14
1 TEMARIO DERECHO CONSTITUCIONAL I (Parte Orgánica) Tercer Semestre Turno matutino Mtro. Rogelio López Sánchez REQUISITOS: (Asignaturas cuyo conocimiento se presupone) Para el adecuado seguimiento de la asignatura será necesario asistir a las clases. Los alumnos deberán leer una bibliografía básica antes de cada sesión, para el mejor aprovechamiento de ésta, y después deberán de manejar parte de la bibliografía recomendada por el profesor, con lo que también se realizará un seguimiento personalizado de las investigaciones que desarrolle cada alumno. OBJETIVO GENERAL Comprender el concepto del Derecho Constitucional, analizando su importancia, definición e influencia remarcada sobre las demás disciplinas jurídicas con que se relaciona; así mismo identificar la evolución histórica sufrida, por nuestra nación en cuanto a su conformación geográfica y aprender a describir el sistema de gobierno en sus diversos niveles del Estado Mexicano, incluyendo la forma de organización y funcionamiento de los órganos del Poder Publico Federal, Local y Municipal. Incluyendo también la identificación de las diversas formas de gobierno de nuestra Republica representativa, federal y democrática. Además, interpretar y evaluar crítica y cabalmente las disposiciones de la ley fundamental, las disposiciones de nuestra Constitución local y en especial comprender los alcances de los artículos 115 y 122. LINEAMIENTOS Entrada: se pasa lista En los cambios de hora, es opcional pasar lista Todos los trabajos de investigación, ensayos y reseñas se presentan por escrito siguiendo las reglas generales metodológicas expuestas en este mismo temario BIBLIOGRAFÍA GENERAL Manuales ampliamente sugeridos: ¾ BISCARETTI DI RUFFIA Paolo, Introducción al Derecho Constitucional Comparado, FCE, México, 1998. (FACDyC) Derecho Constitucional, TECNOS, Madrid, 1973. (FACDyC) ¾ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada y concordada, (Coord. Miguel Carbonell) Tomo III, IIJ, UNAM, Porrúa, México, 2004. (FACDyC) ¾ Derechos del Pueblo Mexicano, México a través de sus constituciones, CDHCU, Editorial Miguel Ángel Porrúa, (Existen varias ediciones y varios tomos). (FACDyC) ¾ DUVERGER Maurice, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, 1982. (FACDyC) ¾ FIXZAMUDIO Héctor y VALENCIA CARMONA Salvador, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, Porrúa, México, 1998. (FACDyC) ¾ LUCAS VERDÚ, Pablo, Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura, Dykinson, Madrid, 1997. (CCJSCJN)

Temario Derecho Constitucional i

  • Upload
    roger-1

  • View
    3.351

  • Download
    21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

D. C. I

Citation preview

1

TEMARIO DERECHO CONSTITUCIONAL I (Parte Orgánica) 

 Tercer Semestre       Turno matutino 

 Mtro. Rogelio López Sánchez 

 

REQUISITOS:  

(Asignaturas cuyo conocimiento se presupone) Para el adecuado seguimiento de la asignatura será necesario asistir a las clases. Los alumnos deberán leer una bibliografía básica antes de cada sesión, para el mejor aprovechamiento de ésta, y después deberán  de manejar  parte  de  la  bibliografía  recomendada  por  el  profesor,  con  lo  que  también  se realizará un seguimiento personalizado de las investigaciones que desarrolle cada alumno. 

OBJETIVO GENERAL 

Comprender el concepto del Derecho Constitucional, analizando su importancia, definición e influencia remarcada sobre las demás disciplinas jurídicas con que se relaciona; así mismo identificar la evolución histórica sufrida, por nuestra nación en cuanto a su conformación geográfica y aprender a describir el sistema de gobierno en sus diversos niveles del Estado Mexicano, incluyendo la forma de organizacióny funcionamiento de  los órganos del Poder Publico Federal, Local y Municipal.  Incluyendo también  la identificación  de  las  diversas  formas  de  gobierno  de  nuestra  Republica  representativa,  federal  y democrática.  Además,  interpretar  y  evaluar  crítica  y  cabalmente  las  disposiciones  de  la  ley fundamental, las disposiciones de nuestra Constitución local y en especial comprender los alcances de los artículos 115 y 122. 

