10
Semestre 2016-1 ESPECIALIDAD EN HISTORIA ECONÓMICA METODOS DE ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA APLICADA A LA HISTORIA ECONÓMICA Profesor: Raúl Carbajal Cortés El curso proporcionará elementos para utilizar las herramientas básicas de la Estadística y de la Econometría para el manejo de datos históricos, su obtención e interpretación de los resultados mediante el análisis de datos y presentando las conclusiones. Objetivos: 1. Identificar el comportamiento de la información, mediante su presentación 2. Identificar las variables más importantes para su estudio. 3. Realizar tablas de distribución de frecuencia simple y agrupada, con sus respetivas medidas de tendencia central y de dispersión. 4. Conocer los números índices y algunas técnicas de desigualdad. 5. Conocer el manejo de las técnicas sobre el análisis de las series de tiempo. 6. Realizar análisis de regresión simple, multivariado y estructural. Sesión 1 y 2 I. Antecedentes, análisis de datos y presentación de datos I.1 Descripción y Análisis de Datos. Antecedentes del desarrollo estadístico I.2 Recopilación de datos. I.3 Fuentes cuantitativas. Reflexiones históricas sobre el origen y uso de la estadística I.4 Relación de la estadística y la historia económica. I.5 Revisión del manejo de datos y de la información: i) Escalas de medición, variables y estadísticos ii) Distribución de frecuencias iii) Histogramas y polígono de frecuencias iv) Gráficos de líneas, pastel y barras Lecturas: 1) Bustello, Francisco (1998). Historia económica: una ciencia en construcción. Edit. Síntesis. Madrid. 1

Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

Semestre 2016-1

ESPECIALIDAD EN HISTORIA ECONÓMICAMETODOS DE ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA APLICADA A LA HISTORIA

ECONÓMICA

Profesor: Raúl Carbajal Cortés

El curso proporcionará elementos para utilizar las herramientas básicas de la Estadística y de la Econometría para el manejo de datos históricos, su obtención e interpretación de los resultados mediante el análisis de datos y presentando las conclusiones.

Objetivos:1. Identificar el comportamiento de la información, mediante su presentación2. Identificar las variables más importantes para su estudio.3. Realizar tablas de distribución de frecuencia simple y agrupada, con sus respetivas medidas de tendencia central y de dispersión.4. Conocer los números índices y algunas técnicas de desigualdad.5. Conocer el manejo de las técnicas sobre el análisis de las series de tiempo. 6. Realizar análisis de regresión simple, multivariado y estructural.

Sesión 1 y 2I. Antecedentes, análisis de datos y presentación de datos

I.1 Descripción y Análisis de Datos. Antecedentes del desarrollo estadísticoI.2 Recopilación de datos.I.3 Fuentes cuantitativas. Reflexiones históricas sobre el origen y uso de la estadísticaI.4 Relación de la estadística y la historia económica.I.5 Revisión del manejo de datos y de la información:

i) Escalas de medición, variables y estadísticosii) Distribución de frecuenciasiii) Histogramas y polígono de frecuenciasiv) Gráficos de líneas, pastel y barras

Lecturas:1) Bustello, Francisco (1998). Historia económica: una ciencia en construcción. Edit. Síntesis. Madrid.2) De la Peña, Sergio y Wilkie, James (1994). La estadística económica en México. Los orígenes, edit. Siglo XXI. México. Capítulos 3, 4 y 5. 3) Hamilton, J. Earl. (1984). El florecimiento del capitalismo, edit. Alianza Editorial, Madrid. Pp. 15-58 y 185-244.4) Clegg, Frances (1984). Estadística fácil aplicada a las ciencias sociales, edit. Critica. Barcelona. Capítulos 1-16.5) Guerrero, G., Víctor Manuel (1989). Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales, edit. F.C.E. México. Capítulo 1.6) Floud, Roderick (1975). Métodos cuantitativos para historiadores. Alianza Editorial. Madrid. Capítulos: 1. Clasificación de datos históricos, 2.

1

Page 2: Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

Ordenación de los datos históricos, Capítulo 3. Conceptos matemáticos elementales y Capítulo 4. Análisis preliminar de los datos I.7) Madisson, Angus. (1998). Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Edit. Ariel Barcelona. España. Capítulo 1-3. Fuerzas dinámicas a largo plazo en el desarrollo capitalista.8) Levín, et al (2008). Estadística para administración y economía, edit. Pearson, México.

