es libre; al no existir una planificacin econmica, los precios se establecen espontneamente (esto se consigue mediante la libre accin de las fuerzas econmicas de la oferta y la demanda).

    El sistema de precios es dirigido; la autoridad planificadora determina en forma centralizada los precios de los factores de produccin al igual que los precios de los bienes de consumo, medidos en unidades monetarias.

    3. PAPEL DEL BC Ms Autnomo Menos Autnomo o Dirigido

    4. AHORRO E INVERSIN

    Los individuos quedan en libertad de ahorrar aquella parte de sus ingresos que crean conveniente a sus intereses. La acumulacin y su derivado principal, la inversin quedan en manos de privados.

    En el sistema socialista no tiene sentido el ahorro, puesto que en este sistema la determinacin de la parte de los recursos debe dedicarse a la produccin de bienes de consumo o bienes de capital queda en

  • 23

    Pudiendo ser realizada tambin por el estado.

    manos del estado como autoridad planificadora.

    5. USO DEL DINERO

    El dinero aparece en calidad de forma universal de la riqueza de la sociedad, ya que est presente la propiedad privada y el dinero puede actuar como capital . El dinero es usado de manera discrecional para pagar los precios del mercado y por las cantidades determinadas por este, siendo por tanto precios y cantidades variables.

    El dinero no aparece el forma de riqueza de la sociedad, dada la limitacin de la esfera mercantil. En el socialismo existen elementos de riqueza social, como la tierra, el subsuelo, bosques que no son objetos de compra venta, ya que al suprimirse la propiedad privada se liquida el poder del dinero sobre los hombres y sus relaciones. El dinero no puede ser usado de manera discrecional, sino en atencin a los precios y cupos asignados, por lo que precios y cantidades son fijadas. El Estado socialista usa el dinero para organizar de manera racional la economa.

    6. FUNCIONES DEL DINERO EN LA ECONOMA

    El dinero cumple sus funciones corrientes: a) medio de pago o de cambio; b) Unidad de cuenta; c) depsito de valor; d) patrn de pagos diferidos.

    En la fase superior del socialismo, el comunismo, desaparecen las relaciones monetarias mercantiles, por lo que las funciones del dinero tambin desaparecen. El dinero slo expresar relaciones socialistas de produccin, sus funciones se utilizaran en la economa planificada en calidad de palancas econmicas, cumplir su funcin de equivalente general o de unidad de cuenta, sin entrar en contradicciones antagnicas con la mercanca.

    7. NECESIDAD DE DINERO (DEMANDA DE DINERO)

    Depende del nivel de ingreso real nacional y del nivel de precios.

    Desaparecer la necesidad del dinero, aun cuando, puede existir condicionada por la existencia de produccin mercantil y por la accin de la ley del valor.

    Cuadro 1.5. Papel del Dinero en la Economa de Mercado o de Libre Competencia y en La Economa Socialista o de Planificacin Centralizada.

  • 24

    1.10 EL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO.

    El Poder Adquisitivo del Dinero, indica la cantidad de bienes y servicios que

    se pueden adquirir con un ingreso monetario determinado, este vara en relacin con

    los precios del mercado. Por lo tanto el valor real del dinero queda determinado por

    su poder adquisitivo o poder de compra.

    El poder adquisitivo del dinero es el inverso del nivel general de precios en la

    economa. Es decir, el poder adquisitivo del dinero es la capacidad de compra de

    bienes y servicios que tienen los individuos a travs de los sueldos y salarios que

    perciben. Mide la cantidad de bienes y servicios que se compran con una unidad

    monetaria en una economa.

    El ndice de precios al consumidor (IPC) es comnmente utilizado para medir

    el poder adquisitivo del consumidor o de la moneda, determinndose as el valor real

    del dinero, que va a depender del nivel general de precios. El poder adquisitivo del

    dinero (PAD), se expresa como el recproco del ndice de precios al consumidor en un

    momento determinado. La Ecuacin 1.1 muestra la relacin:

    Una manera aplicada para verificar el poder adquisitivo del dinero o poder de

    compra, es calculando la COBERTURA de una corriente de ingresos con respecto al

    costo de una canasta de bienes y servicios. La Ecuacin 1.2, muestra cmo hacerlo:

    Donde: In: es la corriente de ingresos o el nivel de ingresos en un momento determinado n;

  • 25

    Pn: es el precio o costo de una canasta de bienes y servicios de la

    economa tambin en un momento determinado n, este depender del nivel general

    de precios.

    Para la explicacin de estos conceptos veamos los siguientes ejemplos:

    Ejemplo A, de Poder Adquisitivo del Dinero: Un individuo goza de un sueldo

    de BsF. 2.600,00 en el momento n. Este lo distribuye en el pago para obtener los

    bienes y servicios que le permitir satisfacer sus necesidades. En el momento n, gasta

    en vestido 400,00 BsF., en comida 1.600,00 BsF., en servicios pblicos 200,00 BsF.,

    en transporte 200,00 BsF., y en diversin 200,00 BsF. Aqu se puede reflejar el poder

    adquisitivo que tiene con relacin a su salario, en el momento n. Pero si por ejemplo,

    aumentan los precios del mercado, en 10% en el siguiente periodo, esto hace que

    disminuya el poder adquisitivo en el momento n+1, debido a que el salario no

    alcanzara para adquirir la cesta de bienes y servicios anteriormente sealada. De lo

    contrario si se quiere mantener el nivel de consumo debe buscar otra entrada de

    dinero, la cual permita aumentar el ingreso (nominal) que tena anteriormente,

    permitiendo mantener el nivel de consumo de los bienes y servicios de su canasta con

    su nuevo valor.