LINEAMIENTOS 

‐ Entrada: se pasa lista                                             ‐ En los cambios de hora, es opcional pasar lista ‐ Todos  los trabajos de  investigación, ensayos y reseñas se presentan por escrito siguiendo  las reglas generales metodológicas expuestas en este mismo temario  

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 

Manuales ampliamente sugeridos:   BISCARETTI DI RUFFIA Paolo, Introducción al Derecho Constitucional Comparado, FCE, México, 1998. (FACDyC)   ‐ Derecho Constitucional, TECNOS, Madrid, 1973. (FACDyC)   

Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  Comentada  y  concordada,  (Coord. Miguel Carbonell) Tomo III, IIJ, UNAM, Porrúa, México, 2004. (FACDyC)   

Derechos del Pueblo Mexicano, México a través de sus constituciones, CDHCU, Editorial Miguel Ángel Porrúa, (Existen varias ediciones y varios tomos).  (FACDyC)   

DUVERGER Maurice,  Instituciones  Políticas  y Derecho  Constitucional,  Ariel,  Barcelona,  1982. (FACDyC)    

FIX‐ ZAMUDIO Héctor y VALENCIA CARMONA Salvador, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, Porrúa, México, 1998. (FACDyC)   

LUCAS VERDÚ, Pablo, Teoría de  la Constitución como ciencia de  la cultura, Dykinson, Madrid, 1997. (CCJ‐SCJN)    

2

 ‐ Teoría general de las articulaciones constitucionales, Dykinson, Madrid, 1998. (CCJ‐SCJN)    ‐ Manual de derecho político, V. I, (Introducción y teoría del Estado), Tecnos, Madrid, 2001.   

  NINO, Carlos, Fundamentos de derecho constitucional: análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional, Astrea, Buenos Aires, Argentina,  1992. (CCJ‐SCJN)    

  PEREZ LUÑO, Antonio Enrique, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Tecnos, Madrid, 2001. (FACDyC)   

  

LEGISLACIÓN OBLIGATORIA 

Acta Constitutiva de la Federación (1824), disponible en:  http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/acta1824.pdf   Acta Constitutiva y de Reformas (1847), disponible en:  http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/actaref.pdf   Constitución Política de la Monarquía Española (1812), disponible en:  http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1812.pdf    Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (1814), disponible en:  http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1814.pdf   Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (1824), disponible en:  http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1824.pdf   Constitución Política de la República Mexicana de 1857, disponible en:  http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf   Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión original de 1917, disponible en:  http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1917.pdf   Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Vigente, disponible en:  http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf  Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Viena, 23 de mayo de 1969.    http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm  LEY de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009 LEY Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria LEY Orgánica de la Procuraduría General de la República LEY Orgánica de los Tribunales Agrarios LEY Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos LEY Orgánica del Poder Judicial de la Federación LEY Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa LEY Sobre la Celebración de Tratados 

3

 LEY Sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica  http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/compila/tratados.htm  Tratados Internacionales vigentes en México  Controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/compila.htm  http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/compila.htm  

 TEMA 1  

EL DERECHO CONSTITUCIONAL  

1.1   Las dimensiones del saber jurídico 1.1.1   El derecho como reflexión de segundo grado: la filosofía del derecho. 1.1.2   El derecho como hecho: la historia del derecho y sociología jurídica. 1.1.3   El derecho como norma: la ciencia jurídica 1.2   La norma jurídica y la ciencia del derecho 1.3   La ciencia jurídica: su pretendido carácter dogmático y su naturaleza científica 1.3.1   Carácter dogmático 1.3.2   Naturaleza científica 1.4   División fundamental del derecho. Sus ramas. Posición del derecho constitucional. 1.5   Génesis del derecho constitucional. Las primeras cátedras. 1.6   Evolución del derecho constitucional. Las primeras escuelas. 1.7   Las líneas maestras del constitucionalismo contemporáneo 1.7.1   Técnica de poder y técnicas de libertad. 1.7.2   Derecho constitucional e instituciones políticas. 1.7.3   La Constitución como instrumento de control 1.7.4   La concepción abierta de la Constitución. 1.7.5   La Constitución como sistema material de valores. 1.7.6   La función unificadora. 1.7.7   Nuestro constitucionalismo. 1.8   Unidad y multiplicidad del derecho constitucional. 1.8.1   Por su contenido 1.8.2   Por su autonomía didáctica. 1.8.3   Por sus dimensiones. Enciclopedia del derecho constitucional.  

