12
MODELO CONDUCTISTA ANTECEDENTES -PAVLOV 1849-1936 -THORNDIKE 1874-1949 -SKINNER 1904-1990 CONDUCTISMO: WATSON 1878-1958. Creador del Conductismo a partir de Pavlov y Thorndike EXTENSIÓN DE LOS PARADIGMAS CONDUCTISTAS A LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN HUMANOS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA -TÉCNICAS BASADAS EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO -TÉCNICAS BASADAS EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE -TÉCNICAS BASADAS EN EL APRENDIZAJE SOCIAL 1

Temas 1 y2_modelo conductista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

ANTECEDENTES-PAVLOV 1849-1936

-THORNDIKE 1874-1949

-SKINNER 1904-1990

CONDUCTISMO: WATSON 1878-1958. Creador del Conductismo a partir de Pavlov y ThorndikeEXTENSIÓN DE LOS PARADIGMAS CONDUCTISTAS A LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN HUMANOSTÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

-TÉCNICAS BASADAS EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

-TÉCNICAS BASADAS EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

-TÉCNICAS BASADAS EN EL APRENDIZAJE SOCIAL

1

Page 2: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

ANTECEDENTES DEL CONDUCTISMO

PAVLOVEXPERIMENTO DEL PAVLOV. Pavlov (1849-1936) nació en San

Petersburgo (Rusia) era fisiólogo y descubrió el Condicionamiento Clásico por casualidad. Realizaba experimentos fisiológicos de carácter general con animales (perros) para estudiar el aparato digestivo. En el experimento se les daba de comer comida en polvo, se les ponía en la boca y los perros empezaban a salivar.

Lo que Pavlov observó es que los perros no solo salivaban cuando tenían la comida en la boca sino también salivaban, en ausencia de la comida, cuando se les ponía en lugares donde anteriormente se les había dado de comer. En principio llamó a esta salivación “secreciones psíquicas” porque eran la consecuencia del recuerdo del perro en lugares donde había sido alimentado.

2

Page 3: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

THORNDIKE

THORNDIKE (1874-1949) psicólogo educativo de la U. de Columbia, es el creador del Condicionamiento Instrumental. Comenzó a investigar con animales con métodos diferentes a los de Pavlov. Estaba interesado en conocer como éstos aprendían nuevas conductas o respuestas que no estaban en su repertorio.

En 1898 realizó su principal experimento: colocó a unos gatos hambrientos en una caja-experimental cerrada cuya puerta solo se podía abrir cuando se golpeaba un pestillo situado dentro de la caja lo que permitía abrir la puerta y así el animal podía coger la comida que se encontraba fuera de la caja. Los gatos en principio mostraban una conducta de movimientos desordenados hasta que los gatos por azar golpeaban el pestillo y la puerta se abría y así salir y coger la comida.

3

Page 4: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

Volvía a repetir el experimento una y otra vez observando que los gatos cada vez necesitaban menos tiempo para golpear el pestillo y salir a coger la comida. Los gatos habían aprendido una respuesta como lo demuestra el hecho de que la ejecutaban nada más ser colocados en el interior de la caja. A este tipo de aprendizaje le denominó Condicionamiento Instrumental porque la conducta del animal es instrumental para obtener el objetivo deseado.

Otros experimentos de C.I. se han realizado con descargas eléctricas. Los animales aprendían a presionar la palanca para dejar de recibir descargas eléctricas. Igualmente el animal aprende a interrumpir la descarga en el momento de presentarse ésta.

4

Page 5: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

SKINNER

Barrhus Frederic Skinner (1904-1990) impulsó definitivamente el condicionamiento operante. En 1938 publicó la obra “La conducta de los organismos” en la cual expuso los principios del condicionamiento operante, una forma de aprendizaje en la cual la conducta que emite el sujeto puede ir cambiando en función de las consecuencias que sigan a dicha conducta.

Estaba de acuerdo con las ideas de Watson de que la ciencia de la conducta humana debía basarse en el estudio de hechos observables y en las relaciones que se establecían entre estos hechos.

Se interesó por la obra de Thorndike y su ley del Efecto, por lo que retomó los ensayos de Thorndike con animales utilizando el alimento como reforzador.

Trabajó con palomas y ratas y las enseñaba a jugar, a bailar, etc, con la técnica del moldeamiento.

