11
 Armonía y composición pedagógicas 1. Grados. 2. Características y cifrado de los acordes sobre los grados 3. Sobre la elección de los acordes.  4. Ejemplos de armoniación para modo mayor y menor. !. "l#ralidad de las notas. $. Círc#lo de %#intas. &. Constr#cción de escalas. '. (nter)alos. *. (n)ersiones. 1+. Acordes. 11. ,eglas de la armonía. 12. ,itmos 13. -od#lación. 14. Escalas pentatónicas. 1!. ,ec#rsos. 1$. Cómo arreglar #n tema/ -00.  Existen dos modos: el Mayor y el menor. 0A(A.  La tonalidad es la escala. AC0-"A5A-(E0.  Pueden dividirse en dos tipos: sostén armónico (acordes) y segunda voz (línea musical ue acompa!a a la melodía principal). C6-0 (SCE,(, S( SE ,AA E -00 -A70, 0 -E0,.  El modo mayor suena m"s #rillante y el modo menor m"s opaco (este es un criterio per sonal)$ aunue el verdadero reconocimiento se %ace escuc%ando las notas. &'E  *L+ E'*,-&E  *'M*/' * E ,L*0E +&*L-* M*1&' Menor   2222222222222222222222 ing#na alteración C Am ,on os 2 +e 2 i2 os 3 4 5 Em , 44 6m 5 444 * 34m 4444 E ,4m  * 44444 6 54m E 444444 34 4m 6 4444444 ,4 *4m ,on 6e2 Mo2 Les 6 # 3 m E ## 6# 5m  * ### E# ,m #### *# 3m 5 ##### # 6#m , ###### 5# E#m 3 ####### ,# *#m 1 1

Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 1/11

Armonía y composición pedagógicas

1. Grados.

2. Características y cifrado de los acordes sobre los grados3. Sobre la elección de los acordes. 4. Ejemplos de armoniación para modo mayor y menor.!. "l#ralidad de las notas.$. Círc#lo de %#intas.&. Constr#cción de escalas.'. (nter)alos.*. (n)ersiones.1+. Acordes.11. ,eglas de la armonía.12. ,itmos13. -od#lación.14. Escalas pentatónicas.

1!. ,ec#rsos.1$. Cómo arreglar #n tema/

-00.  Existen dos modos: el Mayor y el menor.0A(A.  La tonalidad es la escala.AC0-"A5A-(E0.  Pueden dividirse en dos tipos: sostén armónico (acordes) y segunda voz (línea musical ueacompa!a a la melodía principal).C6-0 (SCE,(, S( SE ,AA E -00 -A70, 0 -E0,.  El modo mayor suena m"s #rillante y el modo menor m"s opaco (este es un criterio personal)$aunue el verdadero reconocimiento se %ace escuc%ando las notas.

&'E *L+E'*,-&E

 *'M*/'* E,L*0E

+&*L-*M*1&' Menor  

  2222222222222222222222 ing#na alteración C Am

,onos2+e2i2os

3 4 5 Em, 44 6m5 444 * 34m 4444 E ,4m * 44444 6 54mE 444444 34 4m6 4444444 ,4 *4m

,on

6e2Mo2Les

6 # 3 mE ## 6# 5m

 * ### E# ,m #### *# 3m5 ##### # 6#m, ###### 5# E#m3 ####### ,# *#m

1

1

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 2/11

ota: ver círculo de 7ntas. en p"g. 7.

G,A0S.  * cada uno de los sonidos de la escala se los llama grados$ y se los designa con n8merosromanos:E9emplo para escala Mayor:- ;er. grado +<-,* o ,entro +onal-- =ndo. grado /PE'+<-,*--- >er. grado ME-*+E-0 ?rto. grado /6&M-*+E$ o ensi#le Modal.0 7nto. grado &M-*+E0- @to. grado /6ME-*+E (o /PE'&M-*+E)0-- Amo. grado E-6LE +onal (cuando asciende por semitono a la tónica$ si no no). ,uandoel AB grado est" a distancia de tono respecto de la tónica (escala menor antigua)$ a éste se lodenomina /6+<-,*.

