15
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA, PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CATEDRA PARTE A: Aspectos Generales Asignatura: TEORIA ANALISIS Y CRITICA DE LA MÚSICA Carrera: Lic. en Música Profesor Titular: Luis Toro Año…2016 Sede/Delegación: La Rioja Departamento Académico: Humanidades Plan de Estudio Ordenanza N°: 372- 08 Asignatura: TEORÍA ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA MÚSICA Curso: 3 Año Régimen Anual o Cuatrimestral: Anual Equipo de Cátedra: Prof. Titular: Prof. Asociado: Prof. Adjunto: Luis Toro Prof. JTP: Ayudante de Primera: Crédito Horario: 90 hs Contenidos Mínimos: Objeto de estudio, estructura. Forma. Gramática y Sintaxis. Proceso inductivo y deductivo. Influencia entre las Teorías y el Análisis musical. Procesos profundos que ocurren en la obra (análisis). Normas de carácter general (teoría).

TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE

CATEDRA

PARTE A: Aspectos Generales

Asignatura: TEORIA ANALISIS Y CRITICA DE LA MÚSICA

Carrera: Lic. en Música

Profesor Titular: Luis Toro

Año…2016

Sede/Delegación: La Rioja Departamento Académico: Humanidades Plan de Estudio Ordenanza N°: 372- 08 Asignatura: TEORÍA ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA MÚSICA Curso: 3 Año Régimen Anual o Cuatrimestral: Anual

Equipo de Cátedra: Prof. Titular: Prof. Asociado: Prof. Adjunto: Luis Toro Prof. JTP: Ayudante de Primera:

Crédito Horario: 90 hs Contenidos Mínimos:Objeto de estudio, estructura. Forma. Gramática y Sintaxis.

Proceso inductivo y deductivo. Influencia entre las Teorías y el Análisis musical. Procesos

profundos que ocurren en la obra (análisis). Normas de carácter general (teoría).

Page 2: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Distinción entre análisis y teoría de la música. Dimensiones relacionadas entre sí: teoría,

análisis, experimentación, composición y estética. Aplicación a la música de cámara y de

todas las épocas

FUDAMENTACIÓN

La formación del intérprete profesional actual requiere para su adecuado rendimiento y proyección en el campo artístico y laboral de un enfoque renovado en lo que concierne a enfoques analíticos y presupuestos teóricos.

Los planes de estudios de las diferentes menciones que tienen que atravesar este espacio curricular (Canto, Instrumento de Orquesta, Piano y Guitarra) ubican a la asigntura en el 3º año, el inicio de la segunda mitad de la licenciatura, aquél en que se profundizará en la práctica propia de cada disciplina ofreciendo un panorama ideal para el abordaje de los contenidos eleidos. Esta Teoria, Analisis y Crítica de la Música nos plantea tres territorios del campo teórico musical. En primer lugar La Teoría, que ya no es la “teoría tradicional” que enfoca en los elementos musicales desde un sentido normativo, como conjunto de reglas o sistemas de signos estandarizado. La Teoría actual o como se la denomina en términos académicos Music Theory aborda un territorio mas amplio de lo que significa el nivel teórico de la música. Problematiza sobre las bases histórico - culturales que dan lugar a los conceptos que en la evolución del pensamiento musical occidental han dado lugar a los diferentes contextos técnicos expresivos que se consolidaron en los diferentes periodos históricos. Así mismo la teoría musical constituye el conjunto de sistemas de pensamiento musical, que pueden ser utilizados en el abordaje analítico de todos los parámetros de la música. El Análisis, en vista de este nuevo panorama respecto de los presupuestos teóricos, trasciende el marco tradicional de la clasificación de elementos formales proyectándose hacia una problematización integral de los diversos niveles que conforman a la obra musical. La Critica es el punto en que Teoría y Análisis se conjugan para elaborar una lectura integral de un fenómeno artístico así como discursos que puedan articularse con las diversas instancias que conforman el hecho artístico.

Hemos diseñado el programa con la intención de presentar algunos de los principales enfoques teórico analiticos desarrollados en el siglo XX. En este sentido representa un universo de ideas complementario a la formación previa de base que los estudiantes han estudiado en los primeros años, de modo que significa una ampliación de sus aptitudes analíticas, de escucha y de apreciación estética en general. Esto se apoya en el repertorio que los mismos estudiantes trabajan en su trayecto de formación artística particular estimulando la rápida aplicación de los contenidos abordados.