Sesiones 3, 4 y 5

II. Estadística Descriptiva. Análisis de los estimadores descriptivos y de dispersión

I.1 Medidas de Tendencia Central. Media, mediana y modai) Relación entre la media, mediana y modaii) Media, mediana y modas para datos agrupados

II.2 Medidas de dispersión. Desviación media, varianza, desviación estándar y coeficiente de variaciónII.3. Números índices y deflactación.

i) Índices simples.ii) Índices compuestos.iii) Pruebas sobre los índices.

II.4. Medidas de desigualdadi) Coeficiente de Gini y curva de Lorenzii) Coeficiente de Theil

Lecturas:1) Clegg, Frances (1984). Estadística fácil aplicada a las ciencias sociales, edit. Critica. Barcelona. “Programas de operaciones” pp. 239-279.2) Floud, Roderick (1975). Métodos cuantitativos para historiadores. Alianza Editorial. Madrid. Capítulos: 5. Análisis preliminar de los datos II y 6. Análisis de series temporales.3) Miller, Charles D., et. al. (2002). Matemática: Razonamiento y Aplicaciones, edit. Pearson. México. Cap. 13.4) Romero Sotelo, María Eugenia y Jáuregui Frías, Luis. (2003). Las contingencias de una larga recuperación. La economía mexicana, 1821-1867, edit. Facultad de Economía/UNAM. México.5) Coatsworth, John H. (1992). La Independencia Latinoamericana: Hipótesis sobre Costos y Beneficios. En Leandro de Escosura y Samuel Amaral; La Independencia Americana: Consecuencias Económicas; Edit. Alianza; Madrid.6) Nuñez del Prado, Arturo. (1971). Estadística básica para planificación. Edit Siglo XXI. México. Capítulo 3. Números índices.7) Guerrero, G., Víctor Manuel (1989). Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales, edit. F.C.E. México. Capítulo 2-7.9) Florescano, Enrique. (1969). Precios del maíz y crisis agrícolas en México 1708-1810. Edit. Era, México. Apéndices I al IV.10) Reinhart, M. Carmen y Rogoff (2011) Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, edit. F.C.E.. México. Caps. X, XI y XII.11) Labrousse, Ernest (1980). Fluctuaciones económicas e historia social. Edit. Tecnos. Madrid. Resultados de la investigación: cuadros y gráficos.

2

Page 3: Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

12) Kuntz Ficker, Sandra. Coordinadora (2010). Historia Económica General de México. De la Colonia a nuestros días, edit. El Colegio de México, México.13) Marx, Carlos (1976). El Capital, Tomo III, volumen 6, capítulo: “Formación de una tasa general de ganancia media y la transformación de los valores de las mercancías en precios de producción”, edit. Siglo XXI, México.

Sesiones: 6, 7, 8 y 9III. Ciclos económicos y series de tiempo

III.1 Estudios de los ciclos económicosTipos de ciclos económicosEstimaciones de los ciclos económicosRevisión de las técnicas estadísticas sobre ciclos económicos

III.2 Series de tiempo IIntroducción Técnicas básicas de series de tiempoDescomposición de las series de tiempo:-Tendencia-Ciclo-Estacionalidad-Irregularidad

III.3 Series de tiempo IIMétodos de suavizamiento exponencialLa curva logísticaOtras técnicas aplicadas de series de tiempo

Lecturas:1) Guerrero, G., Víctor Manuel (1989). Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales, edit. F.C.E. México. Capítulos: 6, 7 y 8.2) Spiegel, R. Murray y Stephens J. Larry (2002). Estadística. Edit. Schaum. México. Capítulo 8. Teoría elemental del muestreo.3) Moore, S. David. (2000). Estadística aplicada básica. Edit. Antoni Bosch. Barcelona. Capítulo 3 Obtención de datos.4) Bowerman L. Bruce, O`Connell T. Richard y Koehler B. Anne (2007). Pronósticos, series de tiempo y regression. Un enfoque aplicado. Edit. Thompson.5) Pindyck R.S. y Rubinfeld D.L. (2001). Econometría Modelos y Pronósticos. Edit. McGraw-Hill México.