La tónica representa el reposoC todos los dem"s grados dan sensación de tensión$ en mayor omenor grado$ cuando se tocan simult"neos con la tónica:

0--2--20-2-02---202- D FFFF G HEl intervalo armónico del 0-- con el - es el de mayor tensión (signo D)$ el del 0 con el - el de

menor (signo G)$ y el - o +ónica es el reposo (cero tensión).+odo grado trata de descargar su tensión a uno vecino.

  i so#re cada grado de la escala se arman acordes tríada (o sea$ acordes de tres notas$ ue sonlos acordes m"s I"ciles$ respondiendo a un principio ac8stico) utilizando sólo las notas de esaescala$ se o#tienen las estructuras indicadas en la p"gina siguiente. ,on los acordes ue seeIect8an so#re los grados ($ (8 y 8 de la escala se pueden armonizar todos los sonidos de lamisma$ ya ue los siete sonidos característicos de cada escala Iorman parte de estos tresacordes. *mpliando el concepto de la armonía pueden sustituirse estos acordes con el Iin de ueel acompa!amiento de la melodía se pula y no sea tan monótono.  La mayoría de la m8sica est" en una tonalidad o escala determinada$ aunue uiz"s no se usenpura y exclusivamente notas de esa escala para componer la melodía o construir los acordesC esdecir$ puede aparecer cualuiera de las otras cinco notas ue le son a9enas$ Iormandocromatismos$ por e9emplo$ sin ue esto signiIiue ue la escala %a cam#iado. Es simplemente unrecurso.e deduce ue una canción en la escala de C$ estar" compuesta por notas de esa escala y

armonizada con acordes compuestos por las mismas notasC todo esto la mayoría de los casos$pues como se di9o %ay excepciones.Los acordes perIectos se dividen en dos: los mayores$ ue se Iorman por la primera >J Mayor y

la segunda >J menor$ y los menores$ los cuales se Iorman por la primera >J menor y la segunda >JMayor. Los de dominante con AJ por la primera >J Mayor$ la segunda y la tercera >J menores. Losde AJ disminuida por tres >eras. menores contiguasC éste es el acorde cuatríada ue se arma

so#re el AB grado de la escala menor armónica. Los de AJ de sensi#le$ tam#ién llamados mA(7#) ósemidisminuidos$ por la primera y segunda. >eras. menores y la tercera >J MayorC este 8ltimo esel acorde cuatríada ue se arma so#re el AB grado de la escala Mayor y so#re el =B grado de laescala menor armónica. i a estos = 8ltimos acordes les suprimimos la AJ$ am#os nos uedan conla misma estructura interv"lica$ convirtiéndose en un acorde de 7J disminuida. El aumentado o de7J aumentada est" Iormado por dos >eras. M

2

2

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 3/11

Características y cifrado de los acordes sobre los grados9  En el Modo mayor (e9emplo en ,): En el Modo menor (e9emplo en *m):-: M*1&': , ó ,M -: menor: *m--: menor: m --: semi disminuido o de AJ de sensi#le (en am#as escalas)6∅C---: menor: Em ---: M*1&' (en *ntigua) , ó ,MC *umentado (en *rmónica),aug-0: M*1&': 3 ó 3M -0: menor: m0: M*1&': 5 ó 5M 0: menor (en *ntigua) EmC M*1&' (en *rmónica) E ó EM0-: menor: *m 0-: M*1&': 3 ó 3M0--: semi disminuido o 0-- (en *ntigua): M*1&': 5 ó 5M

de AJ de sensi#le: 6∅  0-- (en *rmónica): disminuido o de AJ disminuida: 54B  El acorde de +ónica da sensación de conclusión o de reposoC el de ominante de inconclusióno de tensión.En la escala Mayor$ la sensi#le principal ó AB grado de la escala resuelve al KB grado y la

sensi#le siguiente (sensi#le secundaria) ó ?B grado lo %ace al >B.