    Ejemplo B, de Poder Adquisitivo del Dinero: El poder de adquisitivo de un

    billete de 10,00 Bs.F., es la facilidad que l le brinde a una persona para comprar un

    bien o pagar un servicio, por ejemplo, un pasaje en un autobs desde el centro de la

    ciudad a la UDO LOS GUARITOS, cuesta 1,00 BsF., con un billete de 10 bolvares

    fuertes, una persona puede adquirir diez veces este servicio de transporte pblico.

    Ambos ejemplos, consideran que el poder adquisitivo refleja el nmero o

    cantidad de bienes y servicios que una persona puede comprar u obtener por medio de

    una cantidad determinada de dinero, es decir, que el poder adquisitivo del dinero, es

  • 26

    la fuerza o la aceptacin que se le otorga al dinero a la hora de comprar o de

    intercambiarlo por otro bien o servicio que se necesite o desee.

    En conclusin, el poder adquisitivo del dinero es la capacidad o la fuerza que

    tiene este bien para cumplir con su funcin de medio de cambio, considerando que

    dicha fuerza puede ser disminuida por la inflacin o variacin positiva del nivel de

    precios que se experimente un pas.

    En otras palabras, a travs del poder adquisitivo del dinero se puede medir la

    cobertura que tiene una corriente de ingresos con respecto al costo una cesta de

    bienes y servicios determinada.

    1.11 NDICES DE PRECIO (SIMPLES Y AGREGADOS).

    Un NDICE DE PRECIOS, es un indicador que muestra la variacin de los

    precios de un producto o conjunto de productos entre dos periodos de tiempo

    determinados, generalmente en relacin a un perodo base.

    A grandes rasgos, los ndices de precios, se pueden dividir en ndices de precios

    simples e ndice de precios agregados, estos a su vez se pueden clasificar en ndice

    de precios agregados sin ponderar e ndice de precios agregados ponderados.

    NDICE DE PRECIO SIMPLE:

    Son los que se refieren a una sola magnitud o concepto y por tanto nos

    proporcionan la variacin que ha sufrido esa magnitud en dos periodos distintos. La

    forma usual de expresar un ndice simple es:

    Donde Pt es la magnitud en el periodo t, y P0 es la magnitud en el periodo base.

  • 27

    La eleccin del periodo base es arbitraria, se puede elegir cualquier periodo y

    expresar todos los ndices en base a ese periodo elegido. As mismo, la ventaja de

    usar nmeros ndices radica en que es ms fcil interpretar los resultados, expresados

    de esta manera.

    NDICES DE PRECIOS AGREGADOS:

    Sirve para medir la evolucin en el tiempo de una magnitud compleja, o

    conjunto de magnitudes simples. Este se obtiene por combinacin de los ndices

    simples de cada una de las magnitudes que estamos analizando.

    Existen diferentes formas o criterios para obtener ndices agregados. Una

    primera clasificacin consiste, como ya se dijo, en distinguir entre ndices de precios

    agregados sin ponderar e ndices de precios agregados ponderados.

    ndices Agregados Sin Ponderar: Tratan de medir la evolucin de una

    magnitud compleja, pero donde las diferentes magnitudes simples que

    intervienen tienen todas, la misma importancia.

    Este se calcula sumando los distintos precios de cada unidad de tiempo para

    obtener Pn para cada valor de n, y luego, el total de cada periodo dado se divide por

    el total periodo base. En la Ecuacin 1.4, se puede apreciar la forma de expresin

    general:

    ndices Agregados Ponderados: Miden la evolucin de una magnitud

    compleja, donde las diferentes magnitudes simples que intervienen

    tienen pesos relativos diferentes.

  • 28

    Aunque los ndices agregados ponderados se pueden obtener para todo tipo de

    variables, los ms importantes son los que miden las variaciones en los precios.

    El ms conocido y usado es el ndice de precios al consumidor (IPC), que es un

    indicador estadstico que tiene como objetivo, medir el cambio promedio en un

    perodo determinado en los precios a nivel del consumidor de una lista de bienes y

    servicios representativos del consumo familiar, con respecto al nivel de precios

    vigente para el ao escogido como base.

    Como ha sido tradicional en Venezuela y como es norma en casi todos los

    pases del mundo, el clculo del IPC se basa en la frmula denominada NDICE DE

    PRECIOS LASPEYRES, que consiste bsicamente en comparar los precios

    mensuales de una canasta de bienes y servicios que se mantiene fija durante el

    perodo de vida til del ndice, con respecto a los precios de esos mismos artculos en

    el ao base. Su clculo de muestra en las ecuaciones 1.5a y 1.5b. La Ecuacin 1.5a,

    muestra la forma clsica de clculo y la Ecuacin1.5b, mustrala el clculo

    encadenado, es decir partiendo del periodo anterior.

    Donde: Ri, n/n-1 = Cambio relativo en los precios;

    Wi = Ponderaciones;

    P0 = Precios en el periodo base;

    Pn = Precios en el periodo considerado;

    Q0 = Cantidades en el periodo base.

  • 29

    En Venezuela, la variacin del nivel de precios est bajo la responsabilidad del

    BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV), en coordinacin con el INSTITUTO

    NACIONAL DE ESTADSTICA (INE) , se mide a partir de Diciembre del 2007,

    como periodo base (Base Dic. 2007=100), a travs del INDICE NACIONAL DE

    PRECIOS AL CONSUMO (INPC), que es un indicador estadstico que mide la

    variacin del nivel de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del

    consumo de las familias, en un periodo y lugar determinados en la totalidad del pas.

