TEOLOGÍA SISTEMÁTICA II-FINAL-MODULOseminarionazareno.com.ar/files/Silabos-ordenacion/TEO-SIST-II.pdf · Al concluir este curso, el alumno estará en capacidad de: 1. Comprender

Embed Size (px)

Citation preview

  • SILABO TEOLOGA SISTEMTICA II Pg. 1

    IGLESIA DEL NAZARENO REGIN SUDAMRICA

    COORDINACIN DE EDUCACIN TEOLGICA Comit Regional de Slabos

    SILABO Edicin: Agosto 2003

    Comprende el estudio introductorio de la teologa arminiano-wesleyana clsica y contem-pornea sobre la doctrina del pecado, de la cristologa, de la salvacin y de la pneumatologa.

    FUNDAMENTACIN DEL CURSO

    La teologa cristiana primordialmente procura conocer a Dios a travs de los medios que l mismo ha provisto, es decir, la creacin, las Escrituras, la razn humana, el devenir histrico, entre otras. Por cuanto los representantes iniciales de la humanidad, Adn y Eva, desobedecieron a Dios, entr el pecado al mundo y a su vez el mundo fue contaminado por el mismo en todas las dimensiones. Eso ha hecho que la teologa se convierta no slo en conocer a Dios en su relacin original con la primera pareja de la raza humana, sino ms bien en conocer a Dios en relacin con la humanidad en su empeo de restaurar todas las cosas: la humanidad y todo el cosmos. Esto hace necesario que comprendamos la naturaleza y alcance del pecado en la persona huma-na y todas sus relaciones, la sociedad y en toda la creacin. La respuesta de Dios a la bancarrota moral y espiritual humana causada por el pecado fue que l envi a su Hijo al mundo para redimirlo por medio de su vida, ministerio, cruz y resurreccin. l vino a asumir nuestra humanidad, vivir como hombre sin dejar de ser Dios, mostrndonos cmo es Dios y cmo desea que vivamos, y al final nos provey el medio nece-sario para reconciliarnos consigo mismo. A travs de su gracia demostrada en el sacrificio vicario de Cristo y su gloriosa resurreccin, Dios hace posible que todo lo que perdimos con nuestros primeros padres, sea recobrado. Por lo tanto, al aceptar su sacrificio por fe y en una actitud de arrepentimiento, l nos permite entrar en una vida de santidad al ser perdonados

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    CURSO : TEOLOGA SISTEMTICA II CRDITOS : TRES REA : TEOLOGA

  • SILABO TEOLOGA SISTEMTICA II Pg. 2

    nuestros pecados, purificado nuestra naturaleza cada, y seguir creciendo en gracia toda nuestra vida. El Espritu Santo, que descendi en su plenitud despus de Jess ascender a la diestra del Padre, es el que activamente aplica los beneficios de su obra, aun hasta el da de hoy, a cada creyente. Por cuanto estas creencias son las bases de nuestra fe, es muy importante que se estudie la doctrina del pecado, de salvacin, la cristologa, y la pneumatologa que ofrece este curso.

    OBJETIVOS GENERALES

    Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:

    1. Comprender la doctrina bsica del pecado, referida a su origen, naturaleza y su relacin con la salvacin.

    2. Conocer las enseanzas bblicas y teolgicas de la doctrina de la cristologa, tomando en cuenta los eventos claves de la vida de Jess, y los estados y oficios de Cristo.

    3. Entender el significado de la doctrina de la salvacin, desde una perspectiva bblica y teolgica, incluyendo la participacin divina y humana en esta obra.

    4. Saber explicar los aspectos particulares de la doctrina del Espritu Santo dentro de la obra redentora total de Dios por medio de Cristo.

    DESARROLLO TEMTICO

    UNIDAD I: LO QUE CREEMOS ACERCA DEL PECADO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Explicar el concepto y el origen del pecado desde la perspectiva wesleyana con sus diferentes matices.

    B. Describir la naturaleza doble del pecado que se detalla en las escrituras. C. Relacionar las definiciones de ser humano, pecado y salvacin, para una mejor com-

    prensin del impacto del pecado y su solucin. TEMAS:

    A. DEFINICIN Y ORIGEN DEL PECADO B. NATURALEZA DOBLE DEL PECADO EN LA ESCRITURA C. SER HUMANO, PECADO Y SALVACIN

  • SILABO TEOLOGA SISTEMTICA II Pg. 3

    UNIDAD II: LO QUE CREEMOS ACERCA DE LA PERSONA Y OBRA DE CRISTO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Definir y explicar los eventos principales de la vida de Cristo, haciendo hincapi en aquellos episodios que tienen directa relacin con la doctrina de salvacin.

    B. Describir los estados y oficios de Cristo, analizando las diferentes posturas respecto de la naturaleza de Cristo.

    C. Explicar lo que significa para el ser humano y para toda la creacin la obra redentora de Cristo Jess, analizando de manera introductoria el trmino expiacin.