  La escala menor *ntigua es un Modo (eólico gregoriano)$ carece de sensi#le ue resuelva. Laescala menor *rmónica y la 6ac%iana son tonales. S0:,E A EECC(6 E 0S AC0,ES.El primer paso a seguir es la conIección de la melodía #ase$ ue es algo parecido a lo ue %ace

el #a9o y ser" la ue reci#ir" la armonización. * partir de una partitura dada se esta#lecer" estamelodía y luego se proceder" a colocarle los acordes a la misma.AC0,ES ;<A-EAES 0 ",(C("AES E A-:0S -00S.  on los construidos so#re el ($ (8 y 8 grado de la escala.AC0,ES ,EE-"A=AES E A-:0S -00S.  uelen usarse (( y 8( como reemplazos de los acordes Iundamentales$ con lo cual se amplía elconcepto de armonía. 

L&EL*,E: P/EE/+-+/-'E P&':

  E0E+/*LME+E:

E M&& M*1&': E M&& menor:

-0 G 0 -- G 0 -- G 0 --A G 00 G - 0 G 0- 0A G 0- 0A G 0-

EN MODO MAYOR.

  -0 G 0 puede reemplazarse por -- G 0$ siempre ue la regla de la pluralidad de las notas lo admita(ver p"gina ?).,olocando 0- en lugar de - en el enlace 0 G - ueda aliviado el car"cter muy terminante de -

luego de 0. Eventualmente puede usarse 0A en lugar de 0 en este enlace$ con lo cual se acent8aa8n m"s el car"cter terminante de - después de 0.EN MODO MENOR.

  e procede igual ue en el modo mayor: se puede cam#iar -0 G 0 por -- G 0 y 0 G - por 0 G 0- sise uiere aliviar el car"cter terminante de - luego de 0$ teniendo en cuenta las consideracionespertinentes con respecto a la pluralidad de las notas. 

3

3

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 4/11

  ,am#iando el AB grado de la escala por A4 (se transIorma en m armónica) en el acorde so#re el0 grado cuando Iorma parte del enlace 0 G - se o#tiene Iuerza concluyente de - en 0 G -. El acordede 0 grado se convierte en un acorde Mayor.  El acorde so#re el -- grado en el modo menor es un acorde de 7J disminuida (en tríada)C ésteproduce tensión$ la cual puede acentuarse a8n m"s agreg"ndole la AJ (se transIorma en unacorde cuatríada semidisminuido en m *ntigua y en m *rmónica).Los acordes 0A son iguales tanto para escala menor como para MayorC lo ue cam#ia es su

resolución.

E>E-"0S E A,-0(=AC(6 "A,A -00 -A70, 7 -E0,.  e de#en tener en cuenta algunas consideraciones:• El acorde adecuado$ indicado en el siguiente cuadro$ es el conveniente la mayoría de los

casos$ no todos .• El acorde reemplazante suple al acorde original sólo cuando se da el enlace ue est" entre

paréntesis y si la nota a armonizar es com8n al acorde original y al reemplazante$ o sea$cuando es uno de los dos sonidos ue am#os acordes comparten (ver pluralidad de lasnotas).

,uando se presentan notas ue pueden ser armonizadas por dos acordes distintos$ como lanota , ue puede armonizarse con el acorde , ó 3$ y la nota 5 ue puede armonizarse con ,ó 5$ se de#e discriminar por oído uno u otro acorde$ aunue %ay ciertas técnicas paradescartar uno y adoptar otroC por e9emplo$ el primero y 8ltimo acorde de una canción en ,Mde#e ser ,$ pues de#e empezar y terminar con el acorde de tónica. *simismo$ el pen8ltimoacorde de un tema$ por lo general$ es el acorde de 0$ ue con el 8ltimo acorde (de tónica)Iorma la ,adencia *uténtica.