6) Makridakis, Syros y Wheelwright S. Steven. (2013). Métodos de Pronóstico, edit. Limusa, México.7) Holguin Quiñones, Fernando y Hayashi Martínez Laureano (1993). Estadística: Elementos de muestreo y correlación, editorial Diana, México.8) Kondratiev, N. Nikolai. (1992). Los ciclos largos de la coyuntura económica. Edit. UNAM/IIEc. México. Conferencia y anexos.9) Shumpeter, Joseph.(1990). Análisis de los Ciclos Económicos. Edit. Tecnos.10) Estey J. A. (1974). Ciclos económicos, edit. F.C.E., México.

3

Page 4: Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

11) Mandel, Ernest (1986). Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista, edit Era, México.12) Cameron, Rondo (2001). Historia Económica Mundial, edit. Alianza Editorial, Madrid, España.13) Santacoloma, Juan-Francisco. (1980). Macroeconomía contemporánea, edit. Vincens-Vives, Barcelona, España. Capítulo XXII Fluctuaciones económicas y crecimiento económico.14) Akerman, Johan. (1962). Estructuras y ciclos económicos, edit. Aguilar, Madrid.15) Padilla Aragón, Enrique. (1986). Ciclos económicos y política de estabilización, edit. Siglo XXI, México.16) Lewis, H. Arthur. (1983). Crecimiento y fluctuaciones 1870-1913, edit. F.C.E., México.17) Heath, Jonathan (2012). Lo que indican los indicadores, edit. INEGI, México.18) Kuntz Ficker, Sandra. Coordinadora (2010). Historia Económica General de México. De la Colonia a nuestros días, edit. El Colegio de México, México.19) Schumpeter, Joseph A. (1964). Ciclos económicos. Análisis teórico y estadístico del proceso capitalista, edit. Prensas Universitarias Zaragoza, España.

Sesiones: 10, 11 y 12

IV. Análisis estadístico y crecimiento económico

IV.1 Teoría del crecimiento económico keynesianaIV.2 Teoría neoclásica del crecimiento económicoIV.3 Modelos de desarrollo económicoIV.4 La evidencia empíricaIV.5 Evolución histórica de los principales países

Lecturas:1) Guerrero, G., Víctor Manuel (1989). Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales, edit. F.C.E. México. Capítulos: 8 y 10.2) Ros Bosh, Jaime y Moreno-Brid, Juan Carlos (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. Edit. F.C.E. México. Caps. 1, 2 y 3. 3) Sala-i-Martí, Xavier. (2005). Apuntes de crecimiento económico, edit. Antoni Bosch.4) Yamane, Taro. (1999). Estadística. Capítulos 12, 13 y 24.5) Weill H. (2010). Crecimiento Económico, edit. Pearson, México.6) Merril, William y Fox Karl. (1977). Introducción a al Estadística Económica. Edit. Amorrortu editores. Argentina. Capítulo 11. Análisis Univariado de series cronológicas.7) Salvatore, Dominick (2000). Econometría, edit. McGraw Hill, México. Capítulo: “Estimación” y “Pruebas de hipótesis”.8) Todaro. Michel. (1988). El desarrollo económico del tercer mundo, edit. Alianza Universidad, México.9) Robinson, Joan (1970). Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico, edit. F.C.E., México.

4

Page 5: Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

10) Rostow, W. (1974). Las etapas del crecimiento económico, edit. F.C.E. México.11) Santacoloma, Juan-Francisco. (1980). Macroeconomía contemporánea, edit. Vincens-Vives, Barcelona, España. Capítulo XXII Fluctuaciones económicas y crecimiento económico.12) Coatsworth, H. John (1990). Los orígenes del atraso, edit. Alianza Editorial Mexicana. México.13) Haber, Stephen (Compilador) (1999). Cómo se rezago América Latina, edit. F.C.E., Lecturas del Trimestre Económico, núm. 89, México.14) Mankiw, Gregory (1997 ). Macroeconomía, edit. Antoni Bosch, Barcelona, España.15) Barro, Robert y Grilli, Vittorino. (1997). Macroeconomía. Teoría y Política, edit. McGraw Hill, México.16) Meier, Gerard (2002). La vieja generación de economistas del desarrollo y la nueva, en Fronteras de la economía del desarrollo, editado por Meir Gerald y Joseph Stiglitz, edit. Alfa Omega/Banco Mundial, Colombia.