En función a la exigencia de los requerimientos profesionales que actualmente demanda la interpretación musical, se apunta a que la asignatura aporte los elementos necesarios para la solvencia y el rendimiento de la perormance del instrumentista, asi como tambien un aporte para la labor pedagógica y otros aspectos de la producción musical (difusión y divulgación)

Introducción:

Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio:

Page 3: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,

Esta asignatura forma parte de tres menciones de la licenciatura, de modo que sus contenidos apuntan a resolver problemáticas de la formación profesional de estudiantes que cursan tres planes de estudios: Canto, Instrumento de Orquesta, y Guitarra y Piano. Dadas estas circunstancias esta materia tiene un rol fundamental en la interacción de las tres carreras de formación de instrumentistas que este departamento lleva adelante.

Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado:

Si bien es una asignatura que integra tres planes de estudios distintos, desde el punto de vista del perfil profesional de los egresados de cada carrera tiene un punto en común: la adquisición de herramientas técnico conceptuales que optimicen sus labores y performances como intérpretes profesionales.

Diagnóstico:

Articulación con las asignaturas correlativas:

Observamos una problemática particular desde este punto que tiene que ver con la heterogeneidad de criterios respecto de las relaciones de correlatividad con materias de 2º año de cada una de las tres menciones en las que se cursa este espacio. Aún así hay puntos de intersección en una materia fundamental como es Armonía, de modo que el plan de trabajo se centra en aspectos Armónicos tonales y no tonales para el estudio de la teoría y el análisis musical.

Articulación con las materias del mismo año:

Se apunta articular especialmente con las materias de índole práctica de performance instrumental: Se estimula a que los estudiantes transfieran los conocimientos adquiridos a los respectivos repertorios abordados tanto en el Instrumento Electivo o Principal como a los repertorios de Música de Cámara.

Análisis de los alumnos (si corresponde):

Infraestructura requerida:

Piano

Pizarra

Monitores de campo cercano estéreo de uso profesional

Page 4: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Reproductor de audio en archivo digital.

Objetivos de la carrera (si corresponde):

Objetivos de la cátedra:

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 1. Clases Expositivas para el abordaje de los aspectos teóricos 2. Escucha de obras. 3. Análisis técnico de las obras elegidas. 4. Tutoría y seguimiento virtual (via e mail y video calling) de las lecturas y escuchas -

requerimiento indispensable para complementar el dictado de la clase) 5. Análisis conceptual y discusión sobre aspectos estéticos. Debates 6. Abordaje crítico de la bibliografía propuesta.

Objetivos Generales

• Abordar los principales enfoques sobre la teoría musical en la actualidad.

• Conocer los modelos analíticos representativos del siglo XX y XXI.

• Generar un abordaje crítico de los marcos teóricos propuestos.

Objetivos específicos

• Abordar y profundizar en los modelos teóricos y analíticos desarrollados en el

pensamiento musical occidental

• Emplazar histórico socialmente las características de estos modelos teóricos.

• Desarrollar herramientas analíticas planteadas en el programa.

• Aplicar los modelos analíticos en las obras propuestas y obras elegidas por los

estudiantes.

• Generar criterios para elegir el modelo analítico adecuado para cada obra.

• Adquirir recursos de escritura propios de la investigación teórica.

• Estimular a la creación de trabajos de elaboración teórica, artículos y ensayos.

• Proponer modelos de discusión teórica problematizando los modelos analizados

en clase.

Page 5: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,

Clases:

El desarrollo de la cátedra constará de (marque lo que corresponda):

→ Clases Teóricas: x

→ Clases Prácticas: x

→ Clases de Laboratorio:

Recursos didácticos:

La cátedra utilizará los siguientes recursos para el desarrollo de las clases (marque lo que corresponda):

� Guía de ejercicios X

� Guía de trabajos prácticos X

� Apuntes elaborados ad-hoc X

� Videos X

� Presentación Power Point u otros

� Bibliografía específica y bibliografía de consulta X

� Soportes informáticos X

� Otros:

Page 6: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE

CATEDRA

PARTE B: Aspectos Curriculares

Asignatura: TEORÍA ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA MÚSICA

Carrera: Lic. en Música

Profesor Titular: Luis Toro

Año …2016

Sede/Delegación: La Rioja Departamento Académico: Humanidades Plan de Estudio Ordenanza N°: 372 / 08 Asignatura: TEORÍA ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA MÚSICA Curso: 3 Año Régimen Anual o Cuatrimestral: Anual

Equipo de Cátedra: Prof. Titular: Prof. Asociado: Prof. Adjunto: Luis Toro Prof. JTP: Ayudante de Primera:

Crédito Horario: 90 hs Contenidos Mínimos: Objeto de estudio, estructura. Forma. Gramática y Sintaxis.