    Es importante sealar que para llegar al clculo del nivel de precios en

    Venezuela, como se hace actualmente, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha

    producido ininterrumpidamente, cada mes, desde 1950, el ndice de Precios al

    Consumidor del rea metropolitana de Caracas (IPC-AMC). Este indicador ha sido,

    desde entonces, una de las cifras estadsticas de mayor demanda por parte de los

    usuarios nacionales e internacionales.

    Sin embargo, la necesidad de contar con un ndice de mayor cobertura

    geogrfica, impuls la decisin de que el BCV y el Instituto Nacional de Estadstica

    (INE) unieran sus esfuerzos en procura de definir un nuevo indicador de precios al

    consumidor con mayor alcance geogrfico.

    Es as como nace, en el ao 2004, la idea del ndice Nacional de Precios al

    Consumidor (INPC), comenzndose a aplicar a partir de Diciembre del 2007, como

    ya se seal.

    1.12. PROBLEMAS DE NDICES DE PRECIOS, PODER ADQUISITIVO, SALARIO REAL Y NOMINAL.

    Existen aplicaciones prcticas a los ndices de precios, el inters inicial

    procedi principalmente por los economistas dedicados a estudiar la inflacin y la

    deflacin, la estructura de los precios individuales, el comportamiento de importantes

  • 30

    variables econmicas y sus relaciones mutuas, entre otras. Pero con el tiempo, los

    ndices de precios, han llegado a desempear un papel crecientemente importante en

    la toma de decisiones para empresas privadas, sindicatos y gobiernos (Chou, 1977).

    As como tambin, en las personas comunes y corrientes, amas de casa, por ejemplo,

    que tienen que lidiar con las compras del hogar y que se enfrentan da a da al cambio

    creciente y constante de los precios, lo que comnmente se denomina, alto costo de la

    vida, no es ms que una enfermedad econmica llamada inflacin.

    As pues, en esta seccin se pretende presentar problemas prcticos e

    importantes que permitir clarificar los conceptos esbozados en el tema.

    Ejemplo n 1 de INPC: Variacin del nivel de precios entre meses del

    mismo ao.

    Para conocer la inflacin mensual de Julio de 2006, el ndice del mes de Julio

    de 2006 se divide entre el correspondiente ndice de Junio de 2006, al resultado

    obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se obtiene la

    variacin mensual del INPC.

    INPCJul2006 = 117.380; INPCJun2006 = 117.059;

    Variacin en % INPCJun-Jul2006 = [(INPCJul2006 / INPCJun2006) - 1] * 100

    Variacin en % INPCJun-Jul2006 = [(117,380/117,059) - 1] * 100 = 0.27 %

    Significa que la variacin del nivel de precios, aumento en 0,27% entre Junio

    del 2006 y Julio del 2006. Hay un incremento en el costo de la cesta de bienes y

    servicios.

  • 31

    Ejemplo n 2 de INPC: Variacin del nivel de precios anualizada, entre los mismos meses de aos diferentes. Sea el INPCDic2007 = 111; INPCDic2008 =113

    Tasa de Inflacin AnualDic2007-Dic2008 = [(INPCDic2008 - INPCDic2007) / INPCDic2007] *

    100

    Tasa de Inflacin AnualDic2007-Dic2008 = [(113- 111) / 111] * 100 = 1,80 %

    Significa que la variacin del nivel de precios, en este caso particular aumento

    en 1,80 % entre Diciembre del 2007 y Diciembre del 2008.

    Ejemplo n 3 de INPC: Calcula tu Propia Tasa de Inflacin.

  • 32

    Esta es una aplicacin ilustrativa del ndice de Laspeyres.

    Cuadro n 1.6a: Calcula tu Propia Tasa de Inflacin (BCV, 2000).

  • 33

    Continuacin Ejemplo n 3 de INPC: Calcula tu Propia Tasa de Inflacin.

    Cuadro n 1.6b: Continuacin. Calcula tu Propia Tasa de Inflacin (BCV, 2000).

  • 34

    Ejemplo n 4. Poder Adquisitivo del Dinero.

    Partiendo del ejemplo A, de poder adquisitivo del dinero, visto anteriormente,

    tenemos lo siguiente. En primer lugar, una corriente de ingresos nominales (In), de

    2.600 Bs.F. y en segundo lugar, una corriente de gastos (Pn), de 2.600 Bs.F. Si

    aplicamos la Ecuacin 1.2, obtendramos:

    Cobertura = (2.600 / 2.600) x 100 = 100%

    Esto significa, que dado un nivel de ingresos y dado el costo de una cesta de

    bienes y servicios, se puede adquirir el total o el cien por ciento de esta canasta.

    Si por ejemplo, los salarios permanecen contantes, pero el nivel de precios

    aumenta, por ejemplo en 10%, cual sera el nuevo poder adquisitivo del salario.

    Calculamos primero, la variacin del costo de la canasta y luego aplicamos la

    Ecuacin 1.2.

