31
BI. UD. 1.1. Ordenación del Territorio. Conceptos 7 BLOQUE I. INTRODUCCION A LA ORDENACION DEL TERRITORIO UD 1. ORDENACION DEL TERRITORIO. CONCEPTOS. ESPACIO Y ORDENACION DEL TERRITORIO 1.1.1. Definición y distintas nociones de la OT en el tiempo Una de las primeras aportaciones a la noción de Ordenación del Territorio la brinda Secchi (1967), quien se plantea no sólo la definición de este concepto, sino que intenta concretar las razones de la ausencia histórica de un desarrollo teórico adecuado en esta disciplina. Para este autor, el objeto de la Ordenación del Territorio es el estudio de: - La localización de las infraestructuras y la distribución espacial de los asentamientos residenciales y productivos. - La utilización de la residencia, de las actividades productivas, de las infraestructuras y del medio físico. - Los procesos de transformación que sobre el medio físico genera la utilización del territorio. Con posterioridad, en 1983 se aprueba en Torremolinos la Carta Europea de Ordenación del Territorio, en el marco de la 6ª sesión celebrada por los Ministros Europeos de Ordenación del Territorio (VI CEMAT), bajo el patrocinio del Consejo de Europa. En ella se brindan otras definiciones de la disciplina, se concretan sus objetivos fundamentales, y se hace hincapié en la imprescindible cooperación institucional para hacerla factible. La Carta Europea define la Ordenación del Territorio como: - La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad; pero al mismo tiempo, como - Una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como una aproximación interdisciplinar y global que tiende a un desarrollo equilibrado de las regiones y a la organización física del espacio a través de un concepto director. Tras esta definición, gran parte de los documentos fundamentales sobre Ordenación del Territorio que se van a elaborar en Europa la van a reproducir. Así sucede con el “Schéma Européen d´Aménagement du Territoire” (CEMAT, 1991), con los informes “Europa 2000” (CCE, 1991), “Europa 2000+” (CCE, 1992), o con las “Perspectivas Europeas de Ordenación Territorial” (PEOT), cuya última versión recibe el nombre de “Estrategia Territorial Europea” (ETE, 1999). En España, la Constitución de 1978, con la creación del Estado de las Autonomías y la consideración de la Ordenación del Territorio como competencia exclusiva de las mismas, ha llevado a que en la elaboración de las correspondientes leyes que desarrollaban estas competencias, algunas CCAA hayan elaborado definiciones más o menos precisas de lo que entienden por Ordenación del Territorio; y, sobre todo, a que todas ellas hayan pasado a definir los objetivos de esa Ordenación del Territorio para sus respectivas CCAA. Como resultado de todo ello cabe señalar que existe una gran variedad de definiciones y aproximaciones a la Ordenación del Territorio, no siempre sustancialmente diferentes, pero sí con matizaciones particulares. Con todo, si hubiera que elegir alguna, prima la definición que desde principios de los ochenta esta cátedra ha ido transmitiendo a las sucesivas generaciones de alumnos que han pasado por sus aulas: La Ordenación del Territorio es una disciplina científica

Temas+1-4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes asignatura territorio

Citation preview

Page 1: Temas+1-4

BI. UD. 1.1. Ordenación del Territorio. Conceptos

7

BLOQUE I. INTRODUCCION A LA ORDENACION DEL TERRITORIO

UD 1. ORDENACION DEL TERRITORIO. CONCEPTOS. ESPACIO Y ORDENACION DEL TERRITORIO

1.1.1. Definición y distintas nociones de la OT en el tiempo

Una de las primeras aportaciones a la noción de Ordenación del Territorio la brinda Secchi (1967), quien se plantea no sólo la definición de este concepto, sino que intenta concretar las razones de la ausencia histórica de un desarrollo teórico adecuado en esta disciplina. Para este autor, el objeto de la Ordenación del Territorio es el estudio de:

- La localización de las infraestructuras y la distribución espacial de los asentamientos residenciales y productivos.

- La utilización de la residencia, de las actividades productivas, de las infraestructuras y del medio físico.

- Los procesos de transformación que sobre el medio físico genera la utilización del territorio.

Con posterioridad, en 1983 se aprueba en Torremolinos la Carta Europea de Ordenación del Territorio, en el marco de la 6ª sesión celebrada por los Ministros Europeos de Ordenación del Territorio (VI CEMAT), bajo el patrocinio del Consejo de Europa. En ella se brindan otras definiciones de la disciplina, se concretan sus objetivos fundamentales, y se hace hincapié en la imprescindible cooperación institucional para hacerla factible. La Carta Europea define la Ordenación del Territorio como:

- La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad; pero al mismo tiempo, como

- Una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como una aproximación interdisciplinar y global que tiende a un desarrollo equilibrado de las regiones y a la organización física del espacio a través de un concepto director.

Tras esta definición, gran parte de los documentos fundamentales sobre Ordenación del Territorio que se van a elaborar en Europa la van a reproducir. Así sucede con el “Schéma Européen d´Aménagement du Territoire” (CEMAT, 1991), con los informes “Europa 2000” (CCE, 1991), “Europa 2000+” (CCE, 1992), o con las “Perspectivas Europeas de Ordenación Territorial” (PEOT), cuya última versión recibe el nombre de “Estrategia Territorial Europea” (ETE, 1999).

En España, la Constitución de 1978, con la creación del Estado de las Autonomías y la consideración de la Ordenación del Territorio como competencia exclusiva de las mismas, ha llevado a que en la elaboración de las correspondientes leyes que desarrollaban estas competencias, algunas CCAA hayan elaborado definiciones más o menos precisas de lo que entienden por Ordenación del Territorio; y, sobre todo, a que todas ellas hayan pasado a definir los objetivos de esa Ordenación del Territorio para sus respectivas CCAA.

Como resultado de todo ello cabe señalar que existe una gran variedad de definiciones y aproximaciones a la Ordenación del Territorio, no siempre sustancialmente diferentes, pero sí con matizaciones particulares. Con todo, si hubiera que elegir alguna, prima la definición que desde principios de los ochenta esta cátedra ha ido transmitiendo a las sucesivas generaciones de alumnos que han pasado por sus aulas: La Ordenación del Territorio es una disciplina científica

Page 2: Temas+1-4

BI. UD. 1.1. Ordenación del Territorio. Conceptos

8

que intenta comprender las relaciones entre el espacio y la sociedad, para armonizar el desarrollo de esta última con la conservación de los recursos no renovables y de los ecosistemas de interés. Se trata, en definitiva, de asegurar un desarrollo a largo plazo que no cuestione la propia supervivencia de la Humanidad.

1.1.2. Sobre la Ordenación del Territorio

La Ordenación del Territorio implica tanto una disciplina científica como una política que desde una visión global pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos interviniendo sobre los procesos de localización y transformación de usos en el espacio. Si el objetivo basico de la Ordenación del Territorio es la mejora de la calidad de vida, otros objetivos fundamentales de la misma son:

- El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.

- La gestión responsable de los recursos y la protección del medio ambiente.

- La utilización racional del territorio.

Como disciplina científica esta afectada por la necesidad de una visión generalista que condiciona su enfoque. La especialización es condición “sine qua non” del progreso científico. Ello exige la concentración de los esfuerzos del investigador en aspectos muy concretos, de tal modo que suele llegar a conocer prácticamente “todo” de “casi nada”. Esto plantea a la sociedad actual algunos problemas, entre los que merece la pena destacar dos:

- Ruptura creciente entre el conocimiento científico, la tecnología, sus realizaciones prácticas y las consecuencias sobre el territorio, el medio ambiente y la sociedad que de las mismas se derivan.

- Incomunicación creciente entre disciplinas por aparición de lenguajes propios que provocan un gran despilfarro de esfuerzos y conocimientos al reiterar procesos ya conocidos y aplicados con éxito en otros campos del saber.