5

Page 6: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

La técnica del moldeamiento consistía en reforzar las aproximaciones sucesivas de los animales hacia el aprendizaje de las nuevas conductas. Enseñó a las palomas a jugar al ping-pong, cada vez que la paloma movía la cabeza hacia la pelota la daba comida y de forma gradual cada vez que se iba acercando a la pelota hasta que llegaba a tocarla. Por último, daba el alimento a la paloma contingente con el golpe que ésta daba a la pelota para enviarla al punto donde se había lanzado.

Propuso el término de C. Operante porque la conducta del sujeto opera en el ambiente y éste, a su vez, la va modificando e influyendo.

Llevado a la conducta de las personas Skinner plantea que lo que hacemos en el ambiente social proporciona el contexto para otras personas nos respondan y, a su vez, tiene consecuencias en nuestra conducta.

6

Page 7: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

CONDUCTISMO

Se han establecido dos líneas del Conductismo:

1) Es el llamado Conductismo Metafísico o Radical. Con esta línea se inició el Conductismo y fue creada por Watson, considerado el padre del Conductismo. Representantes destacados de esta línea son también Skinner y Erickson.

Su radicalismo radica en prescindir de los proceso mentales en el estudio de la psicología humana porque no son considerados objeto de la investigación científica. Solamente es objeto de la investigación para ellos todo lo que es observable y los proceso mentales no son observables.

7

Page 8: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

2) Es el Conductismo Metodológico o Mediacional. Los investigadores de esta línea sí aceptan que los procesos mediacionales encubiertos (los procesos mentales) gobiernan el aprendizaje y sí los incluye en sus estudios de investigación.

Se conocen también como neoconductistas. Entre los más destacados por sus aportaciones están Bandura, Seligman, Rescorla.

JOHN WATSON (1878-1958), psicólogo estadounidense, está considerado el padre del Conductismo americano radical. Interesado en los estudios de Pavlov y contrario a los planteamientos de Wunt, William James y Freud, consideró que la Psicología debía alejarse del camino de la introspección (procesos mentales no observables) e iniciarse en el estudio de los proceso psicológicos observables (conducta) mediante el método científico cuantificable. Así pretendía equiparar el estudio de la Psicología al de otras ciencias como la Física y la Química.

8

Page 9: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

Para Watson el objeto de la Psicología es la conducta del ser humano. Propone que el verdadero campo de la Psicología debe ser solamente lo que se puede observar y de su estudio formular leyes universales. Y lo únicamente observable es la conducta del ser humano que es todo aquello que hace o dice.

Watson plantea que el interés del Conductismo debe ser el estudio de las acciones y reacciones humanas y que su objetivo debe ser la predicción de la actividad humana.

Con esto quiere decir, que los estudios científicos del Conductismo deben tender hacia poder lograr que un conductista experto pueda predecir a partir de los estímulos dados cual será la respuesta de una persona y al contrario, a partir de una respuesta dada poder explicar de qué estímulo ha partido.

9

Page 10: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

Aplicación del C. Clásico de Pavlov en humanos

Watson empezó a aplicar el condicionamiento clásico de Pavlov en seres humanos. En 1920 hizo un experimento con un niño en colaboración con Rosalía Rayner, una alumna de Psicología (Caso Albert, niño de 11 meses de edad…).

10

Page 11: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

CREACIÓN DE T. DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA A PARTIR DEL C. CLÁSICO Y C. OPERANTE Y DEL APRENDIZAJE SOCIAL.

TÉCNICAS DE M. DE CONDUCTA BASADAS EN EL C. CLÁSICO

-Técnicas de Relajación: R. Progresiva (Jacobson,1929); R. Autógena (Schultz,1932); R. Pasiva (Schwartz y Haynes, 1974).

-Desensibilización Sistemática (DS)-- Terapia de Intención Paradójica

- Terapia Implosiva o Inundación

- Algunas Terapias Aversivas

11

Page 12: Temas 1 y2_modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

TÉCNICAS DE M. DE CONDUCTA BASADAS EN EL C. OPERANTE

- Algunas Terapias Aversivas-La Economía de Fichas-Técnicas de Condicionamiento Encubierto: Reforzamiento Positivo

Encubierto (RNE); Reforzamiento Negativo Encubierto (RNE); Sensibilización Encubierta (SE); Extinción Encubierta (EE); Coste de Respuesta Encubierta (CRE); Modelado Encubierto (ME); Detención del Pensamiento (DP); y Triada de

Autocontrol (TA).- Biofeedback

TÉCNICAS BASADAS EN LA TEORÍA DEL APRENDIZ. SOCIAL- Entrenamiento en Habilidades Sociales- El Modelado- Retroalimentación y Reforzamiento- Instrucciones del terapeuta para la realización de una conducta

12