31

Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente
Page 2: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Temas a desarrollar en la sesión 02:

• Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil.

• Mostrar los factores de protección frente al suicidio.

PREVENCIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y CONSUMO DE

SUSTANCIAS EN ENTORNOS ESCOLARES

Page 3: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Mitos sobre el suicidio

Todas las afirmaciones son falsas. Veamos por qué:

1. Son una generalización. No todos los casos de suicidio obedecen fielmente a las diferentes afirmaciones.

2. Algunas son tomadas de creencias populares pero sin fundamento empírico.

3. El valor de “romper” con estas falsas creencias, es que teniendo la información correcta, muy probablemente podremos proceder de una manera diferente ante la eventualidad de una situación de amenaza suicida.

Page 4: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Los mitos

1.Pensar en el suicidio es algo más bien raro.

Hecho: Muchas personas han pensado, aun cuando sea fugazmente en el suicidio. Es diferente cuando se empieza a acariciar, meditar y ser reiterativo con la idea.

2.Todas las personas que amenazan con suicidarse, lo hacen por manipular a otros.

Hecho: Las amenazas suicidas puede ser manipulatorias, aunque no todas. Sin embargo, que sean manipulación, no les resta peligrosidad.

Page 5: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Los mitos

3.Una persona con una enfermedad física terminal, no contempla la posibilidad del suicidio.

Hecho: Si fuera cierto, no se habría aprobado en el estado de Oregon (USA) la ley que regula el suicidio asistido, en donde todos los que optan por esta posibilidad son enfermos terminales.

4.Las personas que realizan intentos con medios de baja letalidad, no están considerando seriamente la idea de matarse.

Hecho: Siempre hay que poner sobre relieve la intencionalidad y no confundirla con el mecanismo empleado. El método empleado no necesariamente está en consonancia con la intención subyacente.

Page 6: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

5.Todas las personas que amenazan con suicidarse, solo quieren llamar la atención .

Hecho: Claro que quiere llamar la atención, pero eso no descarta el riesgo de suicidio. Lo veremos en el siguiente mito.

6.El suicidio se produce sin previo aviso.

Hecho: Las investigaciones muestran que cerca del 80% de las personas que mueren por suicidio, han dado a entender sus intenciones, de manera directa o indirecta.

Page 7: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

7.El suicidio se hereda o está en la familia.

Hecho: Si bien es cierto que en las evaluaciones de riesgo de suicidio, se pondera la existencia de antecedentes familiares de suicidio, no obedece solamente a la vertiente genética. El aprendizaje también juega un papel importante. Se hereda la predisposición a la depresión y en el seno de ella, pueden surgir las ideas suicidas. No hay investigaciones concluyentes al respecto, por ahora.

8.Todos los que comente suicidio están deprimidos.

Hecho: Si bien es cierto que la depresión es el trastorno mental más asociado con el suicidio, no es el único responsable de ello.

Page 8: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

9.Todas las personas que se suicidan o lo intentan, lo hacen en un arranque de impulsividad.

Hecho: Si el único activador para el suicidio, fuera la impulsividad ¿Para que la prevención? La impulsividad puede ser peligrosa, pero en aquel que previamente a concebido la idea del suicidio.

10. La mejoría después de la crisis suicida viene a significar que el riesgo de suicidio se ha superado.

Hecho: Son muchos los suicidios cometidos al cabo de 3 meses de comenzada la aparente mejoría, cuando la persona tiene la suficiente energía como para poner sus ideas y sentimientos mórbidos en práctica.

Page 9: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

11. El suicidio es mucho más frecuente entre los ricos o, a la inversa, se presenta casi exclusivamente entre los pobres.

Hecho: ¿La única protegida frente al suicidio, es la clase media? Un desastre económico puede ser un desencadenante, que puede afectar a quien está vulnerable.

12. Todas las personas suicidas son enfermas mentales y el suicidio es casi siempre la actuación de una persona psicótica.

Hecho: Si y no. Si asemejamos psicosis como enfermedad mental, la evidencia muestra que los psicóticos representan un porcentaje relativamente bajo del total de muertas por suicidio. Si entendemos la depresión o los trastornos de personalidad como enfermedades mentales, podríamos decir que si.

Page 10: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

13. Los que hablan sobre suicidio no lo llevan a cabo.

Hecho: ¿Perro que ladra no muerde? Este si muerde. Identificar las señales de alerta, dentro de ellas, las menciones del suicidio, son algunas de las estrategias encaminadas a la prevención.

14. El motivo del suicidio se puede establecer fácilmente.

Hecho: Se confunde el evento desencadenante con la motivación frente al suicidio. Los estudios con autopsias psicológicas muestra que no es sencillo establecer la dinámica emocional y cognitiva de quien opta por el suicidio.