Ante esta situación se empieza a plantear la necesidad de que existan enfoques generalistas que estudien y resuelvan desde una óptica global los problemas derivados de la aplicación social de los distintos desarrollos científicos. El nacimiento y auge de disciplinas como la ordenación del territorio, el medio ambiente o el urbanismo son un claro ejemplo de esta búsqueda de enfoques generalistas que permitan la aplicación ordenada y racional de las nuevas aportaciones científicas al marco natural y social en que la actividad humana se desenvuelve.

Como instrumento de acción política, la Ordenación del Territorio en nuestro país ha adquirido muy diversas interpretaciones aunque, a partir de la Constitución ha adquirido un nuevo sentido. La Constitución no asigna explícitamente un contenido a la Ordenación del Territorio, pero la lectura del texto constitucional, y las normativas aprobadas sucesivamente por las CC.AA., implica la concepción de una actividad pública que tiene por objeto las decisiones básicas condicionantes de la estructura, disposición y composición de las actividades en el territorio, y va a consolidarla como una competencia de las CC.AA1. tendente a garantizar, el mejor uso de los recursos y el equilibrio entre las distintas partes del territorio.

La materialización de la Ordenación del Territorio se instrumenta a través de Planes, Directrices, Estrategias territoriales, u otros documentos. Las distintas leyes aprobadas por las

1 En la actualidad todas las CC.AA. han legislado en esta materia

Page 3: Temas+1-4

BI. UD. 1.1. Ordenación del Territorio. Conceptos

9

CC.AA. siguen, en general, los modelos planteados por las primeras normativas en Madrid o Cataluña que definen el contenido de los planes territoriales, y someten a sus determinaciones la planificación sectorial y que, progresivamente, han ido incorporando nuevos instrumentos, tales como los Programas de Actuación, los Proyectos Territoriales, etc.

Como expresión de políticas de acción espacial, asimismo los planes territoriales han de jugar un triple papel: a) deben establecer un modelo físico; b) han de racionalizar el conjunto de políticas con repercusión territorial, y; c) deben conjugar los distintos intereses y competencias que inciden en el territorio. Por tanto, se constituyen en un instrumento de gobierno del territorio, que plasma físicamente una política o modelo territorial.

1.1.3. Espacio y Ordenación del Territorio

Para la Ordenación del Territorio el espacio no es una variable más; sino que es, por una parte, su objeto directo de análisis y el elemento fundamental sobre el que se actúa o planifica para la consecución de los objetivos sociales buscados. No conviene olvidar que la Ordenación del Territorio es sobre todo una disciplina ligada a una finalidad; es decir, se estudia y se actúa para la transformación social y espacial.

En este sentido, conviene aclarar que el espacio se considera aquí como sujeto y objeto de la

actividad humana. Sujeto en la medida en que posee unas características (recursos potenciales) que son input fundamental para el desarrollo de la humanidad,; y objeto porque las actividades humanas transforman con su dinámica el lugar en el que se localizan.

Esta distinción sujeto-objeto, o si se prefiere Recursos-Actividades, es fundamental para comprender mejor la dinámica social desde la perspectiva de la Ordenación del Territorio. Si el crecimiento económico es posible por la existencia de unos recursos y unas potencialidades o

Page 4: Temas+1-4

BI. UD. 1.1. Ordenación del Territorio. Conceptos

10

técnicas determinadas que facilitan tal crecimiento, lo cierto es que todo proceso de crecimiento implica consumo y transformación de recursos. Existe, por tanto, una dialéctica crecimiento-conservación-transformación de recursos en la que la Ordenación del Territorio encuentra su campo específico de actuación.

1.1.4. La doble dimensión de la ordenación territorial

La Ordenación del Territorio presenta una doble expresión formal, científica y conceptual, en cuanto integra dos niveles o componentes diferenciados:

1. Análisis Territorial o disciplina científica básica. Tiene por objeto conocer y comprender, a posteriori, los efectos de todo tipo (económicos, sociales, medio ambientales, etc.) que se producen en el territorio con una doble finalidad:

- Considerar las posibles interrelaciones, y su carácter, entre los procesos generados y los efectos producidos.

- Determinar el marco específico en que los resultados de dichos análisis, y el consiguiente conocimiento de las interrelaciones existentes, permiten generar previsiones futuras y, por lo tanto, pueden servir de base para la Planificación Territorial.

2. Planificación Territorial o disciplina científica aplicada. Parte del concepto genérico de plan como conjunto de actuaciones, políticas o disposiciones que pretendan acercar la realidad observada a la realidad deseada. Es una disciplina instrumental, destinada a facilitar la toma de decisiones a los agentes sociales, que se centra en:

- Proponer actuaciones para resolver los problemas existentes o alcanzar los objetivos planteados con los medios disponibles.

- Determinar los efectos directos e indirectos de cada actuación planteada.

- Comparar y evaluar esos efectos múltiples definidos.

- Programar y definir los aspectos normativos, económicos, de ordenación y de gestión ligados a las actuaciones seleccionadas.

Nos encontramos, por tanto con unos planes integrales que incorporan todas las políticas sectoriales, ya sean las propias de competencia de la Comunidad Autónoma o las propias del Estado y de los municipios.

En su vertiente de análisis territorial, la Geografía, la Historia (procesos históricos de producción del espacio), la Economía, la Sociología, el Derecho, la Ecología, la Psicología, etc. han tenido al espacio como objeto parcial de estudio y han aportado elementos importantes para la construcción científica de la Ordenación del Territorio.

Page 5: Temas+1-4

BI. UD. 1.1. Ordenación del Territorio. Conceptos

11

En su vertiente de planificación territorial, y sin renunciar a la de análisis territorial, la Ingeniería, la Arquitectura, el Urbanismo o el Medio Ambiente también han aportado mucho a la Ordenación del Territorio. Conviene recordar en este punto que son las ingenierías y la arquitectura las que determinan las bases de partida para la transformación física del espacio.

La Ordenación del Territorio por último, no es una mera superposición de otras disciplinas; pero también debe quedar claro que no constituye un campo de conocimiento cuya pretensión sea la de englobar todos los fenómenos que suceden en el espacio. Se trata de una disciplina que estudia la forma en que una sociedad ocupa y transforma el espacio para resolver necesidades humanas. Se consolidará como tal en la medida que sea útil a las personas

1.1.5. Planificación Territorial y planificación sectorial

La cuestión que nos interesa ahora es explicitar como se aúnan dos tipos de políticas complejas, la planificación sectorial y la OT. La política sectorial parte de una lógica que es el resultado de un análisis territorial. Normalmente se efectúa un análisis de las condiciones del entorno corregido por unas previsiones de futuro, y es en virtud de este análisis que se determinan las actuaciones. En las políticas sectoriales, especialmente en las infraestructuras del transporte es posible encontrar una lógica casi siempre desde el punto de vista de la demanda, pero en ocasiones también de la oferta.

La OT, al igual que el Urbanismo, efectúa también ese análisis territorial pero su objeto es formular una propuesta integral, definir un modelo territorial cuyo resultado es la suma de una propuesta de distribución de usos del suelo (residenciales, industriales, dotacionales, etc.), y de determinación de las infraestructuras que van a propiciar el funcionamiento del conjunto. Es siempre una política desde la lógica de la oferta.

Si nos situamos en la escala regional, las Directrices del País Vasco, el Plan Territorial de Cataluña o el documento de Bases para el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía son ejemplos bien significativos de esta consideración de la planificación. En todos estos planes se establece un modelo de ordenación territorial, que a escala regional significa la determinación de un sistema de ciudades en el que se establece cuales deben ser los centros cabeceras,

Page 6: Temas+1-4

BI. UD. 1.1. Ordenación del Territorio. Conceptos

12

existentes a potenciar, y sus áreas de influencia (a mantener, crear o a modificar) y el modo en que este sistema debe articularse internamente.

Pero esto no es nuevo, en los planes de carreteras de algunas CC.AA. también se ha hecho; es el caso, por ejemplo, de Andalucía, cuyo primer plan partía de una propuesta de comarcalización que sirvió para determinar cuales deberían ser los centros regionales y subregionales y sus ámbitos de influencia.