Sesión: 13, 14 y 16

V. Modelos de regresión aplicados a la historia económica

V.1 Revisión histórica y crítica sobre la econometría y las series de tiempoV.2 Significado de la regresión. Modelos de mercado y su aplicación a la historia económicaV.3 Método de mínimos cuadrados ordinarios.V.4 Análisis de regresión

i) Regresión lineal simpleii) Regresión lineal multivariadaiii) Regresión estructural

V.5 Violaciones a los supuestos básicos

Lecturas:1) Hernández Alonso, José (2000). Economía Cuantitativa, edit. Síntesis, Madrid. Capítulos 1, 4, 5 y 6. 2) Baccini, Alberto y Renato Gianetti (1997). Cliometría. Edit. Critica. Barcelona. Capítulos: 1. La historiografía cliométrica y 2. Teoría económica, modelos e historia.3) Dominick Salvatore (1993). Econometría. Editorial Mc Graw Hill. México. Cap. 6,7,8.4) Pindyck, S. Robert y Rubinfeld L. Daniel. (2001). Econometría modelo y pronósticos. Edit. Mc Graw Hill. México. Capítulos: 1 al 6.5) Intriligator D. Michael. (1990). Modelos econométricos, técnicas y aplicaciones. Edit. F.C.E. México. Capitulo IX, sección IX.6 Historia Económica: Cliometría.6) Temin, P., Comp. (1984). La nueva historia económica. Lecturas seleccionadas. Edit. Alianza Editorial. Madrid. Capítulos: 9 Notas sobre la controversias en torno al ahorro social y 12 La teoría económica de la esclavitud en el Sur antes de la guerra civil.

5

Page 6: Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

7) Fogel, William Robert. (1972). Los ferrocarriles y el crecimiento económico de Estados Unidos. Ensayos de historia econométrica. Edit. Tecnos. Madrid. España. Caps. I, II, III y VI.8) ------- y Engerman, Stanley (1974). Tiempo en la cruz edit. Siglo XXI editores. Madrid España.9) Coatsworth, John H. (1984). El impacto económico de los ferrocarriles en el Porfiriato, Edit. Era, México. Caps. 3, 4 y Apéndice metodológico.10) Carmagnani, Marcello (1994). Estado y mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911, edit. F.C.E., México. Tercera Parte y Apéndice. 11) Gujarati D. y Porter Dawn (2009). Econometría. McGraw Hill. Quinta Edición, México.12) Kennedy, Peter. (1997). Introducción a la Econometría. Edit. F.C.E. México.13) Sabau García, Hernán (2009). “Modelos y métodos econométricos dinámicos: aprendiendo con datos no experimentales”, en García-Bermejo, Juan Carlos, Sobre la Economía y sus métodos, edit. Trota, Madrid.14) Friedman, Milton and Schwartz, J. Anna. (1963). A Monetary History of the United States. 1867-1960. Princeton University Press. USA. Capítulos 5 y 6.

Documentos de datos estadísticos

1) Ramírez Bautista, Elía (1985). Estadísticas bancarias. Promedios anuales de los balances mensuales de los bancos mexicanos, 1882-1910. Edit. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. Total de Bancos de Emisión: Activos y Pasivos.2) Secretaría de Economía. (1956). Estadísticas Históricas del Porfiriato 1877-1910. Dirección General de Estadística. México. Datos de Muestras de Población por entidad y municipio. 3) TePaske, John Jay y Klein, S. Hebert. (1988). Ingresos y Egresos de la Real Hacienda de Nueva España. Edit. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. 4) Herrera Canales, Inés. (1977). El Comercio Exterior de México 1821-1975. Edit. El Colegio de México. México. Relación datos de producción y precios y entre exportaciones e importaciones.

Bibliografía Complementaria

Aydelotte, O. William. (1966). Quantification in History, en The American Historical Review, abril. USA.Cardoso, Ciro Flamarion Santana (1977). Los métodos de la historia: Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. Ed. Grijalbo, Colección Enlace/Historia. México.Guerrero, Lizardi de, Carlos. (2008). Introducción a la Econometría Aplicada. Edit. Trillas México.Goodrich, Carter. (1960). Economic History: One field or two. The Journal of economic history, published by Economic History Association. USA.