    Nuevo Costo de la Canasta = 2.600 x 1,10 = 2.880 Bs.F. Nueva Cobertura = (2.600 / 2.860) x 100 = 91%

    Esto refleja el poder adquisitivo que se tiene con relacin al salario, dado el

    aumento los precios, disminuye el poder de compra, debido a que el salario no

    alcanzara para adquirir la cesta de bienes y servicios a los nuevos precios, slo se

    cubrira el 91% (Cobertura) del costo de la canasta. Si se quisiera mantener el nivel

    de consumo se debera buscar otra entrada de dinero, la cual aumente el ingreso

    nominal.

  • 35

    Ejemplo n 5: Salario Real y Salario Nominal.

    Expliquemos primero los conceptos de salario real y nominal y as poder

    mostrar un ejemplo.

    SALARIO NOMINAL: Representa el volumen de dinero asignado en contrato

    individual por el cargo ocupado. En una economa inflacionaria, si el salario nominal

    no es actualizado peridicamente, sufre erosin (no puede soportar todas las

    necesidades del trabajador).

    Por ejemplo, si el salario que recibe un agente econmico es igual a $100, y la

    leche cuesta $10, este agente puede adquirir 10 unidades de leche, considerando que

    la canasta la conforme este solo bien.

    SALARIO REAL: Representa la cantidad de bienes que el empleado puede

    adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es decir, el

    poder de compra o la cantidad de productos o servicios que puede adquirir con el

    salario.

    El ndice de Salario Real (ISR), se obtiene deflactando los ndices de salarios

    nominales por el ndice de los precios al consumo (INPC). De esta forma, el ISR

    refleja los cambios en la cantidad de productos y servicios que pueden adquirirse con

    ese ingreso.

    La definicin del ISR puede expresarse como sigue:

    http://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mundi/mundi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml

  • 36

    ISR = (Salario Nominal / INPCn) * 100 Ecuacin 1.6

    El ISR, pretende reflejar la evolucin del poder de compra del salario, en

    trminos de los bienes y servicios que se incluyen en la canasta que sirve de clculo

    al IPC.

    Si por ejemplo, a Julio del 2008 el salario nominal era 800 Bs.F. y el INPC a la

    misma fecha de Julio es 31%, el ISR, ser;

    ISR = (800 / 131) * 100 = 610,69 Bs.F.

    El ISR reflejar la evolucin del poder de compra del salario, en trminos de los

    bienes y servicios que se incluyen en la canasta que sirve de clculo al IPNC, es decir

    de lo que se puede comprar con ese salario, dado ese nivel de precios.

  • 37

    TEMA 2

    EVOLUCIN DEL DINERO

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Identificar las distintas fases de la evolucin del dinero hasta llegar a los ms

    modernos medios de pago.

    2. Describir la clasificacin del dinero.

    2.1 INTRODUCCIN

    Para comprender mejor la evaluacin del dinero se realizar un estudio de cmo

    era antes el sector monetario en las sociedades y de cmo era la prctica de trueque,

    el cual este significa que es un intercambio basado en bienes y servicios, sin que

    medie algn tipo de pago.

    Este tema abordar las etapas de la evolucin del dinero, como es el caso del

    trueque, el dinero mercanca, las etapas de los metales, el dinero papel, el dinero

    bancario, hasta llegar a los ms modernos medios de pago, para as tener el

    conocimiento de cmo funcionaba este importantsimo recurso (el dinero) en la

    antigedad y de que tan importante es y seguir siendo para la sociedad moderna.

    Las distintas maneras que ha adoptando el dinero a travs de la historia, no son

    excluyentes, ya que el ser humano ha sido capaz de emplear mltiples instrumentos

    para llevar a cabo el intercambio de bienes y servicios. Es de suponer que el dinero

    surge como la solucin a los problemas que se presentaban en la realizacin de

    intercambio de bienes, el trueque, sin embargo, la historia econmica no especifica

  • 38

    dnde, ni cundo apareci inicialmente el dinero, pero lo que si ha quedado bien claro

    es que la aparicin del mismo es una consecuencia directa de la divisin del trabajo,

    as como de esa constante bsqueda del hombre por satisfacer un mayor nmero de

    necesidades.

    En esta evolucin, el dinero adopt varios sistemas monetarios, la moneda se

    respald en primer lugar, con oro y plata, luego slo con oro y luego fueron los

    gobiernos lo que determinaron el respaldo de la moneda, esto resulto importante, ya

    que se logr que las autoridades monetarias emitieran solamente las monedas

    necesarias, lo que permiti acabar con el exceso de dinero en la economa y as evitar

    en parte la inflacin que tanto haba azotado a los pueblos del mundo. No obstante, la

    evolucin del dinero se palpa actualmente no solamente con dinero que puedes

    manejar manualmente, sino con avances tecnolgicos a la vista, como el llamado

    dinero electrnico, que incluye las tarjetas de debito y crdito, as como el dinero

    digital (e-dinero), a travs de la Web, los cuales sern explicados en el presente

    trabajo.

    2.2 ETAPAS DE LA EVOLUCIN DEL DINERO

    2.2.1 El Trueque

    El trueque, es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o

    servicios de manera directa y se diferencia de la compra-venta, porque en este no

    aparece dinero.

    Tambin se puede decir que el trueque, es una forma habitual de realizacin de

    transacciones comerciales en las sociedades primitivas consistente en el intercambio

    de mercanca por mercanca sin intervencin de dinero.

  • 39

    En la antigedad, las transacciones econmicas no se saldaban con dinero.

