7
1 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Filosofía Contemporánea I: Teoría Crítica. Daniel Ribero. Cod: 2536928 Ensayo final Comentario: Un intento de problematizar acerca del carácter afirmativo de la cultura en casos de la vida cotidiana. En su Acercamiento a la cultura afirmativa, Marcuse busca encontrar la relación entre el pensamiento filosófico y la teoría, práctica y crítica social. Allí inicia su reflexión desarrollada en la descripción de dos momentos históricos para llegar a un tercero. A saber, la concepción del mundo desde la filosofía aristotélica, luego el desarrollo de esta filosofía en la edad media para llegar a la época del dominio del poder social, político y económico de la clase burguesa. En esta última etapa desarrolla una crítica social a la forma que ha tomado la cultura para definirla como cultura afirmativa, producto de la sociedad burguesa de su época. Finalmente llega al despliegue de esa cultura afirmativa en su desarrollo histórico de su momento histórico totalitario. No hace falta recordar que todo esto está mirado bajo el contexto histórico alemán. Siguiendo la reflexión del autor del texto, la dicotomía que se presenta actualmente, en su forma moderna, entre alma y mundo (Descartes), coincide en origen con la separación que dio la filosofía aristotélica entre cultura y civilización. Donde una élite era la capacitada y elegida para llevar a cabo aquellas actividades humanas libres de toda perturbación material. Esta actitud ante la vida se conservó y fortaleció durante la aparición del luteranismo en Europa, a través de la internalización de la vida frente al surgimiento de la economía reglada por las lógicas mercantiles hegemónicas de la burguesía alemana. Es decir, “la división entre lo funcional y lo necesario, lo bello y placentero, es el comienzo de un proceso que deja libre el campo para el materialismo de la praxis burguesa por una parte, y por otra, para la satisfacción de la felicidad y del espíritu en el ámbito exclusivo de la cultura”. Aunque esta reflexión que hace la teoría crítica de la cultura pueda ser aplicable de manera clara para la realidad alemana, esto no excluye, ni incluye en su totalidad, la interpretación de algunos elementos en la realidad actual bogotana.

Teoria de la Cultura en Bogota

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la teoría de la cultura en Bogotá

Citation preview

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Filosofía Contemporánea I: Teoría Crítica. Daniel Ribero. Cod: 2536928 Ensayo final   Comentario: Un intento de problematizar acerca del carácter afirmativo de la cultura en casos de la vida cotidiana.  

En su Acercamiento a la cultura afirmativa, Marcuse busca encontrar la relación entre el                           

pensamiento filosófico y la teoría, práctica y crítica social. Allí inicia su reflexión desarrollada en                             

la descripción de dos momentos históricos para llegar a un tercero. A saber, la concepción del                               

mundo desde la filosofía aristotélica, luego el desarrollo de esta filosofía en la edad media para                               

llegar a la época del dominio del poder social, político y económico de la clase burguesa. En                                 

esta última etapa desarrolla una crítica social a la forma que ha tomado la cultura para definirla                                 

como cultura afirmativa, producto de la sociedad burguesa de su época. Finalmente llega al                           

despliegue de esa cultura afirmativa en su desarrollo histórico de su momento histórico                         

totalitario. No hace falta recordar que todo esto está mirado bajo el contexto histórico alemán. 

 

Siguiendo la reflexión del autor del texto, la dicotomía que se presenta actualmente, en                           

su forma moderna, entre alma y mundo (Descartes), coincide en origen con la separación que                             

dio la filosofía aristotélica entre cultura y civilización. Donde una élite era la capacitada y                             

elegida para llevar a cabo aquellas actividades humanas libres de toda perturbación material.                         

Esta actitud ante la vida se conservó y fortaleció durante la aparición del luteranismo en                             

Europa, a través de la internalización de la vida frente al surgimiento de la economía reglada                               

por las lógicas mercantiles hegemónicas de la burguesía alemana. Es decir, “la división entre lo                             

funcional y lo necesario, lo bello y placentero, es el comienzo de un proceso que deja libre el                                   

campo para el materialismo de la praxis burguesa por una parte, y por otra, para la satisfacción                                 

de la felicidad y del espíritu en el ámbito exclusivo de la cultura”. 