• i tenemos = compases con 0$ al primero lo podemos cam#iar por ---. i tenemos = con -$ alsegundo lo podemos cam#iar por 0- o ---.

&+*M/-,*L

 *corde ue laarmoniza

 *cordeadecuado

 *cordereemplazante

, , ó 3 , *m (en 52,)

5 5 5A (en 52,)E , , *m (en 52,)3 3 ó 5A 3 m (en 325)5 , ó 5 5 5A (en 52,) * 3 3 m (en 325)6 5 5 5A (en 52,)+a#la =2a: Escalas mayores$ e9emplo en ,.

&+*M/-,*L

 *corde ue laarmoniza

 *cordeadecuado

 *cordereemplazante

 * *m ó m *m 3 (en EmE2*m)6 Em2E EmE, *m *m 3 (en EmE2*m)

m ó EmAEA EmAEA 6∅ (en m2EmE)E *m ó EmE EmE3 m m5 (en *ntigua) Em Em

4

4

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 5/11

54 (en *rm.) E E EA (en E2*m)+a#la =2#: escalas menores$ e9emplo en *m.B dim 7nta. disminuida para tríadas ó AJ disminuida para cuatríadasC ∅  AJ desensi#le$ mA(7#) ó semidisminuido para cuatríadas.

"<,A(A E AS 0AS.  Los acordes ue pertenecen a la misma Iunción son sustitui#les entre sí.

  : C ; G G A A  *cordes so#re los grados de la escala Mayor. E E E ; ; : : : E9emplo en ,. C C G G  A E  ( ?(((@ 8( (( (8 8 8(( ?(((@ 5rados so#re los cuales se Iorma el acorde.  3unción 3unción 3unción 3unción +onal  +ónica u#dominante ominante

  -- reemplaza a -0$ 0-- al 0 y 0- suple a - cuando la nota ue se est" armonizando es uno de los

dos sonidos comunes a am#os acordes (el reemplazante y el reemplazado). El acorde de ---grado tam#ién$ en ciertas ocasiones$ puede reemplazar al 0 (auí Iunciona como ominante$ueda una especie de 0 m"s suave)$ pues entre ellos tienen = de sus > sonidos en com8n$ y enotras al - (auí Iunciona como +ónica).

3/,-< +&*L E L& *,&'E &6'E ,** 5'*& E L* E,*L* ME&'EEscala menor - -- --- -0 0 0- 0-- 0--atural + + +() + *rmónica + + +Melódica + + + +

;#nciones9  +: +ónica.

  : u#dominante.  : ominante.() El acorde so#re el 0 grado en la escala menor *ntigua cumple Iunción de tónica.

CA(AS.& “Cadencias” . En cuanto a los acordes construidos so#re los grados de la escala mayor$ el ---

#usca caer al 0-$ éste al --$ este otro al 0$ y éste al -.

C,C<0 E B<(AS.u#iendo por 7ntas. se o#tienen las escalas con sostenidos (4)C #a9ando por 7ntas. (o su#iendopor ?rtas.) las escalas con #emoles (#). 

! >#sta C ! >#stadescendente ascendente

;#  ; G ;4 

=#  :b =4

  ># Eb A >4 

5

5

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 6/11

 ?#  Ab E ?4

A4  CD : 74  7#  b Cb A# 

;D @4  Gb @#

 +onalidades Enarmónicas

C0S,<CC(6 E ESCAAS.  ESCAAS -A70,ES A<,AES.• C0 S0SE(0S.

  e la tónica de la escala se #a9a un semitono. e u#ica esta 8ltima nota en su lugarcorrespondiente en el orden de los sostenidos. 0an alteradas desde el Ia %asta esa inclusive.• C0 :E-0ES.

  e u#ica la tónica de la escala en su lugar correspondiente en el orden de los #emoles y se leagrega un #emol. 0an alteradas desde el si %asta esa inclusive.  ECE"C(0ES.  , Mayor: no lleva alteraciones en la armadura de clave.  3 Mayor: lleva el si #emol en la armadura.