    Cuando alguien quera adquirir cierta cantidad de un bien tena que pagarlo en

    especie con otro bien. Estas transacciones econmicas se efectuaban en forma de

    trueque o intercambio de un bien por otro. Era una forma de intercambio efectiva ya

    que se intercambiaban pocos productos. Todos los miembros de la sociedad eran

    prcticamente autosuficientes, de manera que raras veces necesitaban productos que

    no producan ellos mismos. Cuando la sociedad se transformo y sus miembros fueron

    cada vez ms interdependientes, el nmero de bienes y sus servicios aument y el

    sistema de trueque comenz a fallar.

    Limitaciones o problemas de una economa de trueque:

    i. El principal problema que presenta el trueque o una economa de trueque, es

    que se requiere para el intercambio una doble coincidencia de necesidades

    (Miller y Pulsinelli, 1997). Esto significa que si el individuo demanda un bien o

    servicio (Bd) y tiene para ofrecer otro determinado bien o servicio (Bo), debe

    encontrar a un segundo individuo que este necesitando ese bien o servicio

    ofertado (Bo) y que a su vez este dando a cambio el bien o servicio (Bd), que el

    primer individuo est demandando. Para que se d el intercambio, dada la doble

    coincidencia de necesidades, implicar coincidencia en tiempo, espacio y

    produccin excedentaria. Lo que suceder en una economa moderna, con una

    cantidad casi infinita de bienes y servicios es que muy rara vez podr ocurrir

    una doble coincidencia de necesidades, esto implicar costos asociados a la

    bsqueda de informacin para el intercambio. Este costo estar representado

    bsicamente por el tiempo que pudiera estar empleando para encontrar a otro

    individuo con necesidades cruzadas.

  • 40

    Continuando con los inconvenientes del trueque, Miller y Pulsinelli

    (1997), sealan que la economa de trueque presenta numerosos problemas,

    entre los que destacan:

    ii. Ausencia de un mtodo para conservar el poder adquisitivo generalizado. En

    las economas monetarias, el dinero da una reserva de poder adquisitivo

    generalizado, opuesto al poder adquisitivo especfico, de por ejemplo, zapatos,

    ollas, sartenes, etc. El trueque solamente ofrece una reserva especfica de poder

    adquisitivo, permitiendo a los individuos conservar solamente determinados

    bienes, que pueden disminuir en valor debido al deterioro fsico o a un cambio

    de preferencias.

    iii. Ausencia de una unidad comn de medida y valor. Es decir, la

    indeterminacin de la razn de cambio (precio) entre los productos

    (valoracin subjetiva). Era necesario saber con certeza en qu proporcin se

    podan cambiar los bienes y servicios. Dentro de una economa de trueque, el

    precio de cada bien o servicio se debe expresar en trminos de todos y cada uno

    de los restantes bienes y servicios, por lo que, el trueque conduce a la ausencia

    de un patrn para definir el precio de las mercancas. El nmero de tasas de

    intercambio nicas o precios, se calculara mediante la siguiente frmula:

    Donde N es el nmero de bienes y servicios de intercambio. Si por ejemplo,

    N=1000, aplicando la Ecuacin 2.1,

    Esto significa, que en esta economa hipottica de 1000 artculos, que si una

    persona intentase efectuar una compra (intercambio), tendra que enfrentarse con casi

  • 41

    medio milln de tasas de cambio potenciales. La adopcin de una unidad monetaria

    de cuenta simplificara en mucho la situacin, el individuo, en esa economa con 1000

    bienes, tendra que lidiar slo con (N-1) tasas de cambio, en este caso con 999. En

    otras palabras, el uso de una unidad monetaria, reducira el nmero de tasas de

    cambio. Sin duda, esta reduccin del nmero de precios relativos hace la vida

    econmica mucho menos costosa, facilitando el comercio.

    iv. Ausencia de una unidad diseada para ser utilizada en contratos que

    requieran pagos futuros. Muchos contratos tienen que ver con actividades e

    intercambios futuros, lo que en una economa de trueque es difcil, puesto que

    se carece de una unidad fcilmente aceptable por las partes involucradas en el

    intercambio. Es posible celebrar contratos que provean pagos futuros de bienes

    y servicios, pero el valor de mercado de estos bienes pueden cambiar

    drsticamente en el momento del pago.

    Otros problemas que presenta el trueque sealado por diversos autores son los

    siguientes:

    v. La indivisibilidad de ciertos objetos. Algunos bienes podan dividirse sin

    problema, pero otros al ser fraccionados perdan su valor, dado que se disipaba

    la esencia para lo cual estaban dispuestos o para lo cual fueron creados.

    vi. La perecibilidad de ciertos bienes y objetos. Esto significa que algunos bienes

    u objetos pueden perecer ms rpidamente que otros, lo que implica que los

    poseedores de ellos vallan perdiendo su poder de cambio en la medida que estos

    se daen o pierdan sus propiedades.

  • 42

    Estos inconvenientes, no se presentarn con el dinero o en una economa

    monetaria, ya que el dinero puede ser intercambiado por cualquier bien o servicio, en

    cualquier momento debido a que siempre va a existir un factor comn en el

    intercambio de bienes y servicios, que es el dinero.

    Las dificultades a las cuales antes se hizo referencia impusieron poco a poco la

    necesidad de que el intercambio de bienes no se realizara directamente sino a travs

    de un sistema de doble transaccin. Recurriendo al dinero, en cualquier forma en

    que este fuera concebido, la operacin de intercambio se poda desdoblar en dos

    momentos diferentes: una venta actual, a cambio de la cual se perciba algn objeto

    al que se les atribua un valor determinado y en segundo lugar, una compra futura,

    que poda pagarse entregando el mismo objeto o dinero-mercanca que antes se haba

    recibido. Aunque en apariencia esto resultaba ms complejo, en la prctica permita

    establecer un mecanismo de valoracin a travs del cual se estableca la medida de

    valor de un bien determinado, relacionndolo con un tercero, cuyo intercambio por

    otras mercancas facilitase las transacciones, esto es denominado referencias

    cruzadas, es decir, el precio de todos los bienes y servicios en funcin de ese otro

    bien denominado dinero.