Page 7: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

13

UD 1.2. SISTEMAS, ESTRUCTURAS Y TERRITORIO. APLICACIÓN DE LAS NOCIONES SISTÉMICAS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. EL SISTEMA TERRITORIAL. CONTENIDO METODOLÓGICO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

1.2.1. Estructuralismo y teoría de sistemas

El Estructuralismo y la Teoría de Sistemas ponen a disposición de la Ordenación del Territorio un conjunto de aportaciones prometedoras para la construcción de una disciplina científica capaz de conferir un alto grado de eficiencia a la investigación, al análisis, y a la planificación del territorio.

El estructuralismo es un método que permite captar la realidad en su conjunto descomponiéndola en sus partes fundamentales y considerando las relaciones más permanentes que vinculan a los componentes de esa realidad. Ni estudia la realidad como totalidad inmediata (percepción directa), ni lo hace como yuxtaposición de elementos aislados del conjunto. El conocimiento surge más bien como resultado de investigar las relaciones más sólidas entre sus elementos constitutivos. A partir de lo anterior, estructura es toda abstracción de la realidad compuesta por los aspectos esenciales de la misma.

La noción de sistema procede de la teoría general de sistemas de la que Bertalanffy es su fundador. Dicha teoría mantiene la hipótesis de que existe un isomorfismo entre conceptos, leyes y relaciones en distintos campos del conocimiento. Conocidas estas relaciones en uno de ellos, es posible derivar las mismas en el resto con gran economía de medios, llegando a una teoría general válida, integradora y explicativa de los distintos sistemas isomorfos entre sí.

La Ordenación del Territorio no asume la pretensión de algunos sistémicos, que aspiran a construir una metateoría alternativa sobre filosofía del conocimiento científico. Le basta simplemente con utilizar aquellos isomorfismos concretos que considere válidos para conocer y ordenar el sistema territorial correspondiente. Esto significa que la Ordenación del Territorio acepta el análisis de sistemas, pero no la teoría general de sistemas.

Existen variadas aproximaciones al conocimiento de los sistemas provenientes tanto de posturas en las que predomina el deductivismo (teoría de la información, de los juegos, etc.), como de posturas en las que predomina el positivismo basado en la inducción incompleta (teorías físicas, biológicas, etc.), o de toda una gama de posturas más o menos intermedias y complejas.

1.2.2. El concepto de sistema

Sistema es un conjunto de elementos (objetos), atributos (características) y relaciones entre elementos o atributos, orientados a la consecución de un conjunto de objetivos, entendiendo por elementos u objetos2 las partes o componentes de un sistema, y los atributos como las propiedades de los objetos, que se coordinan para alcanzar un fin.

Los objetos pueden ser físicos (máquinas, piezas) o abstractos (variables, ecuaciones, leyes, procesos). Algunos sistemas se caracterizan porque sus partes no conforman la integridad del mismo, es decir, las partes no suman el todo (sinergia) o porque están compuestos de partes con características tales, que son a su vez sistemas y subsistemas (recursividad).

2 Partes individualizadas con comportamiento diferenciado

Page 8: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

14

La definición de sistema presume la existencia de relaciones provinientes de leyes físicas o de otra índole, cuya aplicación constituye, en la mayoría de los casos, aproximaciones de la realidad. ¿Qué relaciones existen entre los atributos relevantes de cada elemento del sistema? Por otra parte, ¿Qué relaciones existen entre los atributos de los diferentes elementos que componen el sistema?, esto es, cuáles son las relaciones que representan las interacciones entre los elementos.

Los sistemas presentan las notas básicas de:

- Historicidad. La situación del sistema en un momento determinado vendrá explicada por la dinámica histórica seguida por el mismo; aunque dicha situación estará definida por la descripción del sistema y de sus interrelaciones en el momento considerado.

- Interdependencia. Las interrelaciones (dialécticas, causales, probabilísticas, caóticas, etc.) entre los distintos elementos y atributos del sistema van a resultar cruciales para conocerlo y actuar sobre el mismo.

- Totalidad. La visión global o total del sistema es inherente a su propia existencia como tal, ya que se supone que él mismo posee características que no se pueden encontrar en la suma de sus partes constitutivas.

En general, se puede señalar que cada una de las partes que encierra un sistema puede ser considerada como subsistema, es decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran -estructural y funcionalmente- dentro de uno mayor, y que posee sus propias características. En ese sentido, a medida que se avanza de un subsistema a un sistema, y luego a un supersistema (el que a su vez es uno más pequeño dentro de otro mayor), se pasa de estados de organización relativamente simples a estados de organización más avanzados y complejos.

Existe una vinculación entre los conceptos de estructura y sistema; de tal modo, que este último podría considerarse como una estructura con autonomía suficiente para autoorganizarse, es decir, para tener una finalidad. Desde el punto de vista contrario, por tanto, una estructura podría recoger la forma en que se encuentran definidas las interrelaciones de un sistema en un momento determinado del tiempo; cuando deja de poder apreciarse su finalidad.

1.2.3. Formalización y propiedades de los sistemas

Los límites que separan el sistema del medio (entorno) y que definen lo que pertenece y lo que queda fuera de él se conoce como frontera. Un sistema es abierto cuando existe algún tipo de intercambio de información o energía, entendidas ambas en su sentido más amplio, con el entorno. Se entiende en este sentido como entorno el sistema complementario del que se pretende estudiar; abarcando los elementos, atributos y relaciones no contenidos en este último.

Un sistema es cerrado cuando la influencia o dependencia del mismo con respecto a su entorno es nula. Evidentemente, el óptimo desde el punto de vista del análisis del sistema es que éste sea absolutamente cerrado, ya que de esta forma la determinación de los estados del sistema no dependerá de variables exógenas al mismo. En la práctica no es posible conseguir en el campo de las ciencias sociales un sistema cerrado, por lo que el objetivo al definir el sistema que se va a analizar, consiste en intentar que sea lo más cerrado posible; es decir, lo más independiente de su entorno.

Bertalanffy (1968) señala que un sistema cerrado es aquel que no intercambia energía con el medio, mientras que uno abierto es aquel que lo puede hacer. En general, la energía que importa el sistema del medio tiende a comportarse de acuerdo a la Ley de la conservación de la energía, que dice que la cantidad de energía (materias primas, recursos) que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada, menos la suma de la energía exportada. La

Page 9: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

15

energía que importan los sistemas sirve para hacer actuar sus componentes y mecanismos particulares, con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fueron diseñados.

Al representar los atributos relevantes (medibles) por variables definidas en el tiempo, las relaciones existentes se traducen en un conjunto de ecuaciones matemáticas. Este conjunto constituye el modelo matemático del sistema válido para ciertas condiciones muy específicas. Cabe destacar que al variar las condiciones (objetivos, medio) cambian las relaciones y en consecuencia varía el modelo. En la formalización y comprensión de un sistema en términos de su modelización, la Teoría General de Sistemas distingue tres estadios de mayor a menor generalidad o nivel de abstracción:

- Definición del sistema. Consiste en la identificación de los elementos, atributos e interrelaciones que tienen vocación para explicar un fenómeno determinado. Si el sistema permite formalización matemática, su definición consistiría en determinar el conjunto de funciones que podrían gobernarlo (por ejemplo, sistema lineal: y = ax + b).

- Estructura del sistema. Es la forma en que se encuentran definidas las interrelaciones existentes en el sistema en un momento determinado del tiempo. Si el sistema es formalizable, la estructura significaría concretar los parámetros del modelo (por ejemplo, y = 5x + 1).

- Estado del sistema. Es la situación que se alcanza cuando se cuantifican y cualifican los distintos componentes de la estructura del sistema para un determinado momento del tiempo. En el caso de sistema formalizable que se está comentando, el estado del sistema podría venir definido por el valor de las variables independiente y dependiente en un instante cualquiera (por ejemplo, x = 2 e y = 11).