  ESCAA -A70, A,(;(C(A.  Est" Iormada por un primer tetracordio Mayor y un segundo tetracordio menor armónico. Lleva el0- descendido.ESCAAS -E0,ES.

  ada la tonalidad menor se su#e una >J m (;N tono)$ para %allar la escala relativa Mayor.• A(G<A.

  & menor atural. e crea partiendo del @B grado de la escala Mayor. e llama relativa menor de

su respectiva escala Mayor. Es un Modo (Eólico). ,arece de sensi#le. +iene sus semitonos entreel =B y >B$ 7B y @B grados.• A,-6(CA.

  +iene sus semitonos entre el =B y >B$ 7B y @B$ AB y KB grados. Es una modiIicación de la escalamenor *ntigua$ con su AB grado ascendido. Entre el @B y AB grado se Iorma un intervalo de tono yN$ lo ue %ace ue suene "ra#e.• -E6(CA.

  *scendiendo: tiene sus semitonos entre el =B y >B$ AB y KB grados. Lleva ascendidos el @B y ABgrados (o sea$ su#e igual ue la 6ac%iana). Es una modiIicación de la escala menor *rmónica$con su @B grado ascendido$ uedando así un primer tetracordio menor y un segundo tetracordioMayor al su#ir.escendiendo: lo %ace igual ue la *ntigua$ o sea$ sus semitonos est"n entre el @B y 7B$ >B y =B

grados. Est" Iormada por un primer tetracordio 3rigio y un segundo tetracordio menor al #a9ar.

• :ACF(AA.  *sciende y desciende como la primera parte de la escala menor Melódica$ o sea$ tiene sussemitonos entre el =B y >B$ y AB y KB grados. Lleva ascendidos el @B y AB grados.  En resumen: si a la escala menor *ntigua se le asciende el AB grado$ ueda la menor *rmónica$y si a esta 8ltima se le asciende el @B grado$ ueda la menor 6ac%iana.

6

6

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 7/11

  Las escalas menores se usan todas 9untas.

(E,8A0S.  ;J ó tónica G =J m G =J M G >J m G >J M G ?J O G ?J aum ó 7J dism G 7J O G 7J aum ó @J m G @J M GAJ m ó AJ G AJ M G KJ ó tónica.(nter)alos Consonantes "erfectos (,onsonancia$ 3usión): unísono$ KJ O$ 7J O$ ?J O.

  (nter)alos Consonantes (mperfectos: >J M$ @J M$ >J m$ @J m.  (nter)alos e#tros: +ritono (?J * ó 7J $ 4? ó #7).  (nter)alos isonantes suaves: AJ m$ =J M.  (nter)alos isonantes ;#ertes (isonancia$ +ensión): AJ M$ =J m.  Ejemplos de algunos intervalos particulares:  ritono$ ?D ó 7#. Es la división de la KJ en = partes simétricas.Por e9emplo$ en C$ el tritono Iormado por el intervalo 6 (sensi#le tonal o AJ nota de la escala) G 3

(sensi#le modal o ?J nota de la escala) resuelve de la siguiente Iorma: el 3 va al E y el 6 lo %aceal ,$ uedando un #icordio ue contiene a la tónica y a la >J M del acorde de tónica (, G E). Pero$al ser el tritono la división de la escala en = partes o distancias interv"licas iguales$ cualuiera delas dos notas puede ser la tónica de un acorde y la restante la ?D del mismoC la primera notapuede Iuncionar como tónica y la segunda como ?D de un acorde correspondiente a unadeterminada escala$ o al revés: la primera nota puede Iuncionar como ?D y la segunda comotónica de un acorde de otra escala distinta a la anterior. & sea$ el tritono puede #ien pertenecer acierta tonalidad o a la ue est" Irente suyo en el círculo de 7ntas. Por e9emplo: el tritono 6 G 3puede resolver tanto a , G E (en , M) como a 5# G 6# (en 5#). Sptima -ayor : , G 6 AM Sptima menor : , G 6# Am  Sptima dismin#ida: , G 6## A dim. La AJ disminuida es el mismo sonido ue la @J M(enarmonía).