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 

AGUILERA  PORTALES,  Rafael,    Teoría  política  y  jurídica  contemporánea  (Problemas actuales), México, Editorial Porrúa, 2008.  Pensamiento  Político  Contemporáneo:  una  panorámica,  México,  Editorial  Porrúa, 2008.  

 

4

  CARPIZO,  Jorge,  Nuevos  Estudios  Constitucionales,  Porrúa,  México,  2000. (particularmente los puntos 1.7.7 a 1.8.3) 

  DUVERGER Maurice, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, 1982. (FACDyC)    

  FIX‐  ZAMUDIO  Héctor  y  VALENCIA  CARMONA  Salvador,  Derecho  Constitucional Mexicano y Comparado, Porrúa, México, 1998. (FACDyC)   

  LUCAS  VERDÚ,  Pablo, Manual  de  derecho  político,  V.  I,  (Introducción  y  teoría  del Estado), Tecnos, Madrid, 2001.  (CCJ‐SCJN)    

  NINO,  Carlos,  Fundamentos  de  derecho  constitucional:  análisis  filosófico,  jurídico  y politológico de la práctica constitucional, Astrea, Buenos Aires, Argentina,  1992. (CCJ‐SCJN)    

  NUÑEZ TORRES Michael, La capacidad  legislativa del gobierno desde el concepto de institución. El paradigma de Venezuela y España, Porrúa, México, 2006. (El capítulo a leer será señalado por el profesor) (comprende los puntos 1.7.3 a 1.7.6) 

  SMEND,  Rudolf,  Constitución  y  derecho  constitucional,  Centro  de  Estudios Constitucionales, Madrid, 1985. 

 

Actividad: 

Exposición  de  Rafael  Aguilera  Portales,  Doctor  en  Filosofía  Política  por  la  Universidad  de Málaga  de  los  puntos  1.1  al  1.3.2  del  temario,  previa  lectura  del material  señalado. Hacer reseña.  

TEMA 2 

LA CONSTITUCIÓN  

2.1   Orígenes de la Constitución: antigüedad y edad media. 2.2   La Constitución en el sentido actual. Los primeros textos constitucionales. 2.3   Concepto de Constitución. Su significado en el orden Jurídico, en el orden estatal y 

en el orden político. 2.4   Acepciones y clasificaciones de la Constitución. 2.4.1   Constitución formal y Constitución material. 2.4.2   Constituciones escritas y Constituciones no escritas. 2.4.3   Constituciones flexibles y Constituciones rígidas. 2.4.4   Constituciones democráticas y Constituciones no democráticas. 2.4.5   Constituciones originarias y Constituciones derivadas. 2.4.6   Constituciones utilitarias y Constituciones ideológicas. 2.4.7   Constituciones normativas, nominales y semánticas. 

5

2.5   Contenido de la Constitución. 2.5.1   Tendencias restrictivas y extensivas. 2.5.2   Partes de la Constitución. 2.5.3   Categorías de normas. 2.6   Los principios de supremacía y de inviolabilidad constitucionales. 2.7   Constituciones federalistas y centralistas. 2.8   La Constitución de Querétaro. 2.9  Breve introducción a los distintos mecanismos de defensa de la constitución.  

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 

COSSÍO,  José  Ramón,  Teoría  Constitucional  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia, Fontamara, México, 2002.   ‐ Constitución, tribunales y democracia, Themis, México, 1998. 

  COSSIO,  José  Ramón  y  RAIGOSA,  Luis,  “Régimen  Político  e  interpretación constitucional  en México”,  en  VÁZQUEZ,  Rodolfo  (comp.)  Interpretación  Jurídica  y decisión judicial, Fontamara, México, 2002, pp. 255‐270. 