 

Aunque esta reflexión que hace la teoría crítica de la cultura pueda ser aplicable de                             

manera clara para la realidad alemana, esto no excluye, ni incluye en su totalidad, la                             

interpretación de algunos elementos en la realidad actual bogotana. 

Se podría decir que con el desarrollo del imperialismo y el pensamiento hegemónico                         

que este ha desplegado por el mundo, históricamente desde la expansión y romanización del                           

occidente de Europa incluyendo el actual modelo cultural que se ha afianzado en Colombia de                             

vida y consumo Estadounidense, no es muy loco suponer que estas estructuras culturales                         

pueden ser sometidas a interpretaciones divergentes. Es decir, si se supone que estos                         

procesos de globalización se dan en escala y medidas globales, mediados por los procesos                           

históricos de los pueblos donde se desarrollan, podríamos encontrar caracteres comunes. Sin                       

embargo, todo esto serían pre­supuestos que deben ser sometidos a un análisis más sesudo. 

 

Así pues, dentro de esta suposición podríamos aceptar que la interpretación de estos                         

fenómenos culturales viene mediada por un tipo de experiencia existencial del entorno donde                         

se vive. En el caso de Marcuse se puede sentir, a pesar de ser una traducción, cierto asco y                                     

repudio frente al proceso materialista burgués, el cual menciona bajo el nombre del carácter                           

afirmativo de la cultura. 

 

Entonces, aceptando que de alguna manera y en cierta medida (inciertas aún) la tesis                           

del carácter afirmativo de la cultura puede aplicarse al caso bogotano podemos atrevernos                         

generar ciertas sencillas reflexiones que pueden mostrar que la tesis aplica, pero no en su                             

totalidad.  

 

En el caso del fútbol, caso tan polémico en un país con tantos problemas sociales y                               

políticos, podemos intentar empezar a generar distinciones del fenómeno en búsqueda de                       

claridades.  

 

Siendo más precisos, en el caso del fútbol lo que genera el fenómeno no es tanto el partido                                   

como tal, sino la celebración y el festejo después de la victoria: es decir, en principio, aparente                                 

felicidad. Siguiendo a Marcuse “en aquella forma de existencia afirmativa que corresponde a la                           

cultura afirmativa la felicidad de la existencia … es sólo posible como felicidad en la apariencia.                               

Pero la apariencia tiene un efecto real: produce satisfacción”. 

 

El aparte anteriormente citado ofrece varias problemáticas a analizar. En un primer                       

momento es cuestionable lo que se entiende por felicidad. Según la discusión que da Marcuse                             

dentro de este mismo escrito son las relaciones y condiciones materiales, de miseria                         

explotación y alienación (podría suponerse con veracidad) no permiten la felicidad. Es decir,                         

hasta que no cambien estas condiciones materiales impuestas por la sociedad burguesa ­                         

traicionando sus principios libertarios históricos ­ la felicidad no será posible.  

 

Si bien es cierto que estos momentos de alegría momentánea son expresiones de la                           

profunda desolación y aislamiento en la que viven los seres humanos en la actualidad, también                             

puede interpretarse de manera negativa. Esta interpretación de manera negativa implicaría                     

haber negado la felicidad de la actualidad, para luego negar la tesis de la felicidad expuesta por                                 

Marcuse y encontrar que es a través de estas demostraciones de aislamiento que los seres                             

humanos buscan romper su condición de aislamiento a través de la búsqueda de comunidad a                             

través de símbolos. Estos símbolos termina tomando formas comunes o de totems. Según una                           

interpretación sociológica del concepto de tótem en Durkheim, en su libro Las formas                         

elementales de la vida religiosa, los tótems son objetos que permiten que los grupos más                             

primitivos de humanos generen una cohesión y prácticas sociales alrededor de estos objetos,                         

los cuales, eventualmente terminan cobrando un significado simbólico. En el caso que                       

queremos analizar, el de los partidos de fútbol, el equipo ­ con su historia, su escudo, su                                 

camiseta y demás representaciones culturales que se gestan alrededor del equipo ­ al alcanzar                           

una victoria, permite encontrar un punto de encuentro, una felicidad mediada materialmente, de                         

aquellos individuos que de otra manera se encuentran aislados.  