(8E,S(0ES.  ólo los intervalos simples (los ue no salen de la KJ) pueden invertirse.

-+E'0*L& -0E'-<Mayor Menor  Menor Mayor   *umentado isminuidoisminuido *umentadoOusto Ousto

  /n intervalo y su inversión suman . La KJ se transIorma en unísono.

AC0,ES.  "<,09 se tocan todos sus sonidos simult"neamente (plaué).  (-"E,;EC09 es el arpegio de un acorde puro (el acorde desplegado o ue#rado).Acorde "erfecto -ayor $ M: + G >M G 7O. , ó ,M ,2E25Acorde "erfecto -enor $ m: + G >m G 7O. ,m ,2E#25

& de dominante$ A ó 0A: + G >M G 7O G Am. Es un acorde M con una AJ m. 'esuelve. ,A ,2E2526#C#arta s#spendida$ sus ?: + G ?J O G 7J O. Es un acorde sin >J$ donde se retarda la >J por la ?J.Puede ir con AJ$ so#retodo cuando se eIect8a so#re la dominante. , sus ? ,2325

7

7

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 8/11

B#inta a#mentada$ 7D$ 7*$ 47 ó aug: + G >M G 74. on dos >J M contiguas. 'esuelve. ,aug ,2E254B#inta dismin#ida$ 72$ #7: + G >m G 7#. on dos >J m contiguas. 'esuelve. ,7G ,2E#25#-ayor con seHta$ @: + G >M G 7O G @M. Es un acorde mayor con el agregado de una @J M. ,@ ,2E252*-enor con seHta$ m@: + G >m G 7O G @M. Es un acorde menor con el agregado de una @J M. ,m@

,2E#252*SeHta no)ena$ @: + G >M G 7O G @M G M. Es un acorde menor con sexta con el agregado deuna JM. ,@ ,2E252*2SeHta a#mentada$ @ augSptima mayor $ AM ó ma9A: + G >M G 7O G AM. Es un acorde M con una AJ M. o resuelve$ puesIunciona como tónica. ,AM ó ,ma9A ,2E2526-enor sptima$ mA: + G #> ó >m G 7O G #A ó Am. Es un acorde m con una AJ m. ,mA ,2E#2526#-enor sptima mayor $ mAM: + G >m G 7O G AM. Es un acorde menor con el agregado de unaAJM. ,mAM ,2E#2526Sptima de sensible$ semidisminuido$ mA(7#) ó mA 7# ó ∅: + G >m G 7# G Am. Est" Iormado por

dos >J m y una 8ltima >J M. Es un acorde 0 M con la Iundamental omitidaC es el 0--

 del modomayor. +am#ién se llama de 7J disminuida y AJ m. 'esuelve. 6∅  62232*Sptima dismin#ida$ A dim$ disminuido ó B: + G >m G 7# G Adim. Es m"s disonante ue el de AJde sensi#le. on tres >J m contiguas. Es un acorde 0 m con la Iundamental omitidaC es el 0--B enla escala menor armónica. 'esuelve. 6B 6223254Sptima %#inta bemol$ A (7#): + G >M G 7# G Am. Es un acorde 0A con la uinta ascendida. ,A(7#) ,2E25#26#Sptima %#inta a#mentada$ A (7D): + G >M G 7D G Am. Es un acorde 0A con la 7J descendida. ,A(7D) ,2E25426#Sptima no)ena bemol$ A (#): + G >M G 7O G Am G m. Es un acorde de AJ de dominante con elagregado de una Jm. ,A (#) ,2E2526#2#-enor sptima oncena$ mA;;: + G >m G 7O G Am G;;. Es un acorde menor séptima con elagregado de una oncena. ,mA;; ,2E#2526#23