  FIORAVANTI, Mauricio, Constitución, de la antigüedad a nuestros días, Trotta, Madrid, 2001. (FACDyC) (para los puntos 2.1 a 2.3) 

  DUVERGER Maurice, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, 1982. (FACDyC)    

  FIX‐  ZAMUDIO  Héctor  y  VALENCIA  CARMONA  Salvador,  Derecho  Constitucional Mexicano y Comparado, Porrúa, México, 1998. (FACDyC)   

  LUCAS VERDÚ, Pablo, Teoría de  la Constitución como ciencia de  la cultura, Dykinson, Madrid, 1997. (CCJ‐SCJN)  (Véanse los distintos conceptos de constitución) 

  NUÑEZ TORRES Michael, La capacidad  legislativa del gobierno desde el concepto de institución. El paradigma de Venezuela y España, Porrúa, México, 2006. (El capítulo a leer será señalado por el profesor) (se puede utilizar para todos los puntos) 

  SMEND,  Rudolf,  Constitución  y  derecho  constitucional,  Centro  de  Estudios Constitucionales, Madrid, 1985. 

Actividad: 

- Análisis  y  ensayo  de  la  sentencia  del  Tribunal  Constitucional  Colombiano:  C‐034/06 (Tema principal: la constitución material). 

- Análisis y ensayo sobre la Constitución de Querétaro.  - Ensayo sobre los mecanismos de defensa de la constitución en México. 

   

6

TEMA 3 EL PODER CONSTITUYENTE, CAMBIO Y REFORMA CONSTITUCIONAL 

 3.1  Noción de poder constituyente 3.2   Teoría  del  cambio  constitucional:  reforma,  mutación,  suspensión, 

quebrantamiento y supresión. 3.3   Reforma constitucional. 3.4   Los procedimientos de reforma general y en México. 3.5   Los límites de la reforma: temporales, circunstanciales y sustanciales. 3.6   La reforma profusa mexicana: cuantificación de las reformas y criterios sobre ellas. 3.7   Una disyuntiva insoslayable. 3.8   Clasificación de las reformas. Tendencias constitucionales vigentes. 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 

B.  FLORES,  Imer,  “Sobre  la  (in)constitucionalidad  de  "reformas  constitucionales":  a propósito  de  los  casos  de  Chiapas,  Michoacán  y  Oaxaca”  en  Cuestiones Constitucionales, IIJ, UNAM, no. 17, México, 2007, pp. 259‐280. Obligatorio.  

  DE  VEGA  GARCÍA,  Pedro,  “Constitución  y  democracia”  en  La  Constitución  de  la Monarquía Parlamentaria, FCE, México, 1983, pp. 43‐73.  ‐ “Jurisdicción constitucional y crisis de la Constitución” en   Revista  de  Estudios Políticos, CEPC, No. 7 (Monográfico sobre garantías  institucionales), Madrid, 1979,  p. 95. pp. 93‐118. 

  ESTRADA MICHEL Rafael, NÚÑEZ TORRES Michael, “Una asamblea constituyente para México  (consideraciones  en  torno  a  las  relaciones  entre  ciencia,  historia,  política  y normativa constitucional, con especial referencia al caso de  la transición mexicana)”, en:  Estudios  en  homenaje  a  don  Jorge  Fernández  Ruiz,  coordinadores:  David Cienfuegos Salgado y Miguel Alejandro López Olvera, IIJ, UNAM, México, 2005.   

  FIX‐  ZAMUDIO  Héctor  y  VALENCIA  CARMONA  Salvador,  Derecho  Constitucional Mexicano y Comparado, Porrúa, México, 1998. (FACDyC)   

  NUÑEZ TORRES Michael, La capacidad  legislativa del gobierno desde el concepto de institución. El paradigma de Venezuela y España, Porrúa, México, 2006. (El capítulo a leer será señalado por el profesor) (se puede utilizar para todos los puntos) 

Actividad: 

Exposición de Michael Núñez Torres, Doctor en Derecho constitucional por  la Universidad de Salamanca, con el tema: Venezuela: la situación actual después de la reforma constitucional de 1999 y análisis comparado con las naciones latinoamericanas. Reseña de la plática.   ‐ Ensayo sobre la inconstitucionalidad de las reformas constitucionales, escoger cualquiera de los siguientes casos: 

7

Acciones  de  Inconstitucionalidad  47/2006  y  sus  acumuladas  49/2006,  50/2006,  y 51/2006 (o Caso Chiapas). 