6

Page 7: Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

Hamilton, J. Earl. (2000). El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Edit. Crítica. Barcelona. Ibarra, Antonio (2003). A modo de presentación: La historia económica mexicana de los noventa, una apreciación general, en Historia Mexicana, edit. Colmex. Enero-marzo. México.Kreyszing, Erwin. (1981). Introducción a la Estadística Matemática. Principios y métodos. Edit. Limusa México.Leonard J. Kazmier (2000). Estadística Aplicada a Administración y Economía. 3a edición. Edit. McGraw-Hill. México.Pérez López, Cesar (2003). Estadística. Problemas resueltos y aplicaciones. Ed. Pearson Prentice España.----------------------------- (2002). Estadística Aplicada a través de Microsoft Excel. Edit. Prentice Hall. México.Maddala G. S. (1996). Introducción a la Econometría. México 2ª edición, Edit. Prentice Hall, México.Madisson, Angus. (1997). La economía mundial 1820-1992. Análisis y Estadísticas. OCDE. Francia. Capítulo 1 Crecimiento del ingreso, brechas del ingreso y clasificación de las naciones. Apéndice C. Niveles del PIB y Apéndice D. Niveles del PIB per cápita. Marichal, Carlos (1998). Avances en la Historia Económica de México, en América Latina en la Historia Económica, núm. 9, enero-junio. México.Martin Pliego, F. Javier (1994). Introducción a la estadística económica y empresarial. (Teoría y Práctica). Ed. EDAC, Colección Plan Nuevo, España 1994.Mason Robert D., Douglas A. Lind y William G. Marcal (2002). Estadística para Administración y Economía. Edit. Alfaomega. Colombia.Ritchey, Ferris J. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. El potencial de la imaginación estadística. Ed. McGraw Hill. México.Spiegel, R. Murray y Stephens J. Larry (2002). Estadística. Edit. Schaum. México. Toledo Muñoz, María Isabel (1994). Estadística. Edit. Alhambra, México.Rodríguez Ahumada, G. José, et. al. (1997) Razonamiento matemático,Thomson México. Wackerly, D. Dennis, Mendenhall William III y Scheafer, L. Richard. (2002). Estadística matemática con aplicaciones. Edit. Thomson. México.Mankiw, Gregory. (2009). Principios de Economía, edit. Cengage, México.Krugman, Paul y Robin Wells (2006). Introducción a la Macroeconomía, edit. Editorial Reverté, Barcelona, España.Camacho, Juan (2006). Estadística con SPSS para Windows. México: Alfaomega.Canavos, G. (2002). Probabilidad y estadística, aplicaciones y métodos. McGraw-Hill.Chaunu, Pierre (1982). Historia y población, un futuro sin porvenir. México: FCE.Fogel, Robert W (1975). The Limits of Quantitative Methods in History, en The American Historical Review, Vol. 80. No. 2. (abril). p.p. 329-350.Ibarra Romero, Antonio (1998). Historia Cuantitativa, Serial y Cliometría: una apreciación general y de su impacto en la historiografía mexicanista reciente en Investigación Económica, Vol. LVII: 224, abril-junio, p.p. 119-135.Maddison, Angus (1966). Crecimiento económico de Occidente. México: FCE.

7

Page 8: Temario Estadistica Aplicada a la Historia Economica sem 2016-I.doc

Mason, Robert D., Douglas A. Lind y William G. Marchal (2001). Estadística para administración y economía. México: Alfaomega.Silva Riquer, Jorge y Jesús López Martínez (1998). Mercado interno en México. Siglos XVIII-XIX. México: Instituto Mora (Lecturas de Historia Económica Mexicana). Walpole, Ronald E. y Raymond H. Myers (1989). Probabilidad y Estadística. México: McGraw-Hill.Billard, Lynne (1998). The Role of Statistics and the Statistician, en The American Statistician, Vol. 52, No. 4. (noviembre). pp. 319-324.Fogel, Robert William (1972). Current Directions in Economic History, en The Journal of Economic History, Vol. 32, No. 1 (marzo). pp. 1-2. Hotelling, Harold (1940). The Teaching of Statistics, en The Annals of Mathematical Statistics, Vol. 11, No. 4. (diciembre). pp. 457-470. Kuznets, Simon (1945). Statistics and Economic History, en The Journal of Economic History, Vol. 1, No. 1. (mayo). pp. 26-41. Kuznets, Simon (1951). Statistical Trends and Historical Changes, en The Economic History Review, New Series, Vol. 3, No. 3. pp. 265-278.Yu Xie (2000). Statistics in Business and Social Science Demography: Past, Present, and Future, en Journal of the American Statistical Association, Vol. 95, No. 450. (junio). pp. 670-673.

8