Se denominan variables dependientes o endógenas al sistema aquellas cuyos valores se determinan dentro del sistema. Análogamente, son variables independientes o exógenas al sistema aquellas cuyos valores son dados, ya que no dependen del mismo. El comportamiento del sistema viene definido por la forma en que reacciona frente a un estímulo determinado.

1.2.4. Aplicación de las nociones sistémicas a la OT

A partir de la definición y propiedades de los sistemas es posible extraer aspectos de indudable validez para la Ordenación del Territorio como disciplina científica. Y ello a pesar de los problemas de formalización, delimitación y nivel de resolución; así como del carácter genérico e impreciso con que forzosamente se ha tenido que definir el concepto de sistema. Forzosamente, porque se entienden como sistemas entes de extraordinaria heterogeneidad: sistemas reales, como un reloj; sistemas conceptuales, como determinados procedimientos matemáticos; sistemas de percepción inducida, como un átomo o una galaxia, etc.

Las definiciones de sistema utilizadas por la Teoría General de Sistemas y las propiedades de los mismos plantean tres grandes grupos de problemas a la hora de trasladarlos al campo de la Ordenación del Territorio:

1. Formalización. El sistema territorial no es un sistema cualquiera. Presenta siempre un nivel muy alto de complejidad, con características físicas y sociales vinculadas, donde no siempre es posible asociar variables matemáticas a todos sus elementos y atributos. Tanto es así que puede afirmarse que resulta imposible formalizar la totalidad del sistema territorial. Frente a esa dificultad de partida se puede optar por prescindir de los elementos no formalizables, o asumir que el sistema es la síntesis de los formalizables y de los que no lo son.

En el primer caso aparece el problema de la determinación de los elementos y atributos que deben considerarse y de la validez de la simplificación realizada; mientras que en el

Page 10: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

16

segundo, el problema es la elección de la metodología de integración de elementos formalizables-no formalizables y la validez de la misma.

2. Delimitación. Dada la continuidad de las interacciones entre los distintos elementos del mundo real, la tarea de delimitar un sistema territorial concreto exige simplificaciones que han de ser conceptual y metodológicamente aceptables, ya que la fijación de los límites del sistema puede invalidar los resultados del análisis.

No existe este problema en los sistemas cerrados; pero sí en el resto, que por otro lado, son la mayoría. La necesidad de fijar los límites en estos últimos tiene su formulación complementaria en la de definir su entorno; es decir, en considerar los componentes del exterior que interactúan con el sistema que se analiza.

3. Nivel de resolución. Consiste en definir los elementos del sistema que se van a considerar como base del análisis y que, consecuentemente, van a definir los atributos e interrelaciones que se tendrán en cuenta. Existe una correspondencia entre nivel de resolución y escala del análisis, si bien esta correspondencia no es exacta. En principio, un análisis a gran escala exige un nivel de resolución muy general o poco concreto y viceversa; sin embargo, esto no es siempre así, ya que uno y otro estarán siempre en función de los objetivos del análisis y del sistema territorial específico de que se trate.

Un ejemplo tradicional en Ordenación del Territorio de distintos niveles de resolución se encuentra en el estudio del sistema de ciudades, en el cual las ciudades pasan a ser el elemento del sistema, con sus atributos (superficie, población, viviendas, empleo, renta, dotaciones, etc.) y sus interrelaciones correspondientes (flujos de transporte, flujos económicos, etc.). La ciudad como sistema no es tenida en cuenta en este análisis; si bien está claro que cada ciudad constituye un subsistema del sistema de ciudades que puede ser estudiado a partir de sus características específicas (usos del suelo, morfología, tráfico urbano, etc.), aunque dicho análisis exige un nivel de resolución distinto

Si buena parte de los métodos cuantitativos que se utilizan se basan en la identificación entre función y actividad, lo que permite determinar de una manera objetiva qué actividades son las predominantes en el marco a analizar, la primera cuestión que se plantea es el elemento y nivel de referencia a establecer para la adjudicación a un determinado ámbito una función y su nivel de especialización. Se trata de establecer umbrales de producción, de empleo u otros parámetros a partir de los cuales se adjudiquen las funciones principales y en su caso, los niveles de especialización.

1.2.5. Sistema territorial

Si en el primer apartado se definían los conceptos de sistema y estructura, en éste cabe concretar lo anterior desde la perspectiva de la Ordenación del Territorio. Sistema territorial es el conjunto de elementos, atributos y relaciones, todos ellos localizados espacialmente, caracterizado por la existencia de interrelaciones cruzadas y complejas, que dotan al mismo de las notas de globalidad en su funcionamiento y de historicidad en su evolución. Estructura territorial, por su parte, es la forma en que se encuentran definidas las interrelaciones existentes en el sistema territorial en un momento determinado del tiempo.

En los planteamientos sistémicos aplicados al territorio se parte de analizar los elementos y factores de la organización espacial (naturales, históricos, económicos, culturales, sociales, jurídicos, administrativos, institucionales), tanto internos como externos, la acción de los agentes públicos y privados y los procesos resultantes, considerando la variable temporal, para llegar al conocimiento de las estructuras espaciales (distribución de sus elementos, interrelaciones, especialización, centralidad, jerarquización, desigualdades, diferencias, delimitaciones, etc.), y tratando de formular un diagnóstico territorial sobre los procesos y

Page 11: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

17

estructuras dominantes, la problemática existente, tendencias, perspectivas, y las propuestas de actuación con sus mecanismos de ejecución y control.

En el sistema cada elemento cumple una función. La posición de los elementos en el conjunto del sistema, configura una trama, y las relaciones que se establecen en virtud de la trama definen una estructura, cuya expresión física es la forma. Hay que tener en cuenta que el sistema es en cada momento el resultado de un proceso, en el que todo se explica en referencia su estado en un momento anterior de la existencia del sistema.

El análisis del sistema implica por tanto la consideración de los aspectos fundamentales de: funcionalidad, estructura, proceso y forma. El análisis funcional tiene por objeto determinar la contribución de los elementos a la caracterización o funcionalidad del sistema y la posición que ocupan en el mismo. La posición tiene un significado físico y relativo con relación a otros elementos del sistema. El análisis de la estructura permite conocer las relaciones que se producen en virtud de la trama generada. El análisis del proceso por último, tiene por objeto explicar los mecanismos que rigen la evolución del sistema.

En los análisis de la funcionalidad se manejan criterios relacionados con la especialización, teorías de la base económica, jerarquización y dominación urbana, etc. En cuanto a la forma, se define como aquellos componentes materiales que reflejan físicamente en el espacio las relaciones estructurales que sustentan la funcionalidad, así como los efectos del proceso en el sistema

1.2.6. Sistema social y análisis territorial

Uno de los elementos distintivos de la Ordenación del Territorio como disciplina era la consideración de la variable espacio como objeto y como sujeto de la actividad humana. Puesto que toda actividad presenta necesariamente una componente espacial, no puede comprenderse el estado actual de un espacio concreto sin una referencia a las relaciones sociales que se han desarrollado o que se están desarrollando sobre el mismo.

Esto significa que hay dos sistemas fundamentales para comprender la dinámica espacial: el sistema social que se está considerando y el sistema territorial. En todo caso, el sistema social

Estructurade usosdel suelo

El territorio como expresion de interrelaciones

Actividades

Empleo ProduccionFlujos

Forma Urbana

Reflejoespacial

Page 12: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

18

suele extender sus elementos y relaciones por encima de las delimitaciones geográficas o administrativas que se utilizan para definir los sistemas territoriales que se van a analizar. Así, en nuestro territorio hay que definir normalmente un subsistema social dentro del sistema social general, que vendrá caracterizado por formas productivas, culturales y de relación homogéneamente definidas.

Desde esta perspectiva, el sistema social que incide sobre un sistema territorial se refiere al conjunto de personas que habitan un territorio determinado y al conjunto de las regulaciones y relaciones sociales y técnicas de producción existentes entre ellas, dentro de ese territorio y con el entorno del mismo.

Este sistema social o formación social, conjuntamente con el sistema territorial serán los dos

grandes sistemas que se utilizarán aquí para analizar la realidad.