Proceso inductivo y deductivo. Influencia entre las Teorías y el Análisis musical. Procesos

profundos que ocurren en la obra (análisis). Normas de carácter general (teoría).

Distinción entre análisis y teoría de la música. Dimensiones relacionadas entre sí: teoría,

análisis, experimentación, composición y estética. Aplicación a la música de cámara y de

todas las épocas

Page 7: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,

CONTENIDOS

UNIDAD 1.

Contenidos:

Análisis Schenkeriano. Coherencia tonal en la Música. Elementos básicos. Operaciones

melódicas. Conducción de las voces. Diseño Interválico Lineal.

Niveles Estructurales. Noción de estructura y prolongación. Acorde Estructural – Acorde

Gramatical. Modelos analíticos en músicas pre tonales, tonales y post tonales

UNIDAD 2 Contenidos:

Elementos de análisis rítmico. El sentido de lo temporal. Tiempo Homogéneo y Tiempo

Heterogéneo. Parámetros. Sistemas de representación de la duración. Tiempo, duración, ritmo y

metro. Diferentes modelos analíticos: método analítico de Cooper y Meyer. Teoría Generativa de la

Música Tonal. de Lerdahl y Jackendoff. Método analítico de Christopher Hasty

UNIDAD 3 Contenidos: Conjuntos de clases de alturas (Pitch Class Set o Set Theory). El intervalo en como elemento

estructurador. Organización interválica en músicas no tonales. Noción de Grupo de alturas.

Formas y operaciones. Numero y Vector. Aplicación analítica.

UNIDAD 4 Contenidos: Criterios de análisis para la música electroacústica, experimental y conceptual. La semiótica en el

contexto del análisis actual: Modelos semióticos del MIM y los modelos de Salvatore Sciarrino y

Trevor Wishart. Aproximación a la Crítica Musical y Musicológica: Los escritos críticos de Adorno y

Juan C. Paz.

UNIDAD 5 Historia de los sistemas de pensamiento musical. La música medioeval. Los primeros teóricos:

San Agustín, Santo Tomas de Aquino. La evolución de los sistemas musicales en el medioevo. El

pensamiento musical en el renacimiento y el barroco: Primera y segunda práctica. Cambios de

paradigmas. Lo vocal y lo instrumental. La era tonal. Pensamiento Musical en periodo Clásico y

Romántico.

Page 8: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO N° 1:

Objetivos Específicos:

-Que el estudiante sea capaz de analizar una obra del Período Pre - Tonal (Bach)

Contenidos:

Elementos de análisis Schenkeriano. Acorde Significante y Gramatical. Diferentes procedimientos de prolongación. Desarrollo interválico Lineal.

PRÁCTICO N° 2:

Objetivos Específicos: • Que el estudiante sea capaz de analizar una obra Pre- Clásica (Doménico Scarlatti)

Contenidos: • Elementos de análisis Schenkeriano. Acorde Significante y Gramatical. Diferentes

procedimientos de prolongación. Desarrollo interválico Lineal.

PRÁCTICO N° 3:

Objetivos Específicos:

• Que el estudiante sea capaz de analizar una obra Clásica (Mozart Haydn Beethoven)

Contenidos:

• Elementos de análisis Schenkeriano. Acorde Significante y Gramatical. Diferentes procedimientos de prolongación. Desarrollo interválico Lineal.

PRÁCTICO N° 4:

Objetivos Específicos:

� Analizar una obra Romántica (Schubert – Schumann – Brahms)

Contenidos:

• Elementos de análisis Schenkeriano. Acorde Significante y Gramatical. Diferentes

procedimientos de prolongación. Desarrollo interválico Lineal.

PRÁCTICO N° 5:

Objetivos Específicos:

• Analizar dos obra atonales. ( Berg, Schoenberg, Webern)

Contenidos:

Grupos de clases de altura. Organización interválica. Sets formas. Operaciones sobre intervalos: inversiones y transposiciones.

PRÁCTICO N° 6:

Objetivos Específicos:

• Realizar un análisis comparativo entre diferentes fragmentos de obras.

Contenidos:

Tiempo Homogéneo y heterogéneo. Parametros: Regularidad, periodicidad, isocronía y continuidad. Variables. Métrica.

Page 9: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,

PRÁCTICO N° 7:

Objetivos Específicos:

• Realizar un comentario crítico sobre una obra .