 

En términos de Marcuse, no sin contradecirlo, la felicidad es un esfuerzo por romper esa                             

dicotomía entre lo que es el alma, sus pasiones y sentimientos, y el producto material                             

producido por el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la civilización                           

occidental actual. Continuando en el esfuerzo por desarrollar la contradicción, podemos                     

encontrar como las nacionalidades ya no son un impedimento para encontrar esa comunidad                         

en equipos de fútbol y clubes extranjeros. A pesar de toda la especulación posible que se                               

puede dar alrededor de este proceso, lo cierto es que esa separación entre igualdad abstracta                             

y la igualdad real, procura solucionarse dentro de las condiciones que presta la igualdad                           

abstracta. Es decir, en el momento de la convivencia, esa igualdad abstracta, mediada por la                             

felicidad interior expresada en las formas materiales, trasciende a formas de convivencia en                         

igualdad real. 

Por supuesto, con sus límites materiales y espacio temporales. Aunque también es                         

cierto que muchas veces esas igualdades abstractas nivelan de alguna u otra manera las                           

igualdades reales. Un ejemplo de esta última afirmación ­ sin dejar de ser un razonamiento                             

hipotético ­ es el caso de los egresados de la Universidad de los Andes, cuya tasa de                                 

desempleo es casi nula. Según una interpretación sociológica es porque se crean enclaves de                           

grupos o colectivos sociales el en mercado, es decir, los grupos o personas posicionados                           

dentro del mercado, dan prioridad a los miembros de su mismo grupo: lo que comúnmente se                               

conoce como “la rosca”. En otras palabras, es la igualdad abstracta (cultural) de sentirse                           

interiormente ligado a una identidad, la que determina las condiciones para la construcción de                           

una igualdad real y material. 

 

Otro ejemplo que sirve de ejemplo para problematizar la descripción que da Marcuse                         

sobre la felicidad es la práctica social que en inglés se llama el “show off” y en español se                                     

traduce vagamente como un “lucirse”. Este “lucirse” corresponde al gusto de las gentes                         

bogotanas (y de la gran mayoría de los habitantes de la globalización capitalista) de sentirse                             

tan valiosos como el valor de intercambio de la mercancía que poseen. “Los hombres pueden                             

sentirse felices, aún cuando no lo sean en absoluto. La apariencia vuelve incorrecta la                           

afirmación de la propia felicidad. El individuo es reducido a sí mismo, aprende a soportar y, en                                 

cierto modo, a amar su propio aislamiento”. 

 

De nuevo, el aspecto problematizador es la relación entre esa felicidad como expresión                         

trágica ­ paradójicamente ­ del aislamiento individual. En un primer momento se puede apelar al                             

argumento del narcisismo y la búsqueda de amor propio cómo única interpretación de la                           

relación de valor individual frente al valor de intercambio de la mercancía que se posee. Sin                               

embargo, y al contrario, son varios los casos que desde los que se puede plantear que esa                                 

expresión de felicidad en los términos que utiliza Marcuse, implique justamente lo contrario, un                           

esfuerzo por salir de ese aislamiento individual. Veamos. 

 

Un primer caso puede tomarse de la cotidianidad de las prendas de vestir. Cada vez es                               

más difícil vestirse de manera apropiada y más fácil uniformarse (incluso bajo el criterio de                             

exclusividad al usar marcas como Zara o Diesel, el cual a todas luces es un falso criterio).                                 