Hay que señalar que los procesos de transformación-producción del espacio tienen dos características básicas: son procesos históricos acumulativos (t, t+1, t+2, …) y son procesos de producción social (configuran una determinada civilización y no otra). Su ocurrencia define el estado del territorio en un momento dado (urbes, asentamientos, parcelas, cultivos, etc.) y la forma de producirse define el modelo territorial resultante.

En el estudio de las interrelaciones e interdependencias hay tres niveles de análisis: 1) patrones de desarrollo de los grupos sociales y forma de organización); 2) elementos y procesos del sistema natural o físico; y 3) la consecuencia de las contradicciones que surgen de las interacciones de los dos niveles anteriores, reflejándose un modelo de desarrollo, un estilo de vida y unas formas de organización de lo que podemos llamar el sistema social.

Page 13: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

19

El análisis sistémico en el Territorio se concreta en la comprensión de: flujos (movimientos de toda índole y diferentes características), redes (materialización de los flujos, y canales por los que se realizan los movimientos), nudos (puntos de la red donde confluyen los flujos y que adquieren diversas características), jerarquías (organización de los nudos en diferentes grados de importancia y niveles operativos y funcionales), y superficies (integración de las áreas intersticiales de los nudos a lo largo de toda la trama de la red, formando un espacio de relaciones complejas). También se tienen en cuenta los posibles procesos de difusión a partir del ámbito analizado hacia otras zonas, y las influencias que puede recibir de los mismos.

Teniendo en cuenta la variable temporal, se analizan los factores de la organización espacial (internos, externos, históricos, económicos, sociológicos' culturales, etc), los agentes sociales que intervienen en los diferentes procesos, las estructuras espaciales que van configurándose, para llegar a un diagnóstico territorial en el que conoceremos los procesos y estructuras dominantes, las tendencias posibles, y la problemática planteada, con la correspondiente valoración y propuestas de actuación.

1.2.7. Esquema general del proceso de planificación

Tal y como ya se ha referido anteriormente la Ordenación del Territorio aparece integrada conceptual y científicamente por dos disciplinas: una con carácter de ciencia básica (análisis territorial) y otra con carácter de ciencia aplicada (planificación territorial). La primera intenta comprender la realidad y la segunda conservarla o transformarla de acuerdo con los fines establecidos.

En la práctica es muy difícil acercar la realidad a unos objetivos sin disponer de un mínimo conocimiento de la misma; por lo que se ha generalizado el proceso de planificación territorial hasta comprender también labores de análisis.

De este modo, en el esquema conceptual de la planificación territorial es posible distinguir de forma simplificada cuatro fases y sus correspondientes subfases:

1. Definición de objetivos

2. Análisis territorial

- Definición del Sistema objeto de estudio

- Metodología y Análisis propiamente dicho

- Diagnóstico Territorial

- Reformulación de objetivos

3. Planificación territorial propiamente dicha

- Generación de Alternativas de Actuación

- Determinación de Efectos de las Alternativas

- Evaluación y Selección Multicriterio de Alternativas

- Redacción y Gestión del Plan

El análisis de las estructuras territoriales nos permite conocer la distribución de sus asentamientos, las interrelaciones espaciales, los grados de especialización y jerarquización, las

Page 14: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

20

potencialidades y deficiencias existentes, la delimitación de unidades internas, y señalar los elementos esenciales para determinar las líneas fundamentales de la política territorial.

Este nivel persigue un conocimiento del territorio en base a la resolución de seis cuestiones básicas (Eckert), como son:

- ¿Qué se hace en este territorio? Con una identificación de actividades y modos de utilización del espacio.

- ¿Con quién se relaciona? en función de flujos e interrelaciones de competencia o dependencia con otras areas.

- ¿Para qué sirve? Con una identificación de las cualidades del territorio y las actividades que se pueden desarrollar con ventaja respecto a otras zonas

Page 15: Temas+1-4

BI. UD. 1.2. Sistemas, estructura y Territorio

21

- ¿Quién moviliza el territorio? Una identificación de actores y de grupos sociales que intervienen en su desarrollo.

- ¿Con qué medios se desarrolla?. Que puntos fuertes y débiles presenta.

- ¿Hacia dónde va? El futuro de evolución previsible para un territorio y su capacidad para mantener sus principales características, mejorarlas, o por el contrario reducirlas.

Apoyado en este análisis el diagnóstico territorial es toda descripción, realizada desde una base teórica y espacial determinada, de la problemática del territorio analizado, de sus causas, de los agentes responsables o beneficiados por su existencia y de sus repercusiones en las pautas de uso y transformación de dicho territorio (modelo territorial). Esta etapa tiene por objeto un análisis de carácter sintético en el que se identifican todos los problemas territoriales derivados del análisis previo y que el planeamiento habrá de corregir. Dichos problemas se recogen en fichas en las que se señalan los aspectos más relevantes: descripción, localización, indicadores, causas, evolución, agentes implicados y valoraciones.

Por lo que se refiere a la fase planificación por ultimo, sobre la base de las demandas individuales y colectivas identificando y definiendo problemas, y la formulación de objetivos; la generación de alternativas implica plantear las posibles vías de actuación.

A su vez, la evaluación de alternativas implica la elección de la alternativa a seguir. Desde el punto de vista metodológico ésta es la fase de mayor complejidad y donde es en mayor grado necesaria la introducción de la participación de decisores y población afectada. Esta alternativa seleccionada será la que se ejecute definitivamente concluyendo el proceso.

Todo este proceso se desarrolla bajo un marco legal e institucional concreto, que debe determinar la legislación y a las disposiciones administrativas con incidencia territorial y la capacidad de acción que les proporciona la legislación, y disponibilibidad técnica y presupuestaria de las instituciones con competencias.

Este esquema conceptual no debe entenderse rígidamente como proceso secuencial sino iterativo. La necesaria flexibilidad del plan no sólo es patrimonio de la etapa de gestión, sino también de la etapa de elaboración del mismo.

En muchos casos, cuando se reformulen los objetivos habrá que modificar el diagnóstico. En otros, cuando se generen y evalúen alternativas de actuación aparecerán problemas que no fueron tenidos en cuenta con anterioridad y que deberán ser incluidos en el diagnóstico. En la fase de participación pública, coetánea con la de redacción del plan, no puede descartarse en absoluto la posibilidad de tener que volver a modificar objetivos, propuestas y diagnóstico. Por todo lo anterior, puede decirse que el plan no culmina completamente ninguna de sus etapas hasta la aprobación definitiva.

Page 16: Temas+1-4
Page 17: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

23

BLOQUE 3. CARTOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

UD 3.1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA. FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA. ESCALAS, CALIDAD Y TIPOS DE INFORMACIÓN.

3.1.1. La Información en la Ordenación del Territorio

La práctica de la Ordenación del Territorio requiere conocer el territorio y por lo tanto disponer de información sobre este. Esto mismo queda recogido en la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Comunidad Valenciana en su articulo 61 que dice: “Serán instrumentos al servicio de la función pública de ordenación territorial todos aquellos medios que permitan conocer el territorio de la Comunidad Valenciana y las relaciones entre las actuaciones territoriales y los efectos económicos, sociales y medioambientales asociados, de tal modo que se puedan generar conclusiones y previsiones útiles para la planificación”. Y en su articulo 62 que define el Sistema de Información Territorial como “servicio público, para obtener, disponer y difundir información veraz sobre la situación física del territorio, el paisaje, el patrimonio cultural, riesgos y aptitudes, modos de asentamientos, vivienda, grados de ocupación, distribución espacial de actividades, afecciones y cualesquiera otras circunstancias de interés territorial”

La información necesaria se puede clasificar en:

- Fuentes directas o primarias: son datos que resultan de toma directa de la información. Pueden ser: 1) Información procedente de fuentes sistemáticas (Instituto Estadístico Nacional, Ministerios, Consellerías); 2) Observación de campo (sistemática, cuantificable, con agrupación de datos en diversos grupos, fotografía aérea, imagen satélite, etc.); y 3) Encuestas sobre diferentes cuestiones y con un espectro variable (censo, encuestas).

