Temario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A1

Citation preview

  • CENTRO DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA ECONMICAS, A. C.

    Maestra en Economa

    MACROECONOMA II

    Febrero Junio 2016

    Prof. Arturo Antn Sarabia

    [email protected]

    Telfono: 5727 9800 ext. 2743

    Objetivo

    El objetivo general del curso consiste en estudiar con detalle algunos modelos

    representativos que se utilizan en la teora macroeconmica. La caracterstica comn a

    dichos modelos es que stos estn construidos a partir de slidos fundamentos

    microeconmicos. Al final del curso, se espera que el alumno maneje los conceptos y

    herramientas adecuadas que le ayuden a comprender mejor las discusiones acadmicas que

    existen actualmente en la macroeconoma. Esto incluye el manejo de herramientas

    computacionales para resolver cierta clase de modelos.

    El curso se divide bsicamente en dos partes: la primera de ellas se dedica al estudio de la

    macroeconoma de largo plazo, esto es al estudio del crecimiento econmico. La pregunta

    fundamental que se trata de contestar es: qu explica el crecimiento de largo plazo en una

    economa? Esta primera parte comienza con la exposicin del modelo de crecimiento

    exgeno de Solow-Swan. Posteriormente se estudian las extensiones naturales del mismo:

    el modelo de crecimiento con ahorro endgeno de Ramsey-Cass-Koopmans, y una serie de

    modelos representativos de crecimiento endgeno.

    La segunda parte del curso analiza la macroeconoma de corto plazo, esto es, las

    fluctuaciones en la produccin y en las dems variables macroeconmicas. La pregunta

    fundamental que se trata de contestar es: qu explican los ciclos econmicos? La

    exposicin comienza con el estudio del modelo estocstico ms elemental de los ciclos

    econmicos reales. Posteriormente, dicho modelo se extiende para incorporar dinero y

    dems variables nominales en contextos de precios flexibles y rgidos. Debido a la relativa

    complejidad para la solucin de estos modelos, el alumno aprender a utilizar la

    computadora y software especializado. Esto le permitir obtener una comprensin mucho

    ms clara sobre el funcionamiento y las implicaciones de esta clase de modelos.

    Evaluacin

    La evaluacin del curso consiste de tres partes: un examen parcial (45 por ciento del total),

    un examen final (45 por ciento), y la calificacin del laboratorio (10 por ciento). La

    laboratorista del curso es Mara Jos Arteaga ([email protected]).

  • 2

    El examen parcial comprender la primera parte del curso, esto es, los temas 1, 2 y 3. El

    examen ser resuelto por escrito exclusivamente. Por su parte, el examen final comprender

    los temas restantes (4, 5 y 6). En el examen final, se requerir que parte del examen se

    resuelva por escrito y la otra parte se resuelva en la computadora. Finalmente, la evaluacin

    del laboratorio se basar, entre otras cosas, en las tareas que los alumnos tendrn que

    resolver a lo largo del semestre.

    Referencias

    Acemoglu, Daron (2008), Introduction to Modern Economic Growth, Princeton University

    Press (AC).

    Barro, Robert y Xavier Sala-i-Martin (2003), Economic Growth, segunda edicin, The MIT

    Press (BS).

    Blanchard, Oliver y Stanley Fischer (1990), Lectures on Macroeconomics, The MIT Press

    (BF).

    Gong, Gang y Willi Semmler (2006), Stochastic Dynamic Macroeconomics: Theory and

    Empirical Evidence, Oxford University Press (GS).

    Miao, Jianjun (2014), Economic Dynamics in Discrete Time, The MIT Press (MI).

    McCandless, George (2008), The ABCs of RBCs: An Introduction to Dynamic

    Macroeconomic Models, Harvard University Press (MC).

    Romer, David (2011), Advanced Macroeconomics, cuarta edicin, McGraw-Hill (RO).

    Walsh, Carl E. (2010), Monetary Theory and Policy, tercera edicin, The MIT Press (WA).

    Wickens, Michael (2012), Macroeconomic Theory: A Dynamic General Equilibrium

    Approach, segunda edicin, Princeton University Press (WI).

    Temario

    1. El modelo de crecimiento de Solow-Swan. 1.1 Dinmica del modelo. 1.2 Implicaciones cuantitativas. (RO, captulo 1; AC, captulos 2 y 3; BS, captulo 1).

    2. El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans.

    2.1 Economa centralizada.

    2.2 Economa descentralizada.

    2.3 Gobierno y equivalencia ricardiana.

    (BF, captulo 2; AC, captulo 8; BS, captulo 2; RO, captulo 2).

  • 3

    3. Modelos de crecimiento endgeno.

    3.1 Modelos de investigacin y desarrollo. 3.2 El modelo de crecimiento endgeno de Lucas. (RO, captulo 3; AC, captulos 10 y 11; BS, captulo 5).

    4. Teora de ciclos econmicos reales.

    4.1 Un modelo bsico. 4.2 Tcnicas de log-linealizacin. 4.3 El modelo bsico en forma log-lineal. 4.4 Mtodo de coeficientes indeterminados. 4.5 Solucin numrica. 4.6 Funciones impulso-respuesta. (MC, captulo 6; GS, captulos 1, 2 y 4; MI, captulo 14; RO, captulo 5; WI,

    captulo 16).

    5. Ciclos econmicos y dinero con precios flexibles.

    5.1 El modelo. 5.2 Solucin numrica. 5.3 Funciones impulso-respuesta. (MC, captulos 8 y 9; WI, captulo 8).

    6. Ciclos econmicos y dinero con rigideces nominales. 6.1 El modelo con rigideces nominales de Calvo. 6.2 La nueva curva de Phillips. 6.3 Solucin numrica. 6.4 Funciones impulso-respuesta. (MC, captulo 10; MI, captulo 19; RO, captulos 6 y 7; WA, captulo 6; WI,

    captulo 9).