    TEMAS:

    A. LOS EVENTOS DE LA VIDA DE CRISTO B. LOS ESTADOS Y OIFICIOS DE CRISTO C. LA OBRA DE CRISTO

    UNIDAD III: LO QUE CREEMOS ACERCA DE LA SALVACIN OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Explicar los aspectos complementarios de la obra de expiacin de Cristo Jess, rela-cionados a la soteriologa.

    B. Analizar y valorar la iniciativa que Dios ha tomado para cumplir su propsito de salvacin del ser humano.

    C. Discernir bblicamente acerca de la respuesta que el ser humano puede dar a Dios respecto de su salvacin.

    TEMAS:

    A. LA EXPIACIN B. LA INICIATIVA DE DIOS EN LA SALVACIN DEL SER HUMANO C. LA RESPUESTA DEL SER HUMANO PARA SU SALVACIN

  • SILABO TEOLOGA SISTEMTICA II Pg. 4

    UNIDAD IV: LO QUE CREEMOS ACERCA DEL ESPRITU SANTO OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:

    A. Reconocer la importancia del estudio de la pneumatologa dentro de la perspectiva arminiano-wesleyana.

    B. Explicar la revelacin progresiva del Espritu Santo a lo largo del Antiguo y Nuevo Testamento.

    C. Describir la actividad completa del Espritu Santo en el plan de salvacin de Dios y en la edificacin y misin de la iglesia.

    TEMAS:

    A. LA IMPORTANCIA DE LA PNEUMATOLOGA B. EL ESPRITU SANTO EN LAS ESCRITURAS C. EL ESPRITU SANTO Y EL PROCESO DE SALVACIN PERSONAL 1. La gracia preveniente / gracia directriz 2. El arrepentimiento 3. La fe salvadora

    4. El testimonio del Espritu Santo 6. La regeneracin 7. La entera santificacin 8. El crecimiento en la gracia 9. La seguridad de la salvacin final

    METODOLOGA DEL CURSO

    A. En el cmo se desarrollar esta asignatura, deber incluirse tres aspectos interrelaciona-

    dos:

    1. METODOLOGA DE ENSEANZA 2. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 3. SISTEMA DE EVALUACIN

    B. La profesora o el profesor del curso disear estos aspectos de acuerdo a los criterios y recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (4 C: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO).

    C. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educacin Nazarena integre estas

    dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposicin de la siguiente manera:

  • SILABO TEOLOGA SISTEMTICA II Pg. 5

    . . . El carcter del instructor, la relacin de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creacin plena del currculo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirn detalles en las estruc-turas curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenacin al ministerio, . . . deben dar atencin cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELE-MENTOS ESTARN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

    D. Las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial (Contenido, Capacidades, Carcter

    y Contexto) que estarn integradas natural e intencionalmente en cada curso del pro-grama educativo, debern ser entendidas y aplicadas por cada docente.

    E. El CONTENIDO se relaciona con el CONOCER (dominio de un cuerpo de conoci-

    miento bsico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el HACER (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la prctica ministerial). El CARCTER se refiere al SER (desarrollo del ministro en carcter, tica, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el LUGAR DE MINIS-TERIO (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, poltico, religioso, cultural y denominacional).

    BIBLIOGRAFA BSICA

    Baille, D.M. Dios estaba en Cristo. Argentina: Editorial la Aurora, 1960. Barth, Karl. Introduccin a la teologa evanglica. Buenos Aires: Ediciones La Aurora, 1986. Bauer, Johannes. Diccionario de teologa bblica. Barcelona: Editorial Herder, 1985. Berkhof, L. Teologa sistemtica. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Company,

    1987. Boff, Leonardo. Pasin de Cristo, pasin del mundo. Espaa: Editorial Sal Terrae-Santander.

    1980. Bubeck, Mark I. Venciendo al adversario. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1991. Calvino, Juan. Institucin de la religin cristiana. Nueva Edicin. F.E.L.C. 1967. Connor, John. Doctrina wesleyana aclarada. Indianapolis, IN: Wesley Press, 1989. Canobbio, Giacomo. Pequeo diccionario de teologa. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1996. Carballosa, Evis L. La deidad de Cristo. Barcelona: Publicaciones Portavoz Evanglico, 1982. Cullmann, Oscar. Cristologa del Nuevo Testamento. Buenos Aires: Methopress, 1965.