- Fuentes indirectas: Proviene de una información directa pero ha sido objeto de algún tipo de tratamiento estadístico o modelizado. Por ejemplo: información económica, interpretación encuestas, usos del suelo, mapa topográfico, modelo digital de elevaciones. Pueden también ser el resultado de algún proceso metodológico que incorpora valoraciones de distinto tipo: Mapa de clases agrológicas, riesgo de erosión, niveles de bienestar o de renta municipal,...

Los documentos manejados podemos clasificarlos en tres grupos: 1) de observación (mapas, planos, fotografías aéreas, imágenes de satélites), 2) de explicación (datos históricos y datos estructurales), y 3) de medición (estadísticas).

En la representación gráfica de los datos estadísticos nos encontramos con muchas posibilidades: Diagramas de Barras, Histogramas, Sectores Circulares, Diagramas Triangulares, Curva de Lorenz, Gráfico de frecuencias acumulativa, Gráficos Lineales, Diagrama de Dispersión, Empleo de escalas Aritmética y de la Logarítmica (en esta se sustituyen los valores absolutos de las variables por sus respectivos logaritmos, representando el intervalo que las separa en vez de con una diferencia absoluta con una proporción de crecimiento), el uso de las semimedias (cálculo de los valores medios de cada mitad de la serie temporal analizada) y de las medias móviles (se calculan las medias correspondientes a grupos sucesivos de años y se asignan los correspondientes valores al año central de cada grupo) para el estudio de las variaciones, valga la redundancia, de la variable, ya sean cíclicas o producidas por un elemento irregular, con lo que se ajusta una "recta de tendencia" que permite reducir o suavizar las citadas variaciones, etc.

Page 18: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

24

En el tratamiento estadístico de la información trabajamos en la búsqueda de regularidades (distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de dispersión), y con tasas e índices (concentración y desigualdad espacial, jerarquización, movilidad, interrelaciones, correlaciones o asociaciones, y dinamismo).

Fuentes directas o primarias

En el marco de los análisis territoriales se cuenta fundamentalmente con las siguientes fuentes de datos primarias:

- Instituto Nacional de Estadística (INE)

- Instituto Valenciano de Estadística (IVE)

- Documentación en línea en los portales web de las diferentes Administraciones (ministerios y/o consellerias)

En relación con los datos demográficos las principales fuentes de información las proporciona el INE a través del Censo de Población y el Padrón Municipal

El Censo de Población es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística cada 10 años.

En tanto que el Padrón Municipal de Habitantes son unos archivos administrativos, propiedad de los Ayuntamientos, donde constan las características básicas de cada ciudadano.

Se basa en la información del nº de Hogares como conjunto de personas, que residiendo en la misma vivienda, comparten gastos comunes ocasionados por el uso de la vivienda y/o gastos de alimentación. De él se obtiene la población de derecho que está compuesta por todas las personas residentes en el municipio de referencia (presentes + ausentes); y la población de hecho que es la suma de las personas residentes presentes y transeúntes que se encuentran en el municipio de referencia en el momento censal o padronal.

El padrón es una operación de carácter censal que han realizado los Ayuntamientos hasta 1996 cada 5 años. La fecha de referencia ha sido el 31 de diciembre de los años acabados en cero y en cinco, hasta el de 1975, a partir del que se efectúa los años acabados en uno y en seis. En los años censales la operación de campo es única, pero se recogen dos documentos: el censo que elabora el INE y el Padrón que pasa a los Ayuntamientos.

De la explotación del Padrón Municipal de Habitantes obtenemos los diferentes indicadores de estructura (por edad, índices de vejez, índice de dependencia, etc.).

El Instituto Nacional de Estadística pone a disposición de los usuarios interesados unas series temporales con los principales indicadores demográficos de natalidad, fecundidad, mortalidad y nupcialidad, reuniendo así los resultados que anteriormente se facilitaban en diversas publicaciones (de carácter general o específico).

Recogida de información

Como métodos de recogida de la información cabe señalar: información completa, informaciones parciales y muestras. Dado que el primero no siempre es posible de realizar se recurre frecuentemente a los dos restantes, especialmente al de muestreo.

En el muestreo el método más usado es el aleatorio, en el que todos los componentes tienen la misma posibilidad de ser elegidos destacando los siguientes: el llamado de listas de números (mediante la tabla de números aleatorios), el espacial de puntos (se superpone una red de coordenadas en el mapa o documento y con la ayuda de la tabla de números aleatorios se obtienen dos números, el primero hace referencia al valor de ordenadas y el otro de abscisas), el

Page 19: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

25

lineal aleatorio (se obtiene información a lo largo de líneas que atraviesan un espacio), el de áreas (se eligen pequeños cuadrados como muestras, con la superposición de coordenadas al documento y el uso de tablas aleatorias), el llamado de agrupamiento (se toma la muestra de los agregados de las unidades), el de agrupamiento en fases múltiples (se eligen muestras aleatorias de los agrupamientos seleccionados en distintas partes o fases de los agrupamientos).

Existen, además, el muestreo sistemático (se obtiene una muestra a intervalos regulares), el lineal sistemático (trazándose líneas paralelas a través de la superficie que se va a muestrear), el sistemático de superficies (se procede igual que el anterior, pero con cuadrículas), y el estratificado (se emplea cuando hay grupos significativos de tamaño conocido y se quiere asegurar que cada subgrupo esté representado dentro de la muestra).

3.1.2. Fuentes de Información cartográfica

Todas las actividades humanas tienen lugar en algún punto del territorio y por lo tanto se relacionan con su geografía. Es así que en la práctica de la Ordenación del Territorio, todo aquello que se analice se tiene que hacer teniendo en cuenta la dimensión geográfica de la información. Sin referencia espacial de los datos el análisis territorial es muy limitado. Necesitamos para conocer el territorio saber donde están localizadas las cosas (población, espacios naturales, actividades productivas, etc.), como se distribuyen en el territorio, por donde se mueven las personas, las mercancías, etc. Por todo ello, resulta inconcebible hacer Ordenación del Territorio sin información cartográfica.

En la información cartográfica tenemos que diferenciar entre:

- los mapas básicos, el mapa topográfico o de base. Es aquella que se realiza de acuerdo con una norma cartográfica, y se obtiene por procesos directos de observación y medición de la superficie terrestre. Permite localizar los fenómenos o elementos del territorio en relación con una serie de referencias conocidas (puntos de coordenadas conocidas de la red geodésica), definiendo un marco común de georeferenciación.

- los mapas temáticos. Son aquellos que utilizando como soporte la cartografía básica, singularizan o desarrollan algún aspecto concreto del territorio. Aportan información sobre un tema concreto, pudiendo ser analíticos (representan un elemento geográfico) y sintéticos (se superponen varios mapas analíticos y ponen en relieve las relaciones existentes entre varios elementos geográficos). Todos los mapas temáticos pueden ser concebidos con un carácter estático o dinámico, cuantitativo o cualitativo. Hay mapas de superficies, de puntos, de flujos, de figuras proporcionales, etc.

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha tenido un gran impacto en el campo de la cartografía y de la información geográfica. Primero, hicieron que la producción cartográfica sea más rápida; segundo, han permitido disponer actualmente de la mayor parte de los mapas en formato digital (en formato de Bases de Datos Espaciales) y finalmente han abierto la posibilidad de utilización de modernos sistemas de gestión (conocidos como Sistema de Información Geográfica). Además, la irrupción de internet en el conjunto de la sociedad ha cambiado drásticamente en la última década los métodos de distribución de la información cartográfica pudiendo acceder a ella de distintas formas: visores ligados a portales o Infraestructuras de Datos Espaciales (Estatal www.idee.es o autonómica http://terrasit.gva.es/), servicios de distribución de mapas a través de internet (WMS, Web Mapping Service) o servicios de descargas de fenómenos espaciales (WFS, Web Feature Service) o base de datos a través de internet.