Sptima %#inta bemol no)ena bemol$ A 7# (#): + G >M G 7# G Am G #. Es un acorde de 7Jdisminuida con el agregado de una AJm y una Jm. ,A 7# (#) ,2E25#26#2#Sptima c#arta s#spendida$ Asus?: + G ?O G 7O G Am. Es un acorde de ?J suspendida con elagregado de una AJm. ,Asus? ,2E232526#o)ena mayor $ M: + G >M G 7O G Am G M. Es un acorde de AJ de dominante con el agregadode una >J M. 'esuelve. ,M ,2E2526#2o)ena menor $ m: : + G >M G 7O G Am G m. Es un acorde de AJ de dominante al ue se lea!ade una >J m. Es m"s disonante ue la M. 'esuelve. ,m ,2E2526#2#. *m#os acordes deJ son siempre so#re el 0 grado.o)ena a#mentada$ A4: + G >M G 7O G Am G D. Es un acorde 0A con el agregado de una Jaumentada.-ayor con no)ena$ M (add ): + G >M G 7O G M . Es un acorde mayor con el agregado de unaJM. ,M (add ) ,2E252

-enor con no)ena$ m (add ): + G >m G 7O G M . Es un acorde menor con el agregado de unaJM. ,m (add ) ,2E#252-ayor no)ena$ ma9. + G >M G 7O G AM G M. Es un acorde ma9A con el agregado de una JM.,ma9 ,2E25262

8

8

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 9/11

-enor no)ena$ m: + G >m G 7O G Am G M. Es un acorde mA con el agregado de una JM. ,m ,2E#2526#2.-enor trecena$ m;>Acordes eHtendidos: se entiende por este nom#re$ a los acordes de AJ de dominante a los

cuales se les agrega la J$ ;;J$ ;>J. on los tres casos ue se dan a continuación:Io)ena$ $ A: es un acorde de AJ de dominante con el agregado de una J. , ,2E2526#2I0ncena$ ;;: es un acorde de AJ de dominante con el agregado de una J y una ;;J. ,;; ,2E2526#223Irecena$ ;>: es un acorde de AJ de dominante con el agregado de una J$ una ;;J y una ;>J.,;> ,2E2526#2232*Acordes con #n bajo diferente a la tónica o bajo obligado: se indican con el nom#re delacorde$ seguido por una #arra y a continuación la nota del #a9o. JA: M con #a9o en *. Puedenser inversiones.(n)ersiones: ;J inversión: ,@ (la relación interv"lica entre am#as Iundamentales es de @J) E252,C=J inversión: ,?

@ (la relación entre el 5 y el , es de ?J) 52,2E

,EGAS E A A,-0A.• La armonía tradicional no admite saltos de AJ (séptima).• Las notas de paso van en tiempo dé#il.• El #a9o de toda composición regular$ concluye siempre con la nota Iundamental tónica.• i en un comp"s armonizado con un acorde so#re cierto grado de la escala$ aparece una nota

a9ena a ese acorde$ la de#o tomar por grado con9unto y de9arla luego de idéntica maneraC noest" permitido tomar por saltos notas a9enas al acorde$ pues generan disonancias.

,(-0S.  SC0"A9 son las notas ue comienzan en tiempo dé#il y se prolongan en tiempo Iuerte o semiIuerte.  C0,A(E-"09 son las notas ue comienzan en tiempo dé#il seguidas por un silencio.

-0<AC(6.  Es el a#andono de una tonalidad para pasar a otra. La mayoría de los tangos utilizan esterecurso. ,uando este pasa9e es moment"neo$ se denomina inle!i"n y no modulación.  -0<AC(6 A 0S 00S 8EC(0S.  Para modular a la 7J superior o a las relativas menores$ la nota característica principal es lasensi#le (AB grado) de esas nuevas escalasC para modular a la 7J inIerior (ó ?J superior)$ la notacaracterística principal es la su#dominante (?B grado) de esa nueva escala.,uando aparece la sensi#le de la escala a la cual voy a modular$ ésta lo de#e %acer en tiempo

dé#il$ e inmediatamente resolver a la nueva tónica en tiempo Iuerte. o %ay ue resolver lasensi#le en tiempo dé#il$ ni tampoco evitar su resolución.