  • SILABO TEOLOGA SISTEMTICA II Pg. 6

    Dodd, C.H. Fundador del cristianismo. Barcelona: Editorial Herder, 1974. Driver, Juan. La obra redentora de Cristo y la misin de la iglesia. Gran Rapids: Nueva Crea-

    cin, 1994. Dunning, Ray. Gracia, fe y santidad: Una teologa wesleyana. Kansas City, MI: Casa Nazarena

    de Publicaciones, s/f. Earle, Ralph. Cmo nos lleg la Biblia. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1988. Escobar, Samuel y otros. Quin es Cristo hoy? Buenos Aires: Certeza, 1970. Fabriz, Reinaldo. Jess de Nazareth: Historia e interpretacin. Salamanca: Ed. Sgueme. 1985. Flores, Jos. La cristologa de Juan. Barcelona: CLIE, 1975. Gonzlez Faus, Jos. La humanidad nueva: Ensayos de cristologa, volumen 1 y 2. Espaa y

    otros, 1974. Gonzlez, Justo L. Las obras de Wesley, Tomo I-XIV. Franklin, TN: Providence House

    Publishers, 1998. Grau, Jos. Introduccin a la teologa I. Terrassa: Editorial CLIE, 1973. __________. Dios se hizo hombre. Barcelona: Ediciones Evanglicas Europeas, 1973. Hendriks, William. Quin es Cristo? El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1986. Knight, John. A su imagen. Kansas City, MO: Casa Nazarena de Publicaciones, 1979. Kuns, Hans. La encarnacin de Dios. Barcelona: Editorial Herder, 1974. Lacy, G.H. Introduccin a la teologa sistemtica. El Paso. Texas: Casa Bautista de Publica-

    ciones, 1972. Lacueva, Francisco. Doctrina de gracia. Volumen 5. Barcelona: CLIE, 1985. Lon-Defour. Vocabulario de teologa bblica. Barcelona: Editorial Herder, 2001. Mackay, Juan. Prefacio a la teologa cristiana. Mxico: Cursa, 1984. Miles, A.R. Introduccin popular al estudio de las Sagradas Escrituras. San Jos: Editorial

    Caribe, 1957. Orr, W. Existe Dios? Miami: Editorial Caribe, 1971.

  • SILABO TEOLOGA SISTEMTICA II Pg. 7

    Pannenberg, Wolfhart. Cuestiones fundamentales de teologa sistemtica. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1976.

    __________. Fundamento de Cristologa. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1974. Packer, J. I. Conociendo a Dios. Terrazas, Editorial CLIE, 1985. Priddy, Eugene. Doctrina cristiana bsica. Colombia: Unilit, 1996. Purkiser, W.T. Explorando nuestra fe cristiana. Kansas City, MO.: Casa Nazarena de Publica-

    ciones. 1988. 2a. edicin. __________. Dios, hombre y salvacin. Kansas City: Beacon Hill Press, s.f. Sanders, J. Oswald. Satans no es mito. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1996. Shank, Robert. La vida en el Hijo. Kansas City, MO: Beacon Hill Press, s/f. Stanley, M. Horton. Teologa sistemtica. Deerfield: Editorial Vida, 1994. Stott, John. La cruz de Cristo. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1996. Taylor, Richard. Diccionario teolgico Beacon. Kansas City, MO: Casa Nazarena de Publicacio-

    nes, 1995. __________. Autoridad bblica y la fe cristiana. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones,

    1985. Trilling, Wolfgang. Jess y los problemas de su historicidad. Barcelona: Editorial Herder, 1975. Trinidad, Sal. Hacia una cristologa pastoral latinoamericana. Kansas City, MO: Beacon Hill

    Press, 1976. Wiley, H. Orton y Paul T. Culbertson. Introduccin a la teologa cristiana. Kansas City, MO:

    Beacon Hill Press, 1976. Wynkoop, Mildren Bangs. Bases teolgicas de Arminio y Wesley. Kansas City, MO: Beacon Hill

    Press, s/f.

    OTROS RECURSOS

    De las Obras de Wesley: Tomo I (Sermones, I), 25-40; 73-132; 167-188; 361-380: Sermn 1: La salvacin por la fe Sermn 4: El cristianismo bblico

  • SILABO TEOLOGA SISTEMTICA II Pg. 8

    Sermn 5: La justificacin por la fe Sermn 6: La justicia que es por fe Sermn 9: El espritu de esclavitud y el espritu de adopcin Sermn 18: Las seales del nuevo nacimiento Tomo III (Sermones, III), 69-88; 125-142; 359-382: Sermn 42: Las maquinaciones de Satans Sermn 45: El nuevo nacimiento Sermn 61: El misterio de la iniquidad Tomo VII (La Vida Cristiana), 61-88; 99-128; 145-186, 243-264: Reflexiones sobre la libertad Reflexiones sobre el origen del poder Reflexiones sobre la esclavitud Algunas observaciones sobre la libertad ocasionadas por un reciente Tratado A un bebedor A una mujer desdichada A un contrabandista A un reo Tomo VIII (Tratados Teolgicos), 275-364; 419-424: La predestinacin: Una reflexin desapasionada Reflexiones acerca de la justicia imputada de Cristo Revisar los temas Dios y humano en ndice general en Tomo XIV.