Page 20: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

26

3.1.3. Escala y Calidad de la información cartográfica

En las últimas décadas hemos pasado de un déficit de información cartográfica (sobre todo temática) a disponer de una gran cantidad de bases de datos espaciales. Son muchas las administraciones que generan base de datos espaciales por lo que la información se encuentra dispersa y con calidades muy diferentes según quien la haya elaborada, sus objetivos, su metodología, su escala de trabajo, su presupuesto, etc.

En este sentido, las Infraestructuras de Datos Espaciales tienen como objetivo de integrar a través de Internet los datos e información de tipo geográfico que se producen en España, a nivel nacional, regional y local, facilitando a todos los usuarios potenciales la localización, identificación, selección y acceso a tales recursos.

Antes de acceder o visualizar la información geográfica, el recurso cartográfico, las IDEs facilita el acceso a algo parecido a un catalogo de metadatos. Un metadato es una información que describe entre otras, la calidad, distribución, actualidad y referencia espacial de un conjunto de datos. Muchos especialistas llaman a los metadatos como “datos acerca de los datos”. Estos metadatos permiten:

- Primero, localizar la información cartográfica en las distintas administraciones como si se tratará de localizar un libro dentro de una biblioteca. Así se puede saber ¿quién la tiene, donde están los datos? ¿Cómo hacernos con ella? Etc.

- Segundo, investigar e identificar las características de la información cartográfica, para, antes de acceder a dicha información, poder juzgar de su utilidad para el trabajo que estamos planteando. Así se puede saber sobre todo ¿qué grado de fiabilidad tiene la información?

La calidad de la información geográfica viene definida por tres componentes:

- la exactitud posicional: tiene que ver con la precisión de las coordenadas espaciales del dato, es decir el error probable en la localización X y Y del dato.

- la exactitud temática: tiene que ver con la precisión del valor de la variable temática considerada, es decir el nivel de detalle del atributo que define un dato (por ejemplo, en un primer nivel jerárquico en un mapa de usos del suelo se pueden distinguir entre en usos artificiales, agrícolas, forestales, etc. ; en un segundo nivel, diferenciar en los usos artificiales el tejido urbano continuo, discontinuo, industriales, etc., en los usos agrícolas distinguir frutales, huerta, viñas, olivos, etc.

- la exactitud temporal: tiene que ver con el momento de captura, es decir la antigüedad de la información.

La exactitud posicional, y también la temática, depende de la escala de modelización del territorio o de captura del hecho geográfico. Para una escala determinada, el error considerable como aceptable, es decir la exactitud posicional, es igual a 0,2 mm a escala.

Haciendo una sencilla regla de tres esto significa que una base de datos espacial cuya escala de referencia es de 1:50.000, la exactitud posicional de un dato será del orden de unos 10 metros.

Escala 1:50.00 1 cm de papel (o 10 mm) = 500 metros

Por lo que: 0,2 mm de papel = 500 / 10 x 2 metros = 10 metros

A la inversa, sabiendo que la exactitud posicional de una base de datos es del orden de 10 metros, podemos deducir la escala a la cual se puede trabajar el territorio.

Page 21: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

27

El “error” es inherente al proceso de modelización y representación cartográfica al tener que simplificar la realidad territorial en una base de datos espacial. El problema de la escala y de la calidad de los datos es especialmente importante en la Ordenación del Territorio por la necesidad de integrar datos de distintas temáticas, con distintos orígenes y por lo tanto distintas calidades. Para una determinada escala, este “error” es asumible si se conocer y se tiene en cuenta en todo el proceso de análisis de la información. En este sentido, los resultados de los análisis siempre se tendrán que interpretar en relación a la calidad de la información de partida.

Page 22: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

28

ANEXO. Fuentes de información en la red

Instituto Nacional de Estadística INE

http://www.ine.es/

Page 23: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

29

Instituto Valenciano de Estadística IVE

http://www.ive.es/

Anuario económico de La Caixa

http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com

Page 24: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

30

Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Cartografía -

http://www.cma.gva.es/

Page 25: Temas+1-4

B3. UD. 3.1. Introducción a la Información cartográfica

31

Infraestructura de datos espaciales de la Comunidad Valenciana del Instituto cartográfico Valenciano -

http://terrasit.gva.es/

Infraestructura de Datos Espaciales Española del Instituto Geográfico Nacional IGN

http://www.idee.es

Page 26: Temas+1-4
Page 27: Temas+1-4

B3. UD. 3.2. Introducción a la Información cartográfica

33

UD 3.2. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN CARTOGRÁFICA. LOS SIG

3.2.1. Utilidad del los Sistemas de Información Geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son útiles en numerosas actividades. En este mismo sentido es habitual en libros señalar que aproximadamente un 70% de la información que manejamos es información con una cierta componente geográfica. Es así que la mayor parte de los sectores de actividad maneja información geográfica y por lo tanto se convierte en usuario potencial de los SIG.

El SIG permite contestar a dos tipos de pregunta:

- ¿Dónde están las cosas? En este caso se trata de gestionar y describir el territorio. Se plantean este tipo de pregunta por ejemplo en la gestión urbana y municipal, el control y gestión de los datos catastrales, el mantenimiento, cartografía y control de grandes infraestructuras (redes de abastecimiento, de recogido de aguas residuales, de telefonía, de carreteras, etc.), y en la gestión de una cartera de cliente de cualquier empresa.

- ¿Dónde deben estar las cosas? En este caso de trata de ordenar y planificar el territorio. Es así que los SIG resultan útil en tareas de planificación urbana, territorial y ambiental, en el análisis y la preparación de políticas sectoriales como por ejemplo sobre el transporte (flujo de tráfico, cálculo de rutas optimas, accesibilidad, ayuda a la conducción), la sanidad (área de servicio de un hospital) o en el Geomarketing y/o la Geodemografía.

Como introducción y para completar la información, se aconseja la visualización del video “Aplicaciones de la información espacial” de la Universidad de Girona disponible de

Youtube http://www.youtube.com/watch?v=d1ds3Kw1PsQ

3.2.2. Definición de los Sistemas de Información Geográfica

Algunas definiciones interesantes planteadas desde puntos de vista diferentes pero que son complementarias:

- Base de datos informatizada que contiene información espacial” (CEBRIÁN, 1986),

- “Una tecnología informática para gestionar y analizar información espacial” (BOSQUE, 1992),

- Instrumento nuevo de percepción y comprensión del territorio (DE ABREU, 1996).

Centrando la definición en las funciones del software, un SIG debe de permitir la realización de las siguientes operaciones3:

3  OLAYA, V. (2011): Sistemas de Información Geográfica. Libro descargable de forma libre en http://www.sextantegis.com, 883 págs.  

Page 28: Temas+1-4

B3. UD. 3.2. Introducción a la Información cartográfica

34

- Lectura, edición, almacenamiento y gestión de los datos espaciales

- Análisis de los datos espaciales

- Visualización de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.  

Los tres subsistemas de un SIG

En los años noventa, cuando se empezó la comercialización de este tipo de herramienta y solo existía programas informáticos de tipo cartográfico, se explicaba el SIG como un paso más allá del mapa, con un clara intención de desmarcarse de las anteriores herramientas informáticas. El SIG plantea un “mapa de orden superior”, que permite hacer de manera más potente y avanzada todo aquello que se hacia previamente a la aparición del SIG mediante el uso de técnicas tradicionales sobre la cartografía en papel e incluso más en cuanto a análisis espacial.

Algunas tecnologías como las herramientas CAD (Diseño Asistido por Ordenador) comparten características comunes con el SIG, sin embargo conviene diferenciarlas. SIG y CAD han sido diseñados para propósitos diferentes: el SIG pretende reflejar la realidad, mientras que el CAD nace para diseñar algo que no existe aun. Los datos que manejan son distintos: el SIG trabaja con una base de datos, mientras que el CAD se trabaja un dibujo. El CAD puede resultar suficiente para desarrollar algunas tareas como por ejemplo el diseño cartográfico pero manifiesta sus carencias cuando se trata de analizar los datos espaciales, integrar cantidades de datos sobre ámbitos grandes en distintos sistemas de proyección y compartir datos entre usuarios.