ESCAAS "EA6(CAS.  ESCAA "EA6(CA -A70,.

  ;J G =J M G >J M G 7J O G @J M G KJ O ESCAA "EA6(CA -E0,. (Es el 0 modo de la Pentatónica M).

  ;J G >J m G ?J O G 7J O G AJ m G KJ O

9

9

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 10/11

  ESCAA "EA6(CA -E0, C0 0AS E "AS0.  + G =J M G >J m G >J M G ?J O G 7J # G 7J O G @J M G AJ m G AJ M G KJ O

  ESCAA E :<ES.  + G >J m G >J M (eventualmente) G ?J O G 7J # G 7J O G AJ m G KJ O

,EC<,S0S.  Cadencia (( K 8 K ( (variante de -0 G 0 G -).Esta es una concatenación de acordes$ llamada ,adencia PerIecta (pues contiene las >

Iunciones) o de Primera Especie. uele colocarse ((  J(( K 8&J(( (te. ec. del (() en un mismocomp"s$ anticipando así al acorde del comp"s siguiente$ ue ser" el ((. *simismo$ se acostum#rasituar ((m&J(8 K 8&J(8 (te. ec. del (8) tam#ién dentro del mismo comp"s$ previendo de estaIorma al acorde del próximo$ ue ser" (8.,eemplao o S#stit#ción ritonal.

  /n acorde de AJ de dominante puede sustituirse por otro acorde dominante cuya tónica estéseparada de la del primero por un intervalo de ?J aumentada ó 7J disminuida. e cam#ia el 8 porel ((b&J* si estamos en el Modo Mayor$ o #ien$ si estamos en el menor$ lo permutamos por el ((b*b

o por el((b*L

C la tónica del acorde reemplazado est" distancia de ?D (ó 7#) de la delreemplazante. e permuta un acorde por el ue est" Irente suyo en el círculo de 7ntas. La >J delprimer acorde$ se transIorma en AJ del segundo$ y la AJ del primero en >J del segundo. Para elcaso de la sustitución por el acorde ((b*- ó ((b&J*$ la J del acorde reemplazante sería la 7Jaumentada del reemplazado$ y para el caso de ((b*L$ la J aumentada del acorde sustituto seríala ;>J (@J) del original.  ismin#idos de "aso.  e reemplaza el dominante secundario (8 del acorde ue viene en el siguiente comp"s) por unacorde disminuido eIectuado so#re el 0-- grado del próximo acordeC este 8((M no es ni m"s nimenos ue el 8 *m con su Iundamental omitida.  Por e9emplo: N C N ; N uedaría N C EM N ; N$ N E N Am N uedaría N E GDM N Am N (esta 8ltimaprogresión de acordes est" en una parte de a C#mparsita).

C6-0 A,,EGA, < E-A/+eniendo un tema cualuiera con solamente los acordes$ de#e %acerse lo siguiente:;B: eIinir la +onalidad y las 3unciones armónicas (ver "l#ralidad de las notas y ;#nción onal en p"g. ?).=B: 'eemplazar por acordes de la misma Iunción (ver tam#ién p"g. ?).>B: *gregar ominantes secundarios y o#retónica secundaria (ver Cadencia (( K 8 K ( en p"g. ).?B: 'eemplazos tritonales y disminuidos de paso (ver ,eemplao ritonal y ismin#idos de"aso en p"g. ).7B: Extender los acordes de ominante a J$ ;;J$ ;>J (Acordes eHtendidos$ p"g. K). 

10

10

7/21/2019 Teoría de Armonía y Composición Pedagógicas

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-armonia-y-composicion-pedagogicas 11/11

11

11