Contenidos:

� Trabajo de elaboración en funcion a los contenidos trabajados en los trabajos anteriores.

Objeto de estudio, fundamentación, marco teórico. Conclusiones. TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO (si corresponde)

EVALUACIÓN La evaluación se realizará teniendo en cuenta la propuesta o planteo de resolución en función a los contenidos abordados. Todos los trabajos son de resolución individual. Y tienen un plazo de resolución de 15 días. Eventualmente y en función a la disponibilidad de tiempo, se exigirá la presentación en clase de los trabajos: breve presentación oral y escucha. Régimen de Aprobación de los Trabajos Prácticos: Se deberá aprobar el 80% de los trabajos propuestos. Una única recuperación se realizará en el mes de noviembre. (se recibiran los trabajos rechazados para su recuperación)

Tipos de evaluación a implementar: (describa brevemente):

� Inicial:

� De proceso: Dos exámenes parciales (uno para cada cuatrimestre)

� Final: Coloquio final con tema a definir. ( en función al rendimiento en los exámenes parciales el tema es elegido por el estudiante o por el docente )

Page 10: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

.

Criterios de evaluación (describa brevemente):

Conocer y poder plantear los elementos técnico-conceptuales básicos de cada unidad abordada.

Realizar adecuadamente planteos analíticos sobre las obras propuestas.

Desarrollar la capacidad para formular exposiciones orales sobre los contenidos planteados.

Régimen de aprobación (describa):

a) Para alumnos PROMOCIONALES:

Aprobación de los dos exámenes parciales con nota 7 o más.

80% de trabajos prácticos aprobados.

Asistencia.

Coloquio tema elegido por el alumno.

b) Para alumnos REGULARES:

Aprobación de los dos exámenes parciales.

80% de trabajos prácticos aprobados.

Asistencia.

Coloquio libre

c) Para alumnos LIBRES:

Examen escrito,

Presentación de trabajos prácticos (una semana antes del examen)

Examen oral

Page 11: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,

BIBLIOGRAFÍA Básica:

• Adorno, Theodor. Escritos musicales I – III. Madrid. 2006. AKAL Editorial.

• Bergson, Henri. Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia: con un juicio

crítico de M. A. Silva García. Henri Bergson. Montevideo : C. García, 1944.

• Cage, John. Silencio. Trad. Marina Pedraza. Árdora Ediciones. Madrid. 2005.

• Cook, Nicholas. "¿Qué nos dice el análisis musical?", en A guide to musical analysis,

Oxford: Oxford University Press (1994), pp. 215-233 (Trad. L. Waisman y M. Restiffo).

• Cook, Nicholas. “Métodos tradicionales de análisis”, en Op. Cit., pp. 9-25.

• Cooper, Grosvenor y Meyer, Leonard. “Estructura rítmica de la Música”, Barcelona:

Idea Books (2000)

• Gianera Pablo. Formas frágiles. “ Improvisación, indeterminacion y azar en la

música.” Buenos Aires. Editorial DEBATE. 2011

• Hasty Christopher. “Meter as Rhythm”. Oxford. Oxford University Press. 1997

• Fessel, Pablo. "Preliminares para una gramática generativa de la música tonal", en I.

Ruiz et alter, Procedimientos analíticos en musicología. Buenos Aires: Instituto

Nacional de Musicología (1998), pp. 107-117.

• Forte, Allen y Gilbert, Steven. “Introducción al análisis Schenkeriano”, Barcelona: Labor

(1992),

• Lerdahl, Fred y Jackendoff, Ray. “Teoría generativa de la música tonal”. Madrid: Akal

(2003), pp. 120-136. Apuntes de Cátedra.

• Partituras seleccionadas (detalladas en cada unidad)

Complementaria:

• López Cano, Rubén. Cronoaesthesica. Tiempo y estrategias de

recepción en música. En VEGA Marga y VILLAR-TABOADA, Carlos. El tiempo

en las músicas del siglo XX. Colección Música y Pensamiento 1. Valladolid:

Glares y Universidad de Valladolid- SITEM . pp177-193. Version online:

www.lopezcano.net

• Poincaré, Jules Henri, ¿Por que el espacio tiene tres dimensiones?. -

Últimos pensamientos- . Espasa Calpe. Buenos Aires. 1946.

Page 12: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

HORARIOS DE CLASES Martes 14 a 17

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

13 a 14 Horario de consulta

. De 8 a12

Tutoría Virtual

HORAS TEÓRICAS 14 a 15 30

Dictado de clase

Teórica

HORAS PRÁCTICAS

15 30 a 17 Dictado de

clase Práctica

CRONOGRAMA

SEMAN

A N°

CLASES

TEORICAS

CLASES

PRACTICAS

CLASES DE

LAB.