Acciones  de  Inconstitucionalidad  39/2006  y  sus  acumuladas  40/2006  y  42/2006  (o Caso Michoacán) y voto particular.  

Acciones de Inconstitucionalidad 41/2006 y su acumulada 43/2006 (o Caso Oaxaca). 

TEMA 4  

LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY  4.1   La importancia de la interpretación constitucional. 4.2   Del juez autómata al juez como figura central del derecho. 4.3   Interpretación e integración del derecho. 4.4   El derecho judicial y la estimativa jurídica. 4.5   Concepto de interpretación constitucional: naturaleza, concepto y características. 4.6   Los diversos sectores de la interpretación constitucional. 4.7   La legislativa. 4.8   La interpretación administrativa. 4.9   La interpretación judicial de las normas constitucionales. 4.10   La doctrina constitucional. 4.11  Principios en la interpretación constitucional.  

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 

DE  VEGA  GARCÍA,  Pedro,  “Constitución  y  democracia”  en  La  Constitución  de  la Monarquía Parlamentaria, FCE, México, 1983, pp. 43‐73.  ‐ “Jurisdicción constitucional y crisis de la Constitución” en   Revista  de  Estudios Políticos, CEPC, No. 7 (Monográfico sobre garantías  institucionales), Madrid, 1979,  p. 95. pp. 93‐118. 

  CARPIZO,  Jorge,  Nuevos  Estudios  Constitucionales,  Porrúa,  México,  2000. (particularmente los puntos 1.7.7 a 1.8.3) 

  FIX‐ZAMUDIO  Héctor  y  VALENCIA  CARMONA  Salvador,  Derecho  Constitucional Mexicano y Comparado, Porrúa, México, 1998. (FACDyC)   

  GUASTINI, Ricardo, Estudios de teoría constitucional, Fontamara, México, 2001.  ‐ Estudios sobre la interpretación jurídica, IIJ, UNAM, México, 1999.   

HÄBERLE,  Peter,  “Métodos  y  principios  de  la  interpretación  constitucional”  en FERRER MAC‐GREGOR, Eduardo  (coord.) Derecho Procesal Constitucional, Tomo  III, Porrúa, México, 2002, p. 2733‐2760. Obligatorio 

Actividad extracurricular: 

8

Análisis de distintos artículos de la Revista Isotimia. Análisis de distintas sentencias de la SCJN relativas a los criterios de interpretación.  Análisis de la sentencia C‐491/07, de la Corte Constitucional Colombiana.    

TEMA 5. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN. 

 5.1   Concepto de la defensa de la Constitución. 5.2   Las dos grandes categorías. 5.3   Analizar las diversas formas de defensa de la Constitución. 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 

COSSÍO,  José  Ramón,  Dogmática  Constitucional  y  Régimen  Autoritario,  Fontamara, México, 1998.  ‐ Teoría Constitucional de la Suprema Corte de Justicia, Fontamara, México, 2002.   ‐ Constitución, tribunales y democracia, Themis, México, 1998. 

  COSSIO,  José  Ramón  y  RAIGOSA,  Luis,  “Régimen  Político  e  interpretación constitucional  en México”,  en  VÁZQUEZ,  Rodolfo  (comp.)  Interpretación  Jurídica  y decisión judicial, Fontamara, México, 2002, pp. 255‐270.  

