10

Click here to load reader

Tenemos en realidad una salud mental sana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tenemos en realidad una salud mental sana

TENEMOS EN REALIDAD UNA SALUD MENTAL SANA

Page 2: Tenemos en realidad una salud mental sana

TENEMOS EN REALIDAD UNA SALUD MENTAL SANA

Desde hace varios años hemos estado hablando

sobre la prevención de una salud mental sana,

pero analizando estas dos palabras estamos

mal interpretando su significado real.

Hoy, más que nunca necesitamos enfatizar en la

necesidad de enfrentar los problemas que se

están provocando en la salud mental a lo

largo del proceso del desarrollo sostenido.

Y no debemos olvidar que parte de ésta salud

mental es también la salud física, pues ambas

no pueden ser separadas por su relación

directa entre sí.

La Organización Mundial de la Salud, [OMS] ha

definido la salud mental como aquel estado de

completo bienestar físico, mental y social, y

no solamente en la ausencia de afecciones o

enfermedades. Es esta misma organización que

entienden y clarifica que una buena salud

mental está relacionada con la promoción del

bienestar, la prevención de los trastornos

mentales y sus tratamientos y rehabilitaciones

de aquellas personas afectadas por dichas

patologías.

La Federación Mundial de la Salud Mental

también ha señalado que existen una relación

Page 3: Tenemos en realidad una salud mental sana

bidireccional entre los trastornos mentales y

las patologías físicos crónicos, como los son

las afecciones respiratorias, afecciones

cardíacas, la obesidad, la diabetes, el cáncer,

entre otras.

Por otro lado, OMS indicó que la mitad de los

trastornos mentales se observan

manifestándose antes de los 14 años. Y,

aproximadamente el 20% de los niños y

adolescentes del mundo manifiestan algún

problema de esta naturaleza, es así como se ha

observado diversos tipos de trastornos

similares. No obstante, los países del mundo

con los porcentajes más elevados de la

población menor de 19 años son los que

disponen de menos recursos para la salud

mental.

De acuerdo con este mismo organismo, también,

nos informa que la mayoría de los países de

bajo ingresos y medios a penas tienen un

psiquiatra infantil por cada millón a cuatro

millones de personas. Paradójicamente, las

regiones con los porcentajes más elevados de

población menor de 19 años son las que

disponen de menos recursos.

Para que podamos visualizar y analizar aún

mejor esta situación la Organización

Panamericana de la Salud se une al presentar,

Page 4: Tenemos en realidad una salud mental sana

dentro de un panorama general, que se vive a

escala mundial lo siguiente:

- 450 millones de personas sufren de algún

trastorno mental.

- 121 millones padecen de depresión.

- 50 millones sufren de epilepsia.

- 24 millones padecen de esquizofrenia.

Es decir, que la depresión sigue siendo la causa

principal de los problemas de salud mental en esta

era en que estamos viviendo, y por lo que no se

desarrolla sola. A nivel mundial, las tasas de

suicidio han incrementado en un 60 por ciento en los

últimos 50 anos, y este aumento ha sido significativo

para los países en vía del desarrollo sostenible

como el nuestro, (OMS,2008).

No obstante, se integra otro factor que ha

estado contribuyendo nocivamente a una pobre

salud mental, y esta es la contaminación

acústica. La cual ha sido definida por la OMS

como aquellas que es generada por ruidos

excesivos, innecesarios, molestos, nocivos e

indeseables, provocando por las actividades

humanas (tráfico, generadores, músicas

elevadas, locales de diversiones, aviones,

entre otras) que generan efectos negativos

afectando la salud auditiva, la salud física y la

salud mental, y por ende, afectando la calidad

de vida negativamente de las personas.

Page 5: Tenemos en realidad una salud mental sana

La calidad de vida que estamos pretendiendo

simular a través del desarrollo sostenible en

parte esta violentando los derechos humanos

al no poder tener una salud mental sana. De

poder tener un área llamado “hogar” en la que

se pueda vivir tranquilamente, y no estar a

expensas de otras personas desarrollando y

empeorando las vidas solo porque han

invertido un dinero en un proceso de pseudo-

desarrollo sostenible personal e inapropiado.

A estas familias se les niega o se les quiere

forzar acomodarse en un horario de “infierno

ambiental” en la que se les provoca un nivel

elevado de estrés, hipertensión, se les agudiza

los problemas respiratorios, se les eleva la

diabetes y/o sus vidas se ven total o

parcialmente comprometidas a tal grado que ya

no puedan tener el derecho de una tranquilidad

adecuada.

El obtener un desarrollo de una inversión

sostenible en un medio ambiente, como las

áreas de residencias, es inapropiado si le ha de

costar el violentar el derecho humano de u

tranquilidad y salud física y mental. Y, deberá

ser inaceptable por todos los que vivimos en

ellas. Este estilo de pensar en el desarrollo

de una comunidad está creando serios

problemas en la salud mental y física a sus

Page 6: Tenemos en realidad una salud mental sana

habitantes, que, a su vez, también han invertido

dinero en un área de la comunidad residencial

para vivir tranquilamente.

La importancia de hacer énfasis en los efectos

nocivos de la contaminación acústica es porque

necesitamos educadores y precursores con

tenacidad para ejercer los derechos humanos

de poder obtener una calidad de vida más sana,

tanto física como mental.