Un Sistema de Información Geográfica es mucho más que un software. Se puede entender, según el concepto de sistema, como un elemento integrador que engloba a un conjunto de componentes interrelacionados para formar un modelo del territorio llamado Sistema de Información del Territorio. Es así que, aun cuando software y hardware constituyen dos elementos primordiales de un SIG, existen otros componentes que juegan un papel fundamental: las personas (el usuario) y la información geográfica. Además, actualmente, habría que añadir internet como tecnología informática que permite la integración plena de las distintos componentes de un SIG, y que constituye hoy en día el principal medio de distribución de la información geográfica.

3.2.3. Datos con los que trabaja un SIG

Un SIG es un Sistema de Información Geográfica que maneja datos geográficos. El dato geográfico es el conjunto de valores o elementos que se utiliza para representar un hecho geográfico en la base de datos. La información tiene que ver con el significado que resulta de la interpretación de un dato.

Visualización Análisis

Gestión

Page 29: Temas+1-4

B3. UD. 3.2. Introducción a la Información cartográfica

35

Los datos asociados a un hecho geográfico (por ejemplo, una carretera) que se tienen que modelizarse en la base de datos de un SIG son varios tipos:

- Componente espacial: hace referencia a la componente geográfica y se divide a su vez en dos componentes:

- La Geometría: posición absoluta de los objetos dentro de un sistema de coordenadas. En el caso de una carretera, el conjunto de vértices que definen su trazado.

- La Topología: relaciones entre los objetos (polígono A es vecino de B, la línea E corta el polígono C, el punto D está fuera del polígono A, etc.). Son aquellas propiedades espaciales de los objetos relacionados que permanecen invariables a pesar de que el mapa sufra variaciones, distorsiones, cambios de escala o referenciación, proyección, alargamiento o reducción, etc. En el caso de una carretera, el sentido de circulación, las posibles conexión con otras carreteras, los cruces, etc.

- Componente temática: hace referencia al valor del campo o variable que describe el objeto. En el caso de una carretera, su velocidad de circulación, el tráfico diario que soporta, el tipo de pavimento, etc.

Además en un SIG los datos geográficos se organizan en capas temáticas o temas. Este concepto de capas es una de las grandes virtudes de los SIG, en cuanto que favorece la correcta estructuración de la información y el trabajo con ella. Es así que el territorio se puede dividir en capas temáticas donde individualizar elementos como curvas de nivel, carreteras, núcleos de población, tipos de suelo, etc. Cada uno de estas temáticas se almacenan de manera independiente en la base de datos, facilitando su manejo y análisis. Las capas temáticas plantean una división vertical del territorio como si fuera que las distintas variables se apilan en capas de información superpuestas, pudiendo con el SIG analizar la combinación de estas.

Para modelizar los datos en estas capas y sus distintos componentes, existen dos modelos de almacenamiento en la base de datos espacial de un SIG:

- El modelo raster: la zona de estudio se divide de forma sistemática en una serie de unidades mínimas (denominadas celdas o pixeles) y para cada una de estas se recoge la información pertinente que se describe, el valor de la variable muestreada (el valor de cota en un mapa de elevaciones)

- El modelo vectorial: modeliza el espacio geográfico mediante una serie de entidades geométricas (puntos, líneas y polígonos) para cada una de las cuales las características son constantes. A estas entidades geométricas (que definen la componente espacial) están asociadas una serie de valores definidos en una tabla de atributo (componente temática). En este caso, se codifica la forma de estas entidades (su frontera) de modo explicito, a diferencia del modelo raster, donde venía implícita en la estructura de la malla de celdas.

3.2.4. Análisis espacial y procesos en un SIG

Las funciones que realmente caracterizan a un SIG son las funciones de análisis de la base de datos y más específicamente de análisis espacial. Es así que a continuación se recoge las funciones básicas de consultas y análisis sobre la base de datos espacial:

• Mapas temáticos: se visualiza los elementos geográficos por especificación simbológica que se asocia a los valores del atributo temático correspondiente (mapa cualitativo, cuantitativo, coropletas, etc.)

• Consultas en la base de datos

Page 30: Temas+1-4

B3. UD. 3.2. Introducción a la Información cartográfica

36

• Consultas temáticas: se basan en funciones de localización de uno o varios datos en las tablas de atributos mediante lenguaje SQL (Secuencial Query Language) estableciendo una condición numérica o lógica a cumplir

• Consultas espaciales: se basan en funciones de localización de uno o varios datos en la base de datos espacial por especificación de dominio espacial: inclusión dentro de un ámbito espacial establecido por un usuario, intersección o proximidad con un ámbito espacial definido por el objeto espacial de otra base de datos, etc.

• Mediciones características espaciales de los objetos

o Puntos: centralidad, dispersión, vecino más próximo, patrones, auto correlación

o Líneas: descripción de líneas, distancias y recorridos en una red

o Polígonos: forma del polígono, contigüidad, auto correlación espacial

• Interpolación: permiten el cálculo de valores en puntos no muestreados a partir de valores recogidos en otra serie de puntos conocidos.

• Algebras de mapas: técnicas y procedimientos que operando sobre una o varias capas en formato ráster permiten obtener información derivada en forma de nuevas capas de datos. La algebra de mapas la forman un conjunto de variables (las capas), expresiones y funciones, que se combinan en una sintaxis adecuada para calcular una nueva variable. Denominadas aritméticas de mapas, hay que entender estas herramientas como una calculadora.

• Operaciones geométricas con datos vectoriales

• Zonas de influencia: las funciones de buffering permiten la obtención de área de influencia de una entidad o un conjunto de entidades mediante el establecimiento de una distancia de buffer. Puede ser útil para la obtención por ejemplo del área de afección de una carretera.

• Operaciones de superposición: las funciones de superposición permiten combinar dos o más temas de polígonos de forma que se cree un tema con la superposición lógica de ambos; por ejemplo, la superposición de una capa de pendientes con otra de cubierta vegetal, permitirá obtener los polígonos cuya pendiente sea menor de 5 % y estén recubiertas de matorral.

• Análisis de redes:

• Calculo de coste (resistencia al movimiento), distancia

• Calculo de rutas entre dos puntos

• Cálculo de Zona de influencia de un punto considerando distancias sobre una red

3.2.5. SIG y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio

Las Técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) constituyen un variado conjunto de métodos matemáticos que permiten medir de manera lo más precisa posible la validez relativa de cada una de un conjunto de soluciones respecto a un problema concreto. Es una herramienta de primer orden en los procesos de decisión que conlleva el ejercicio de la Ordenación del

Page 31: Temas+1-4

B3. UD. 3.2. Introducción a la Información cartográfica

37

Territorio. Las Técnicas de Evaluación Multicriterio encuentran en un SIG la herramienta perfecta para su uso. Se puede usar por ejemplo para la selección del lugar o lugares más adecuados para situar alguna actividad humana, utilizando criterios temáticos y espaciales que condicionen la validez o adecuación de la decisión de localización de un determinado uso en un lugar concreto.

Los distintos tipos de problemas que estas técnicas permiten resolver son:

• Asignación optima de ocupaciones del suelo, basado en el establecimiento de la capacidad de acogida de cada punto del terreno para recibir una actividad

• Posición optima del trazado de una infraestructura lineal, carretera, línea férrea, etc., minimizando los costes de construcción y reduciendo al máximo los impactos ambientales.

El significado de "óptimo" será preciso especificarlo en cada problema, pero de manera amplia se debe entender como la solución de máxima eficiencia espacial, mínimo coste ambiental y máximo grado de justicia espacial.

En todas las cuestiones anteriores es posible utilizar la evaluación multicriterio para que la decisión adoptada sea más fundamentada y considere mejor todos los factores incidentes y todas las perspectivas posibles