  FIX‐ZAMUDIO  Héctor  y  VALENCIA  CARMONA  Salvador,  Derecho  Constitucional Mexicano y Comparado, Porrúa, México, 1998. (FACDyC)   

 TEMA 6 

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO  6.1 Formas de Estado y formas de gobierno. Diferencias conceptuales. 6.2 Las formas de Estado tradicionales. 6.3 Estado unitario, Estado federal y Estado regional. 6.4 Monarquía y república. Sus características y su valor actual. 6.5 Modalidades del régimen parlamentario y del régimen presidencial. 6.6 Parlamentarismo y presidencialismo. 6.7 Estado democrático y Estado autoritario. Sus principales características. 6.8 Formas del Estado democrático y del Estado autoritario. 6.9 Progresión de la democracia y teoría de las transiciones.  

TEMA 7 CICLOS Y MODELOS CONSTITUCIONALES 

  7.1 Los ciclos y los modelos. Los cuatro ciclos constitucionales. 7.2 El gobierno en Inglaterra. 7.3 El gobierno de los Estados Unidos. 7.4 El gobierno directorial en Suiza. 7.5 Regímenes de gobierno en Europa occidental. 

9

7.6 Las transformaciones en Europa oriental. 7.7 Un vistazo a la Unión Europea.  

SEGUNDA PARTE  

TEMA 8 LA DIVISIÓN DE PODERES 

 8.1   La forma mixta de gobierno en el pensamiento clásico. 8.2   La formulación teórica del principio de la división de poderes: Locke y 

Montesquieu. 8.3   Difusión universal. Críticas al principio. 8.4   Sentido actual de la división de poderes. Sus transformaciones. 8.5   Los antecedentes nacionales. 8.6   La Constitución de 1917 y la división de poderes. 8.7   La evolución posterior. Las principales reformas. 8.8   Sistema político y división de poderes. Hacia una auténtico equilibrio. 

TEMA 9 PODER LEGISLATIVO FEDERAL 

 9.1   Génesis y perspectivas del Poder Legislativo. 9.2   Sistemas unicameral y bicameral. 9.3   Modalidades del bicameralismo. 9.3.1   Tipos históricos. 9.3.2   Bicameralismo perfecto e imperfecto. 9.4   La tradición bicameral mexicana. Composición actual de las Cámaras. 9.4.1   Composición actual de las Cámaras. 9.4.2   La Cámara de Diputados. 9.4.3   La Cámara de Senadores. 9.5   El estatuto de los parlamentarios. 9.6   La organización del Legislativo. 9.7   El funcionamiento del Legislativo. 9.8   Las funciones del Poder Legislativo. 9.9   La función de control. 9.9.1  Intervención en el nombramiento de altos funcionarios. 9.9.2   Control de gestión. 9.9.3   Control de los actos políticos o de gobierno. 9.9.4   Control financiero. 9.10   La función jurisdiccional. El juicio político. 9.11   Las funciones representativa y de orientación política. 9.11.1   Función representativa. 9.11.2   Función de orientación política. 

10

TEMA 10 EL PODER EJECUTIVO FEDERAL 

 10.1   Poder Ejecutivo y régimen presidencial. 10.2   El gobierno azteca. Naturaleza y características de sus gobernantes. 10.3   La administración colonial. La autoridad del virrey y sus límites. 10.4   El periodo de formación. 10.4.1  La idea monárquica. 10.4.2  El Ejecutivo colegiado. 10.4.3  El modelo presidencial. 10.5   De la Constitución de 1824 a la de 1857. 10.6   La Reforma de 1874 y el Porfiriato. 10.7   La tesis presidencialista de 1917. Las diferencias con el texto anterior y el mensaje 

de Carranza. 10.8   Características principales del Ejecutivo. 10.8.1  Ejecutivo unipersonal. 10.8.2  Elección directa. 10.8.3  Mandato fijo. 10.8.4  No reelección. 10.8.5  Predominio constitucional. 10.9   Las atribuciones del presidente. 10.9.1  Facultades administrativas. 10.9.2  Facultades legislativas. 10.9.3  Facultades jurisdiccionales. 10.9.5  Actos de gobierno. 10.9.6  Poderes de facto o meta‐constitucionales. 10.10   La administración pública federal: administración central y administración 

paraestatal. 10.10.1Administración central. 10.10.2Administración paraestatal. 10.11   Un nuevo modelo en ciernes. 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 

BOBBIO, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, FCE, México, 2001.  