Page 11: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

15. Las personas suicidas están decididas a morir.

Hecho: La ambivalencia es la condición cognitiva más frecuente entre quienes hacen intentos o en quienes lo logran. Esto no deja de lado a quienes efectivamente han cruzado esa línea de “no retorno”.16. Preguntarle a una persona sobre sus ideas de suicidio, especialmente si está deprimida, puede llevar a que la persona realice un intento, que no se hubiese dado si no se le hubiese preguntado.

Hecho: Para la persona que está gestando ideas de suicidio, puede ser liberador y terapéutico, poder hablar de sus ideas y sentimientos al respecto.

Page 12: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

17. El suicidio es un evento aislado.

Hecho: Nuevamente, la mayoría de las veces se logra identificar un evento desencadenante, sin que a este se le pueda llamar la “causa” del suicidio.

18. Una vez que una persona está en estado suicida ya lo estará siempre

Hecho: La crisis suicidas son de carácter temporal.

Page 13: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

19. Ser miembro de un grupo religioso en particular, es un buen indicador de que la persona no va a considerar el suicidio.

Hechos: Es un error creer que la fuerte prohibición que existe dentro de la religión católica, es un freno eficaz para evitar la actuación suicida de una persona. En el mismo sentido, que una persona se identifique con una religión, no implica que enmarque en ella todas sus creencias particulares.

Page 14: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

20. El suicidio es influido por las estaciones del año, la latitud y las condiciones climatológicas en general o los días de la semana.

Hechos: No hay datos suficientes para sostener estas creencias. Hay muchas publicaciones que hablan de la depresión estacional o la influencia de los largos meses de luz y sombra en muchos países del norte. Si esto fuera totalmente cierto, no se podrían explicar las altas tasas de suicidio en la China, Hungría o Australia, en donde no ocurren estos fenómenos.

Page 15: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

21. El suicidio es influido por factores cósmicos como las fases de la luna o el paso de un cometa.

Hechos: No hay evidencias que confirmen lo anterior. En la eventualidad de que lo fuera, el trabajo de prevención carecería de sentido.

Page 16: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Factores influyentes en el suicidio

Predisponentes: Colocan al sujeto en situación de mayor vulnerabilidad. Antecedentes familiares, depresión, aislamiento social, perdidas en la infancia.

Contribuyentes: Exacerban un riesgo existente. Consumo de SPA, estilos de afrontamiento deficientes, baja tolerancia a la frustración, impulsividad.

Precipitantes: Desencadenan una actuación suicida. Pérdidas recientes, humillación o crisis emocional en curso. Son las mal llamados “causas” del suicidio. Pérdida del empleo o ruptura amorosa p.e. Es en este nivel en donde se ubica la prevención del suicidio enfocada en confrontar el riesgo.

Protectores: Condiciones que aminoran el riesgo. La prevención del riesgo de suicidio desde la perspectiva de la anticipación al riesgo, trabaja en la promoción de muchos de estos factores. Fortalecimiento de la resiliencia, el afrontamiento, mejoramiento de la autoeficacia.

Page 17: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

El más importante a partir del cual se analizan los demás: TENER LA IDEA SUICIDA

Intentos previos: Intentos previos aumentan el riesgo.

Plan y método: Mayor estructuración del plan (Dónde, cuándo), mayor riesgo. Mayor conocimiento de la letalidad del método y tenerlo disponible (p.e: pistolas, venenos), aumenta el riesgo.

Sexo: Más intentos en las mujeres. Más consumación en los hombres.

Descripción de los factores de riesgo

Page 18: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Edad: Grupo de mayor vulnerabilidad en Colombia está entre 15 y 25 años.

Estado Civil: En Colombia, solteros, unión libre y casados. Paradójicamente, viudos y separados menor riesgo.

Suicidio cercanos: Suicidios de personas cercanas o en la familia, aumentan el riesgo. En adolescentes “Efecto Dominó”.

Page 19: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Perdidas recientes: Muerte de personas queridas, rompimiento de pareja, perdida de estudio o trabajo, quiebra económica, quebranto serio de salud, operan como factor desencadenante, sin que a esto se le llamé la causa del suicidio.

Psicopatología: Los trastornos afectivos, en especial el trastorno bipolar; la esquizofrenia y los trastornos de personalidad del Cluster B ("Borderline“, antisocial, narcisista e histriónico) incrementan el riesgo de suicidio.

Page 20: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Uso de SPA y Alcohol: Los alcohólicos tienen un riesgo 20 veces mayor al de población general. Al menos la mitad de las personas que se han suicidado o han hecho intentos, estaban bajo efecto de alguna sustancia.

Aislamiento social: El debilitamiento de la red social de soporte, incrementa el riesgo de suicidio: presos, pacientes psiquiátricos no voluntarios, soldados, inmigrantes y desplazados. Tener poco amigos.

Page 21: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Enfermedad crónica: padecer enfermedades crónicas e incapacitantes aumenta el riesgo de suicidio, especialmente en personas mayores. ¿Legitimidad del suicidio asistido?