    2.2.2 El Dinero Mercanca.

    El dinero mercanca, es cuando se recurre a mercancas que tambin poseen

    usos no monetarios, con el fin de reducir las limitaciones, expuesta en el trueque.

    Dentro de los diversos bienes que se emplearon histricamente para cumplir la

    funcin de dinero mercanca, se encuentran: ganado, sal, cacao, aceite de oliva,

    pieles, perlas, piezas de oro y plata, entre otros. Estas mercancas, tenan valores

    monetarios y no monetarios equivalentes.

  • 43

    Seala Pernaut (1977), que las monedas pueden ser consideradas en su aspecto

    fsico y en su aspecto econmico.

    En su aspecto fsico, a travs de la historia, la moneda ha revestido muy

    variadas formas, como las ya mencionadas: ovejas, conchas, pieles, etc. Vindose as,

    que habiendo tantos bienes que han servido de moneda, lo menos importante ser su

    naturaleza fsica, aun cuando siempre influir en los fenmenos monetarios, no

    excluyendo su importancia.

    En su aspecto econmico, la cualidad de ser moneda es un atributo nuevo de las

    cosas, es una cualidad atribuida por el hombre a esos bienes denominados moneda.

    Por ejemplo, las perlas eran perlas antes de ser moneda, las piezas de oro eran piezas

    de oro, es decir eran estimadas como tal, hasta que, por la generalizacin de su uso

    como instrumentos intermedios de cambio, recibieron esa propiedad de ser monada.

    Esa aceptacin general por parte de la colectividad les otorga una nueva

    cualidad, sobreaadida a las propiedades fsicas que ya posean, es una cualidad

    puramente econmica.

    As mismo, estos bienes considerados como dinero deban tener unas

    propiedades deseables, dado que histricamente ha habido muchos bienes que han

    servido como tal, desempendose unos mejor que otros, cabe preguntar cules son

    esas cualidades que debera tener ese bien escogido como dinero.

    Propiedades deseables del dinero:

    Miller y Pulsinelli (1997), sealan que como mnimo, en bien mercanca debe

    reunir cinco propiedades deseables:

  • 44

    i. Portable. El dinero debe ser fcilmente portable y transferible para realizar

    compras en diferentes sitios. Si el dinero no es portable, no ser ampliamente

    utilizado. Otra forma de ver esto es que el dinero represente, gran valor en

    poco volumen, a fin de favorecer la funcin de circulacin sin necesitar de

    enormes masas de moneda (Pernaut, 1977).

    ii. Durable. Que sea imperecedero y no se deteriore en poco tiempo. El dinero que

    no cuente con la cualidad de la duracin fsica, perder su valor como moneda.

    Sin embargo, el dinero no siempre se ha caracterizado por su durabilidad. Un

    ejemplo de eso es la sal (de all la palabra salario).

    iii. Divisibilidad. El bien elegido debe poderse subdividir en pequeas partes con

    facilidad sin que pierda el valor. El dinero debe ser fcilmente divisible en

    partes iguales para permitir la compra de unidades ms pequeas. No obstante,

    algunos bienes usados como monedas han sido indivisibles, por ejemplo, las

    vacas.

    iv. Uniformidad. Que sea homogneo, permitir que posea el mismo valor para

    que el intercambio no se torne difcil. Es decir, para ser til, el dinero debe ser

    estandarizado, sus unidades deben ser de igual calidad y sin que existan

    diferencias fsicas entre s. Solamente si existe estandarizacin del dinero, las

    personas podrn tener certeza de lo que reciben cuando realizan transacciones.

    Solo entonces, el dinero podr ser bien visto por todos, aceptable y aceptado

    (Pernaut, 1977).

    v. Reconocimiento. El dinero debe ser fcilmente reconocible. Si no fuera fcil de

    reconocer, las personas tendran la dificultad para determinar si lo que tienen en

    su poder es dinero o un activo inferior o una falsificacin. Es decir no debe ser

    fcilmente imitad, para evitar el fraude y la falsificacin de la moneda

    (Pernaut, 1977).

  • 45

    Adicionalmente, otros autores sealan una propiedad o caracterstica adicional,

    no menos importante a nuestro criterio, esta es:

    vi. De oferta limitada. Cualquier mercanca que no posea una oferta limitada no

    tendra un valor econmico, por lo cual carece de sentido que sea usada como

    moneda.

    2.2.3 Etapas de los Metales (el Cuo, Patrn Paralelo, Patrn Bimetlico y

    el Patrn Monometlico)

    A medida que las sociedades fueron evolucionando, los metales se impusieron

    como el denominador comn ms frecuentemente utilizado para cumplir funciones de

    dinero-mercanca. Estos ltimos cumplan con dos requisitos fundamentales que

    facilitaban su uso: en primer lugar eran poco perecederos y en segundo lugar eran

    relativamente fcil de dividir en cualquier nmero de partes, sin que experimentasen

    prdida alguna, o bien dichas partes podan ser reunidas nuevamente mediante su

    funcin, en una sola parte.