  BOVERO Michelangelo, “Sobre el presidencialismo y otras malas  ideas. Reflexiones a partir de  la experiencia  italiana”, en: Estrategias y propuestas para una  reforma del estado, coordinadores Miguel Carbonell y otros, IIJ, UNAM, México, 2001. Reseña del artículo.  

  CARPIZO  Jorge, “Cambios en el presidencialismo mexicano”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Número 70, Año XXIV, Enero‐abril de 1991.   ‐ El presidencialismo mexicano, Siglo XXI, México, 1998. 

11

 ‐  “México  ¿Sistema presidencial o parlamentario?”, en: Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Número 1, Julio‐Diciembre 1999.    ‐  “Veintidós  años  de  presidencialismo  mexicano”,  Boletín  Mexicano  de  Derecho Comparado, Número 100, Año XXXIV, Enero‐abril de 2001.  

COSSIO VILLEGAS, Daniel, El Sistema político mexicano, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1974. ‐ Historia mínima de México, El colegio de México, México, 2003.   ‐ La sucesión presidencial, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1975.    

  COSSIO,  José  Ramón  y  RAIGOSA,  Luis,  “Régimen  Político  e  interpretación constitucional  en México”,  en  VÁZQUEZ,  Rodolfo  (comp.)  Interpretación  Jurídica  y decisión judicial, Fontamara, México, 2002, pp. 255‐270.  

  ESPINOZA TOLEDO Ricardo, Sistemas Parlamentario, Presidencial  y Semipresidencial, Cuadernos de Divulgación Democrática, Instituto Federal Electoral, México, 1998.  

  FIX‐ZAMUDIO  Héctor  y  VALENCIA  CARMONA  Salvador,  Derecho  Constitucional Mexicano y Comparado, Porrúa, México, 1998. (FACDyC)   

  HURTADO  Javier,  Sistemas  de  Gobierno  y  Democracia,  Instituto  Federal  Electoral, Cuadernos de Divulgación Democrática, México, 1998.  

  NUÑEZ TORRES Michael, “El sistema presidencial de gobierno y el Estado de Derecho” en  El  derecho  en  el  Nuevo  Orden  Mundial,  (coord.  ZARAGOZA  HUERTA,  José, AGUILERA PORTALES, Rafael Enrique y PRADO CARRERA, Gina Jacqueline, Facultad de Derecho y Criminología, UANL, 2007, pp. 97‐118.  

  PRADO MAILLARD,    José  Luis,  Hacia  un Nuevo  Constitucionalismo,  Porrúa, México, 2006. 

  VALADÉS  Diego,    El  Gobierno  de  Gabinete,  Instituto  de  Investigaciones  Jurídicas, UNAM, México, 2000.  ‐ “El presidencialismo latinoamericano del siglo XIX”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Número 44, Año XV, Mayo‐agosto de 1982. 

TEMA 11 

EL PODER JUDICIAL FEDERAL  

11.1   Origen y evolución del Poder Judicial. 11.2   El Constituyente de Querétaro: debate y texto original. 11.3   Las reformas constitucionales al Poder Judicial. 11.4   La reforma judicial de 1994: iniciativa, debate y aspectos fundamentales. 11.5   El Poder Judicial en México. El Poder Judicial Federal y los tribunales federales. 11.6   La Suprema Corte. 

12

11.6.1   Integración. 11.6.2   Régimen de ministros. 11.6.3   Funcionamiento. 11.6.4   Competencia. 11.7   Otros órganos del Poder Judicial Federal. 11.7.1   Tribunales Colegiados de Circuito. 11.7.2   Tribunales Unitarios de Circuito. 11.7.3   Juzgados de Distrito. 11.7.4   El jurado popular. 