Eventos desencadenantes: Los intentos de suicidio siempre están motivados por alguna razón, como perdida afectiva, no encontrarle sentido a la vida, sentirse como un estorbo, diagnóstico de una enfermedad grave (p.e SIDA), fracaso académico, problemas familiares.

Page 22: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Comenzando por el final

La pregunta: ¿Por qué se suicida la gente?

Cuando se conjugan estas tres circunstancias, tenemos el escenario perfecto para un suicidio:

DESESPERANZA

DESAMPARO

DESESPERACION

Page 23: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Una “ecuación”

DESESPERANZA = No hay futuro = DEPRESION

Pregunta: ¿Qué hace que una persona tenga una pésima percepción del futuro de su proyecto de vida? ¿O acaso está definido un proyecto de vida?

(Competencias Intrapersonales)

DESESPERACION = “Ya no aguanto más” = ANSIEDAD

Pregunta: ¿La persona ha desarrollado ajustadamente estilos de afrontamiento que le permitan asumir las adversidades normales y naturales de la vida en sociedad?

(Competencias Intrapersonales)

DESAMPARO = “No tengo alguien a quien le importe” = SOLEDADPregunta: ¿Qué hace que una persona no logre desarrollar lazos y vínculos lo suficientemente fuertes con otras personas? ¿Cómo no ha logrado disponer de una red de apoyo social que lo proteja? ¿Podemos hablar de inhabilidades sociales?

(Competencias Interpersonales y Prosociales)

Page 24: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Autoeficacia

disminuida

Afrontamiento evitativo

Sistema Inmunológico

Emocional debilitado

Baja tolerancia a la frustración y al

rechazo

Inhabilidad para el manejo de

problemas de la vida cotidiana

Problemas

Page 25: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

¿Qué protege?

Control y regulación del estrés: Siempre lo experimentaremos, es inevitable. Pero podemos controlar y regular su frecuencia, intensidad y magnitud. Y para ello, están llamadas las estrategias de afrontamiento.

Creencias positivas: sobre nosotros mismo, el mundo y el futuro. Dentro de estas creencias, tenemos las siguientes:

Autoeficacia: Sentirse capaz de. La versión coloquial es el famoso “sentimiento de inseguridad”.

Locus de control: Tener una apreciación correcta de la causalidad de los hechos, nos ayuda saber hasta donde somos responsables o no de una situación.

Page 26: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Consistencia normativa: Claridad, justicia, firmeza y afecto. Autoritarismo o laxitud, ambos peligrosos. Aprender a obedecer para luego saber ordenar, mandar o guiar.

Tolerancia a la frustración: Es delicioso ganar, pero hay que saber perder y asumir las derrotas, el no cumplimiento de deseos, anhelos o expectativas.

Tolerancia al rechazo: “Nadie es monedita de oro, para caerle bien a todo el mundo”. Si bien la aceptación, apreciación y aprobación son necesidades emocionales de todos, no significa que se tenga que dar el 100% del tiempo.

¿Qué protege?

Page 27: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

¿Qué protege?

Dominio emocional: Implica tres situaciones… 1ª. Ajuste de la reacción emocional con los hechos. 2ª. Correspondencia de la reacción emocional con los hechos. 3ª. Postergar toma de decisiones bajo influjo de emociones

intensas.

Visión de futuro: El futuro no existe, por lo mismo hay que construirlo. Aprender a establecer metas y luchar por ellas.

Protección de la red de soporte social: Las competencias interpersonales y prosociales (IyP) son claves en este sentido.

Page 28: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

En desarrollo de las competencias IyP hay que aprender los siguientes roles: Ser hijo Ser hermano Ser estudiante Ser compañero (amigo) Ser miembro de un grupo Ser ciudadano Ser pareja Ser padre Ser jefe, mandatario, líder, etc…

Nótese la progresión de ser seguidor a ser seguido

¿Qué protege?

Page 29: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Una pregunta sencilla (en apariencia)

¿Cuál es la profesión mejor pagada alrededor del mundo?

VENDEDOR PROFESIONAL: Este es el perfil de los mejores vendedores del mundo (que casualmente son dueños de las más grandes empresas)

Visionario Organizado Disciplinado Constante y perseverante Alta tolerancia al rechazo Alta tolerancia a la frustración Recursivo e ingenioso Emprendedor Estratega Excelentes relaciones interpersonales (Conditio sine qua non)

Page 30: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente

Preguntas sin respuesta

El PEI de la mayoría de los colegios, dice estar fundamentado en la promoción de valores. OK. Ahora, si asumimos que la formación escolar es la antesala a la formación superior y que esta es el preámbulo al trabajo…

¿La educación si está teniendo en consideración e imprime el esfuerzo necesario, para desarrollar perfiles de VENDEDORES PROFESIONALES?

Page 31: Temas a desarrollar en la sesión 02: Definición de factores de riesgo específicos frente al suicidio juvenil. Mostrar los factores de protección frente