EVALUACIONES

PACIALES

Unidad

Horas

T.P. N° Horas T.P.L.

Horas

1 1 1 ½ 1 1 ½

2 1 1 ½ 1 1 ½

3 1 1 ½ 1 1 ½

4 1 1 ½ 1 1 ½

5 1 1 ½ 1 1 ½

6 1 1 ½ 2 1 ½

7 2 1 ½ 2 1 ½

8 2 1 ½ 2 1 ½

9 2 1 ½ 2 1 ½

10 2 1 ½ 3 1 ½

Page 13: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,

11 2 1 ½ 3 1 ½

12 3 1 ½ 3 1 ½

13 3 Evaluación

14 3 Recuperatorio

15 3 1 ½ 4 1 ½

16 3 1 ½ 4 1 ½

17 3 1 ½ 4 1 ½

18 4 1 ½ 5 1 ½

19 4 1 ½ 5 1 ½

20 4 1 ½ 5 1 ½

21 4 1 ½ 6 1 ½

22 4 1 ½ 6 1 ½

23 5 1 ½ 6 1 ½

24 5 1 ½ 7 1 ½

25 5 1 ½ 7 1 ½

26 5 1 ½ 7 1 ½

27 5 1 ½ 7 1 ½

28 3 Evaluación

29 3 Recuperación

30 3 Cierre de Curso

NOTA:

-Para las cátedras ANUALES deberán considerarse 30 semanas (32 semanas en el caso de los Profesorados),

-Para las cátedras CUATRIMESTRALES deberán considerarse 15 semanas (16 semanas en el caso de los Profesorados).

Page 14: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL

DOCENTE

Asignatura: TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA MÚSICA

Carrera: Lic. en Música

Profesor Titular/ a cargo: Luis Toro

Plan presentado por: Luis Toro

Año…2016

Sede/Delegación: La Rioja Departamento Académico: Humanidades Carrera: Lic. en Música Plan de Estudio Ordenanza N°: 372/8 Asignatura: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MÚSICA Curso: 3 Año Régimen Anual o Cuatrimestral: Anual

DETALLE LAS ACTIVIDADES QUE PLANIFICA LLEVAR A CABO DURANTE EL PRESENTE AÑO LECTIVO DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

I- Actividad Docente

7. Curso/s y/o Asignatura/s atendido/s

Teoría de la Música Actual I y II Teoría Análisis y Crítica de la Música

Creación con Medios Electroacústicos I y II

8. Preparación de Manuales, Guías de Trabajos Prácticos, nuevos Programas de Estudios, etc.

9. Otros trabajos de índole específicamente Docente que se consideren pertinentes.

Page 15: TEORÍA ANALISIS Y CRÍTICA DE LA MUSICA - Plan Anual de Cátedra 2016

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja

RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,

II. Actividad de Investigación y/o Desarrollo.

Proyecto de Investigación referido a la Performance y el arte de acción en el contexto de la música Actual.

III. Actividades de Formación de Recursos Humanos.

Seminario de Capacitación en Recursos Hipermediales para los docentes de la Carrera.

IV. Actividades de Formación Académica y/o Especialización Profesional.

Seminario de Grado Análisis Musical e Interpretación. Prof. Federico Sammartino. (UNC)

V. Actividades de Extensión y/o Transferencia.

Coordinación de la Plataforma de Contenidos de Comunicación de las Carreras de Música (Radio Universidad)

VI. Actividades de Administración y Gobierno Universitario.

VII. Otras actividades no previstas en los apartados anteriores.

Organizador de diversos eventos de producción en música contemporánea y experimental.

-Marzo 2016. Gandini en el Desierto. Ciclo de conciertos y clases abiertas sobre la música del compositor argentino Gerardo Gandini. (Cordoba)

-Jornadas Cage 2016 (Cba- La Rioja) Ciclo de conciertos y performances dedicados a la obra de John Cage. Jornadas de pensamiento y producción sobre música experimental y contemporánea.

- Ciclo de Encuentro con Referentes de la Música Riojana. Encuentros de intercambio y reflexión sobre música y composición musical con músicos referentes de la ciudad. Debate con docentes y estudiantes de UNLaR.

- Encuentro con autoridades del INAMU. Charlas de formación sobre la Ley Nacional de la Música y desarrollo de políticas culturales en el ámbito de la producción musical.