    Algunos de los historiadores sitan la aparicin del uso de los metales como

    moneda en el mediterrneo oriental. De esta forma, en la antigua Esparta, el hierro

    llego a ser instrumento corriente de comercio, tal como el cobre lo fue entre los

    antiguos romanos. Los metales se utilizaron originalmente en forma de barras toscas,

    sin sello ni puo alguno.

    Con el correr del tiempo, algunos metales fueron prevaleciendo sobre otros. La

    plata lleg a ser grandemente apreciada y muy particularmente el oro, que se

    transform en el ms codiciado de los metales, ya que dada tanto su escasez como su

  • 46

    elevada gravedad especifica, resultaba no solo muy apetecido sino adems muy difcil

    del alterar.

    Otro bien que tambin fue ampliamente utilizado en la antigedad, a modo de

    dinero-mercanca, fue la sal. Al igual que los metales, reuna el requisito de su amplia

    aceptacin, siendo particularmente solicitada por los pueblos geogrficamente

    alejados del mar, contando a si mismo con la evidente ventaja que representaba su

    divisibilidad.

    El Cuo. Es un troquel con que se sellan las monedas, las medallas y otras cosas similares. Es un sello que sirve para estampar figuras o signos

    representativos de la persona fsica o moral que lo usa, con los cuales se

    autorizaban los documentos emanados de la misma.

    Con el advenimiento de los metales se descubre la conveniencia de dividir en

    pequeas partculas el oro, la plata y el cobre, y con ello se inicia el proceso de

    convertir los metales en monedas de diferentes tamaos, diseos y denominaciones.

    En su comienzo la acuacin era una actividad dejada a la libre iniciativa privada.

    Cada individuo acuaba su propia moneda. Las inconveniencias de un sistema de

    libre acuacin provocaba la falsificacin y alteracin de los metales eran problemas

    corrientes.

    Pernaut (1977), seala que en el siglo V, antes de Cristo, Soln, el gran

    legislador griego, parece haber sido el primero en reclamar para el Estado el

    privilegio de la acuacin de monedas, hasta llegar a la edad media, donde se vivi

    con la herencia del Imperio Romano, siguiendo la reforma de Justiniano, que lanzo la

    circulacin del Solidum.

  • 47

    Patrn Paralelo. El oro y la plata fueron considerados como moneda, casi por derecho natural, pero sin que exista ningn nexo legal entre ambos

    metales. Sin embargo la plata por ser ms abundante, tuvo la primaca.

    Estas son monedas muy diferentes, no equivalen entre ella, es decir, las

    cantidades de oro y plata no tenan relacin fija. Haba pluralidad de emisin y

    separacin real entre la funcin contable y la funcin de pago. Este patrn funcion

    hasta finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

    Patrn Bimetlico. Existe cuando un signo monetario nacional esta definido por la ley en trminos de ambos metales, el oro y la plata, en una relacin fija

    determinada (un gramo de oro vale tantos gramos de plata). La caracterstica

    fundamental del sistema consiste en que cualquier partcula puede presentarse a

    la tesorera del pas respectivo y convertir la plata y el oro en monedas, o dar

    plata a cambio de oro o viceversa. Este se fundamenta en la absoluta libertad

    para comprar, vender, importar o exportar oro o plata, es decir la combinacin

    del oro-plata.

    En Francia, por su influencia en el resto de Europa, Napolen Bonaparde

    estableci el bimetalismo, determinando la relacin entre el oro y la plata:

    1 kilo de oro = 15,5 kilos de plata

    En conjunto, el sistema funcion bien, porque la masa monetaria representada

    por los pases bimetalistas era muy grande y bastaba para satisfacer y hacer funcionar

    el mecanismo compensatorio. Sin embargo, el oro acab derrotando a la plata.

  • 48

    Patrn Monometlico. Uno solo de los metales es reconocido como patrn monetario, sea el oro o la plata. Sin embargo, por lo general se asocia el

    monometalismo al sistema monetario en el cual el valor en oro de la moneda

    nacional queda determinado por la ley, el predominio del mismo requiere de la

    existencia de un mercado en el cual se permite libremente la compra venta del

    metal. Entre las diferentes modalidades del patrn monometlico tenemos las

    diferentes versiones del patrn oro.

    La derrota de la plata se debi a su progresiva desvalorizacin relativa con

    respecto al oro. Econmicamente hablando, el precio de la plata deba bajar de nivel,

    con respecto al oro, puesto que jugaban en su contra la abundancia relativa de pal

    plata y la escases de oro. Esto se debi a causas naturales y tambin a accidentes

    histricos, que motivaron determinadas polticas monetarias.

    2.2.4 El Dinero Papel

    El valor del dinero papel actual descansa en la confianza de cada individuo de

    que ser aceptado como medio de pago por los dems. El pblico lo acepta, pues

    sobre todo los dems individuos estarn dispuestos a tomarlos a cambio de cosas que

    si tienen valor intrnseco. Si esta confianza desapareciera, el billete sera realmente

    inservible. El billete de banco es la clase de dinero signo, cuantitativamente ms

    importante.

    Durante bastante tiempo, gran parte de la circulacin monetaria revesta dudoso

    carcter. La acuacin derivada de las mltiples autoridades territoriales hacia muy

    difcil reconocer el verdadero contenido de metal de las monedas. Entonces los

    comerciantes recurran a los especialistas, los orfebres, que reconocan el peso y la

    ley de las diversas monedas y ofrecan facilidades y seguridades para el

  • 49

    almacenamiento. Como contrapartida el orfebre libraba un certificado reconociendo

    el depsito y asumiendo el compromiso del pago o devolucin cuando se lo

    requiriesen.

