TEMA3.NOVELAREALISTA.Galdós.doc

  • Upload
    gabri

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 3: NOVELA REALISTA

Tema 3: LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX. BENITO PREZ GALDS

En la segunda mitad del S. XIX el Romanticismo deja paso a una nueva esttica: el Realismo, que traer un extraordinario auge de la novela. No supone tanto una oposicin al Romanticismo como una evolucin en la que influirn factores poltico-sociales como el ascenso de la burguesa (su sentido prctico y su afn de precisin se oponen al idealismo y la fantasa romntica, la novela ser espejo y entretenimiento para esta clase) y la aparicin de una nueva clase social que se organiza, el proletariado, y que tambin tendr cabida en la novela- filosficos y cientficos -Frente al Idealismo que domina en la primera mitad de siglo, se impone el Positivismo de A. Comte, que slo admite la experiencia como mtodo de conocimiento, la objetividad rigurosa y la observacin de la realidad; el Positivismo defiende la Sociologa como ciencia y el Empirismo ingls inicia la Psicologa cientfica. La teora del evolucionismo de Darwin (la seleccin natural y la adaptacin al medio) o las leyes de Mendel sobre la influencia de la herencia. El marxismo y la lucha de clases- editoriales -aparicin de nuevas formas de difusin literaria como el folletn y la novela por entregas, as como el aumento del pblico lector de cuyo gusto depender el xito de las publicaciones-.

Ya hacia 1850 puede hablarse en Francia de Realismo, en Espaa podramos sealar como fecha de referencia 1868, en que se consolida el triunfo de la burguesa con la revolucin del 68 y la constitucin del 69. La guerra carlista, la Restauracin, el debate ideolgico entre tradicionalistas y progresistas, que se manifiesta en las novelas de tesis, son circunstancias que condicionan las caractersticas y desarrollo del movimiento. En su consolidacin, influirn adems la tradicin costumbrista y su desarrollo en autores prerrealistas como Fernn Caballero o P. A. de Alarcn, el retorno a la tradicin realista de la novela espaola del Siglo de Oro (Cervantes o la picaresca) y la lectura de los escritores franceses (Balzac, Stendhal, Flaubert), ingleses (Dickens) o rusos (Dostoyevski, Tolstoi). No obstante, nuestros novelistas no seguirn exactamente los cnones del Realismo francs, como tampoco los del Naturalismo, surgido del Realismo de la mano de Zola, con su observacin minuciosa y cientfica de la realidad o el determinismo de sus personajes; s habr mayor documentacin y observacin y se incorporarn tcnicas narrativas y ciertas realidades sociales propias del naturalismo, tambin aparecer reflejada la confrontacin ideolgica en las novelas de tesis: los conservadores, defensores de la tradicin catlica, la educacin religiosa y la monarqua absoluta (Alarcn, el padre Coloma o Jos Mara Pereda); los progresistas o liberales, partidarios de la educacin laica, la libertad de culto y la monarqua parlamentaria o la repblica (Galds, Clarn- su novela La Regenta ser la obra maestra del Realismo-, Blasco Ibez; al margen, Valera o Emilia Pardo Bazn.

Caractersticas de la novela realista: Minuciosa observacin de la realidad cotidiana. La novela debe reflejar el normal acontecer de la vida y el novelista se documenta sobre costumbres y ambientes que describir detalladamente para justificar y caracterizar a los personajes. El tiempo es contemporneo y los espacios, reales, tanto rurales como urbanos.

La novela presenta, a travs de la particular problemtica de un personaje, el choque entre dos clases sociales, dos mbitos vitales o dos mentalidades. Por tanto, el tema central es la relacin conflictiva entre la sociedad y el individuo. De ello se desprende que tenga rasgos de novela social y de novela sicolgica.

El narrador suele ser omnisciente, conoce los hechos presentes, pasados, incluso anticipa los futuros; puede penetrar en el interior del personaje cuyos pensamientos manifiesta con tcnicas como el estilo indirecto libre.

A pesar de su inters por la objetividad, a veces el autor se compromete con una idea y la defiende a travs de su novela (proponiendo o criticando valores morales y sociales), comenta, enjuicia o satiriza.

Lenguaje sobrio y sencillo. Trata de reproducir fielmente el habla de los personajes: el buen tono de la burguesa, los vulgarismos del pueblo, los localismos rurales

Benito Prez Galds. (1843-1920)

Naci en Las Palmas, estudi Derecho en Madrid, ciudad que retrata en la mayor parte de sus novelas. Conoce a los autores realistas europeos, pero su modelo es Cervantes. Es un autor venerado y discutido a la vez. Sus ltimos aos fueron tristes: pierde la vista, problemas econmicos, sus enemigos impiden que reciba el premio Nbel.

Ideolgicamente se adscribi al liberalismo progresista y anticlerical, ms tarde se proclam socialista y republicano. Esta evolucin fue acompaada de un espritu cada vez ms tolerante (amistad con Alfonso XIII, con el tradicionalista Pereda.)

Escribi ms de veinte obras teatrales, pero de poco xito pues su lenguaje teatral es ya anticuado. Algunas son adaptaciones de sus novelas: Realidad, Doa Perfecta, El abuelo.

Obras narrativas:Los Episodios nacionales. Constituyen un ambicioso proyecto: ofrecer una visin novelada de la Espaa del XIX. Son cinco series, cada una de diez novelas que van desde la guerra de la Independencia hasta la Restauracin, con una leve trama imaginativa.

La primera serie es la ms conocida, contiene episodios como Trafalgar o Bailn. La ltima recoge hechos vividos por el propio Galds, menos lograda literariamente, pero de gran inters histrico.

Las primeras novelas, novelas de tesis. (1867-78)

En esta poca Galds escribe muy comprometido contra la intolerancia, el fanatismo y la hipocresa. En estas novelas opone personajes de espritu abierto y personajes de estrecha mentalidad tradicional: Doa Perfecta, La familia de Len Roch, Marianela,Novelas espaolas contemporneas.

As llam Galds a las veinticuatro novelas que public a partir de 1880. Son un retrato de la vida madrilea de la poca. Mantiene un espritu crtico, pero con un anlisis profundo y abierto y una actitud ms comprensiva. Desfilan todos los tipos sociales y todos los ambientes; se describen los espritus ms puros y los ms mezquinos. Fortunata y Jacinta, La de Bringas, Tormento, Miau

Novelas espiritualistas o simblicas (aos 90).

En ellas se percibe una inclinacin hacia los problemas espirituales: Nazarn, Misericordia,

El realismo de Galds es el de gama ms amplia entre los autores de esta tendencia: igual retrata los ambientes que la psicologa del personaje, evoca los ambientes ms diversos con una precisin imborrable, sus personajes son autnticos y reflejan una profunda comprensin del ser humano.

El estilo es vivo y espontneo, rico en registros, con preferencia por lo conversacional y con notas de humor muy personales. Ha tenido detractores, se le ha considerado pobre y rampln, pero su prosa es en realidad gil, de gran expresividad y dotada de un gran poder de sugerir.

Tras diversos altibajos y pese a las aludidas reservas, la fama de Galds ha ido en aumento en los ltimos decenios. Es reveladora la abundancia de obras suyas que se han llevado al cine o a la televisin. Hoy se le sita en la mayor altura de la novela espaola.