 TEMA 12 

LA TARDÍA RECEPCIÓN DEL NEOCONSTITUCIONALISMO EN MÉXICO  

12.1  La teoría constitucional: aspectos generales 12.2  La cultura constitucional en el Estado mexicano  12.3  Origen y evolución del Neoconstitucionalismo 12.4  La tardía recepción del Neoconstitucionalismo en México   12.5  Conclusiones  

EVALUACIÓN  

‐ Asistencia al 80% del curso, disciplina en el aula y participación en clase 5% ‐ 2 Trabajos de investigación con valor de 5% cada uno: 10% ‐ Distintos ensayos y reseñas: 10% ‐ 3 Exámenes parciales 15% = 45%  ‐ Examen Final 30%  Al  finalizar cada cuatro  temas, se procederá en  la clase  inmediata posterior a  la aplicación del examen parcial, sin excepciones.  Primer examen parcial (temas 1 a 4) Segundo examen parcial (temas 5 a 8) Tercer examen parcial (temas 9 a 12)  Nota:  el  docente  podrá  requerir  el  registro  de  apuntes  de  los  temas  tratados  en  clase,  con  el objetivo de tener derecho a la evaluación.

ACTIVIDADES GENÉRICAS LOS TEMAS 1,2 Y 3 

Conferencias, concursos, debates, clase de apoyo.  

El  alumno  deberá  desarrollar  un  ensayo  de  cuatro  cuartillas  (con  los  requisitos  mínimos metodológicos, señalados en el apartado correspondiente de esta guía), de los temas 1,2 y 3.  

De  cada exposición  realizada por el  investigador o  servidor público  invitado, el  alumno deberá realizar  una  relatoría  de  dos  páginas mínimo,  cumpliendo  los  requisitos mínimos  académicos, señalados en el apartado correspondiente.  

 

13

JURISPRUDENCIA DE TRIBUNALES CONSTITUCIONALES  E INTERNACIONALES A CONSULTAR: 

 Páginas Oficiales: - Corte Constitucional de Colombia: http://www.corteconstitucional.gov.co/  - Corte  Europea  de  Derechos  Humanos: 

http://cmiskp.echr.coe.int/tkp197/search.asp?skin=hudoc‐en  - Corte Interamericana de Derechos Humanos: http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm  - Corte Suprema de Estados Unidos: http://supreme.justia.com/us/491/index.html - http://200.91.68.20/scij/busqueda/jurisprudencia/jur_repartidor.asp   - Sala  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia.  San  José,  Costa  Rica: 

http://200.91.68.20/scij/busqueda/jurisprudencia/jur_repartidor.asp?param1=RST&param2=1&param3=FECHA&param4=DESC&tem1=dignidad%20humana  

- Suprema Corte de Justicia de la Nación: http://www2.scjn.gob.mx/ius2006/Paneltesis.asp - Tribunal Constitucional Español: http://www.boe.es/g/es/bases_datos/tc.php  - Tribunal  Federal  Constitucional  Alemán: 

http://www.bundesverfassungsgericht.de/en/index.html  

 

HEMEROGRAFÍA A CONSULTAR: 

Páginas Oficiales:  - DOXA, Cuadernos de filosofía de derecho  http://www.cervantesvirtual.com/portal/DOXA/cuadernos.shtml   - ISONOMÍA, Revista de Teoría y filosofía del derecho http://www.cervantesvirtual.com/portal/DOXA/isonomia.shtml  - ISOTIMIA, Revista Internacional de Filosofía Política y Jurídica  http://www.isotimia.net/index.php  - UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política de la Universidad Carlos III de Madridhttp://universitas.idhbc.es/numeros.htm  - Revistas del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (España) http://www.cepc.es/rap/Revistas.aspx  - Revistas de interés general:  http://www.isotimia.net/ligasi.html  

 

BIBLIONET: 

Biblioteca jurídica virtual  http://info5.juridicas.unam.mx/libros/    Buscador de libros digitales http://www.filosofiayderecho.com/biblioteca‐e.html   Libros digitales:  http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&Itemid=29  

 

14

Metodología para trabajos de investigación, reseñas y ensayos: 

‐ Portada ‐ Índice ‐ Introducción ‐ Cuerpo del Trabajo ‐ Conclusiones ‐ Bibliografía  En  cuestión  de  notas  al  pie  de  página  (imprescindibles  en  sus  trabajos)  por  favor, procurar seguir en la medida de lo posible los lineamientos que marco en los criterios editoriales que anexo a este documento. IMPORTANTE: Todo plagio parcial o total produce de inmediato la nulidad del trabajo sin posibilidad de rectificación