Vestirse de manera apropiada consiste en la selección de atuendos que expresen de manera                           

justa la relación simbólica que se desea expresar con el entorno. Cada vez los uniformes son                               

menos simbólicos y mediocremente funcionales (obsolesencia programada). En cualquier                   

caso, la apariencia en la vestimenta continúa aportando significaciones simbólicas, incluso de                       

intenciones de uniformidad, es decir, no salirse del modelo para pasar desapercibido. En este                           

sentido existe una necesidad de apariencia frente a los otros y frente a sí mismo donde las                                 

cualidades, de lo que Marcuse menciona como alma o vida interior, se ven expulsadas para ser                               

materializadas en la mercancía y en sus usos. Resultando en casi que una transferencia de las                               

seguridades ontológicas hacia la mercancía. Todo esto para encontrarse en el otro a través del                             

reconocimiento (incluso en su forma de rechazo) que pueda generarse. Es así como tenemos                           

gente bien vestida y gente mal vestida.  

 

Es por supuesto que esto reproduce lógicas de mercantilización tan denunciadas por                       

toda clase de marxismos, sin embargo de esta afirmación, esta mercantilización, en algunos                         

casos, puede llevar a romper esas dicotomías entre la igualdad abstracta y la igualdad real,                             

incluso dentro del mismo capitalismo. Estos consiste en las referencias simbólicas comunes                       

que unen a los hombres y mujeres alrededor de tótems, sea una pretensión ­ sino ideal, al                                 

menos hipotética ­ de encontrar una subversión al orden establecido de las bases del                           

funcionamiento cultural capitalista. Es decir, que los hombres y mujeres se encuentren en                         

realidad real, en comunión, a través de la incorporación de producciones inmateriales (De la                           

Garza) en los procesos de trabajo, en las mercancías que producimos como sociedad                         

capitalista. 

 

Para finalizar, podemos plantear volver al principio. Es decir, encontrar la necesidad de                         

problematizar nuestras concepciones culturales a la luz, no sólo de los desarrollos culturales de                           

otros pueblos, sino también, a la sombra de las intenciones implícitas que experimentamos                         

como seres humanos que vivimos dentro de la oscuridad (i)racional y des­orden capitalista. 

 

Para finalizar este breve comentario, los elementos interesantes de la crítica de la                         

cultura que se realiza en lo que se conoce como la Escuela de Frankfurt residen en la                                 

ampliación de la crítica del capitalismo, reducido a las diversas formas críticas de las variantes                             

de pensamiento mecánico­marxistas, con intención de denunciar los procesos totalitarios y                     

fascistas que asechan desde el corazón mismo del capitalismo. Aunque, sin embargo, dentro                         

de estos mismo procesos podemos tener la utópica esperanza de encontrar las salidas al                           

sufrimiento y el flagelo de nuestro momento histórico actual. 

 

El desarrollo de la idea es un intento por realizar la pretensión de un pensar justo, es                                 

decir, trata de pensar como “una forma de ser pasa a otra, y de que cada forma particular sólo                                     

puede ser determinada por la totalidad de las relaciones antagónicas en las que esta forma                             

exista”. En último grado, la pretensión de este ensayo es una pretensión dialéctica, como la                             

representación y el ejercicio de “tendencia contraria a cualquier forma de positivismo” de                         

interpretación de la cultura. Hay una necesidad constante de la reflexión filosófica ya que,                           

compartiendo la posición tal como lo anota el mismo Marcuse sobre las corrientes                         

empiro­positivistas: los hechos en sí mismos no poseen autoridad. 

   

Bibliografía.  

­De la Garza Toledo, Enrique (2011 Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del                             

trabajo no clásico y la producción inmaterial. revista Nueva Sociedad 232, Marzo ­ Abril 2011 

 

­ Marcuse, Herbert. (1978). Acerca del carácter afirmativo de la cultura. En: Cultura y                           

Sociedad. Ed. Sur, Argentina. 

 

­ Marcuse, Herbert. (1984) Razón y Revolución. Ed. Alianza Editorial. Madrid.