    Los pioneros en utilizar el dinero papel fueron los chinos en el siglo IX, durante

    la dinasta Tang aparecieron los primeros bancos en los que la gente depositaba sus

    monedas y a cambio se le extenda un certificado por el importe depositado que

    serva como medio de pago.

    El papel moneda apareci en Europa durante el siglo XVII y su valor dependa

    de los depsitos en oro que posea cada pas. En el presente la mayora de los pases

    tienen su propio sistema monetario e imprimen su propio dinero, que por estar hecho

    de papel tiene muy poco valor por si mismo. Los billetes representan un valor

    monetario decretado por el gobierno de cada pas.

    El primer billete venezolano fue emitido en 1811 por el Gobierno Republicano

    y los creadores de estos billetes tomaron como ejemplo a los asignados, que eran

    billetes franceses de la unin de los billetes de descuento autorizados por Lus XVI

    en 1788 y puesto en circulacin en 1789. Ms tarde su aspecto se fue simplificando

    paulatinamente a travs del tiempo.

    El concepto billete se le debe al banquero sueco Palmstruch, quien en 1656

    tuvo la idea de convencer a los comerciantes de que aceptaran los certificados

    emitidos por el Banco de Suecia. En donde posteriormente se comenzaron a emitir

    billetes que estaban representados por las reservas en oro del pas.

  • 50

    Clasificacin del Dinero Papel:

    Representativo. Cuando se trata de bienes respaldados en un 100% de su

    valor en oro o en plata, metales por los cuales podan ser convertidos en

    cualquier momento.

    Fiduciario o Fiat. Cuando se trata de emisiones en forma de billetes

    realizadas por algn estado. Conllevan o no a una promesa de pago en

    cualquier otro tipo de moneda legalmente emitida por la tesorera de un pas.

    Como se dijo, algunos billetes no tienen respaldo metlico ni conlleva el

    compromiso del estado que los emite de convertirlos de alguna otra forma en

    moneda nacional. El dinero fiduciario se puede sub-clasificar a su vez en dos

    tipos: dinero fiduciario emitido por los bancos centrales o los gobiernos y

    el dinero fiduciario emitido por las instituciones financieras bancarias, el

    crdito o dinero bancario.

    2.2.5 El Dinero Bancario (Proceso de Creacin, el Efecto Multiplicador del

    Crdito Bancario, Tipos, Ventajas y Desventajas).

    En la economa moderna el dinero no siempre adopta la forma de moneda o

    billetes, sino que, cada vez ms frecuentemente es tan solo una anotacin en los libros

    de contabilidad bancaria, es decir, depsitos a la vista mantenidos por el pblico en

    las entidades del sistema bancario.

    El dinero bancario, consiste en los crditos que los bancos conceden a sus clientes a partir de la capacidad de prstamos resultantes de los depsitos y la reserva legal, es decir, son activos financieros indirectos y son aceptados como medio de pago.

  • 51

    De los depsitos que reciben las entidades financieras de parte de sus clientes

    en forma de cuentas corrientes, las entidades financieras utilizan una parte de estos

    depsitos para solventar posibles retiradas de fondos y otra parte para conceder

    crditos, de esta manera la forma de operar de las entidades financieras multiplica

    el valor de los depsitos, es decir, crean dinero bancario. El dinero bancario otorga a

    su poseedor capacidad de compra. As el dinero puede ser creado de dos maneras: Por

    emisin, dispuesta por la entidad autorizada en cada pas (bancos centrales) y por los

    prstamos que otorgan las entidades financieras.

    El asiento contable bancario, crdito, registrado en los libros es lo que se

    considera dinero. De esta forma, los bancos son las nicas entidades capaces de

    generar dinero bancario o escritural, a partir de los depsitos a la vista y conforme

    con el encaje como efectivo mnimo ordenado por la autoridad monetaria. De esta

    forma, el dinero fiduciario, propiamente dicho es el dinero bancario.

    Proceso de Creacin del Dinero Bancario:

    Mediante la concesin de crdito, los bancos pueden en la prctica, llegar a

    crear dinero de la nada, ya que, aplicada la retencin de reserva (o encaje) exigida

    por las autoridades monetarias, una institucin financiera puede prestar los

    depsitos de un cliente a otro. Este podra ingresar a su vez en el mismo banco parte

    del crdito concedido que no necesitar utilizar inmediatamente, depsito que

    permitir al banco la concesin de nuevos crditos y as sucesivamente. Sea como

    fuere el dinero as generado se basa exclusivamente en la confianza que el primer

    cliente, libre para retirar su dinero cuando as lo desee, deposite en el banco. Tal es la

    razn porque las autoridades monetarias imponen a las instituciones financieras el

    mantenimiento de las reservas, crea fondos de compensacin interbancaria y llegan

    incluso, a prestar eventualmente dinero a los bancos comerciales para evitar que se

  • 52

    desmorone el sistema bancario ante una imprevista emergencia econmica que genere

    el pnico colectivo.

    CREACIN DE DINERO BANCARIO

    Cuadro 2.1. Creacin de Dinero Bancario.

    Se puede notar, de acuerdo con el anlisis del cuadro anterior, el depsito en la

    cuenta corriente del cliente "A" por la suma de Bs.F 1.000. Se concedi crdito a

    cuatro clientes (B