Cada día que pasa en la República Dominicana,

parecemos no entender ni comprender el

porqué estamos tan estresados, angustiado,

deprimidos, ansiosos, sintiéndonos emocional y

físicamente tan mal. La contaminación acústica,

no solo afecta los oídos, sino que provoca

efectos psicológicos negativos y efectos

fisiológicos adversos a los que se supone es

“MENTE SANA Y CUERPO SANO.”

Estos efectos, negativos y nocivos, producen

unos efectos no deseados en el

comportamiento, en la salud mental y física que

en combinación dependerán de las

características de la personalidad de las

personas, pues el estrés es generado por los

ruidos y se modula en función de cada uno de

los individuos y las circunstancias que le

rodea.

Page 7: Tenemos en realidad una salud mental sana

Los efectos psicopatológicos que se producen

a más de 60 dBa son los siguientes:

1. Una dilatación de las pupilas y parpadeos

acelerados.

2. Agitación respiratoria, aceleración del pulso y

taquicardias.

3. Aumento de la presión arterial y dolor de

cabeza.

4. Menor irrigación sanguínea y mayor actividad

muscular. Los músculos se ponen tensos y

dolorosos, sobretodo los del cuello y

espalda.

El poder concientizar a las personas sobre

sus derechos a tener una salud mental sana

requiere de la capacidad de poder entender que

significa una salud mental sana y la habilidad

de querer ser receptor de informaciones

educativas sobre las cosas que le están

haciendo daño de una forma u otra a su salud

mental y la salud mental de los que le rodean.

La idea es poder trabajar de una forma

preventiva, productiva y fructífera, sin

contribuir a la capacidad de crear y/o

empeorar la salud mental de una comunidad y

sus miembros. Lograr las mejoras en la

calidad de vida de las personas y defender sus

derechos en el proceso de la PREVENCIÓN

Page 8: Tenemos en realidad una salud mental sana

CONTINUA, pues de no ser así, no será costo

efectivo el proceso del desarrollo sostenible

de una comunidad, y tampoco será aceptable

ante las violaciones de los derechos de los

individuos, niños, adolescentes y envejecientes

que luchan para poder mantener una calidad de

vida física y mental, y que de igual manera

quieren proteger sus inversiones (en este caso

sus casas) y su salud mental dentro de un

desorden organizado social.

La asistencia de la calidad de la salud mental

en la atención primaria es prácticamente nula o

muy deficiente, si nos fijamos en los

hospitales del país. Si esta asistencia es

observada a nivel privado dentro de los

servicios de la salud mental, podemos ver que

realmente no es efectiva, pero mucho menos se

observa en lo que la asistencia primaria se

refiere.

La concientización dentro de la profesión de la

salud y dentro de los servicios que brindan

los seguros es muy pobre. La promoción de la

salud mental requiere que se desarrollen y

adopten medidas multisectoriales, en las que

se desarrollen operativos y participen

diversos sectores del gobierno y

organizaciones no gubernamentales y

comunitarias.

Page 9: Tenemos en realidad una salud mental sana

El obtener y mantener una buena salud mental

es un derecho que todos tenemos, y que atañe

en cada uno de los ciclos del desarrollo del

ser humano.

Para poder garantizar que nuestros derechos

no sean violentados o adaptados a las

necesidades de otras personas sin escrúpulos

o con una falta de conciencia y educación

necesitamos poder:

1. Cambiar las actitudes y aumentar la

educación.

2. Desarrollar servicios de atención primaria

dentro de los sub-centros médicos en el

área de la salud mental como parte de los

derechos humanos que a todos nos asiste.

3. Mejorar los derechos humanos en los

servicios de salud mental.

4. Sustituyendo las instituciones

psiquiátricas por la atención en la

comunidad.

5. Aumentando la inversión en salud mental y

en la educación y prevención.

6. Adoptando políticas, leyes y servicios que

fomenten los derechos humanos a una

calidad de servicio de la salud mental.

Una salud mental sana y con leyes y

procedimientos coherentes capaces de

Page 10: Tenemos en realidad una salud mental sana

entrelazar diversos ministerios y asegurando

la atención de los servicios de salud mental,

protegiendo simultáneamente los derechos de

poder recibirlos en el momento necesitado,

recibir servicios de atención primaria

integrales y la disponibilidad de estos

servicios para cada comunidad.

Nuestra salud mental es igual de importante

que nuestra salud física, no permitas que te

desarrollen un problema más grave, en nombre

del desarrollo. Pues el estrés a que hoy día

nos están exponiendo nos está enfermando a

nuestros niños, niñas, adolescentes y

ancianos, desarrollándoles conductas

ansiosas, angustiosas, depresivas y agresivas.

No te dejes enfermar o que te enfermen tus

seres queridos. Tú y los tuyos tienen derecho

de vivir tranquila y sanamente.

FUENTE

PSICOLOGIA CLINICA, UNA REALIDAD SOCIAL POR LA DRA

FRANCES ROULET

BIBLIOGRAFIA

Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, por la que se aprueba y publica el programa

formativo de la especialidad de Psicología Clínica. BOE núm. 146, miércoles 17 de

junio de 2009; sec. III, pág. 51210