13
La interdependencia compleja SITUACION HISTORICA Keohane y Nye intentaron formular un nuevo paradigma para el estudio de la política mundial. La emergencia de la teoría de interdependencia ha significado un hito importante en la evolución de los estudios sobre relaciones internacionales. Su surgimiento marcó un quiebre en cuanto al debate de los elementos que habían caracterizado el análisis de tradición básicamente anglosajona, de la política internacional. (Keohane & Nye, Transnational Relations and World Politics, 1972) Sus contribuciones en el terreno teórico, compartidas por amplios círculos académicos durante la década de los setenta, aseguraban que las nuevas realidades del sistema internacional no podían explicarse con el "modelo tradicional" -realista- que se había originado y había evolucionado en un escenario cuyas características más salientes se alteraron profundamente: el de la segunda posguerra. El modelo de "interdependencia compleja" tiene como base una definición que responde a la premisa de que este fenómeno, en forma ascendente y acelerada, caracteriza a la política mundial y que le permite a sus autores formular lo que denominaron un nuevo' world politics paradigms. CONCEPTO DE LA TEORIA, PRINCIPALES AUTORES Por interdependencia, según Keohane y Nye, debe entenderse lo siguiente: "En el lenguaje común, dependencia significa un estado en el cual se está determinado o significativamente afectado por fuerzas externas. Interdependencia, en su definición más simple, significa dependencia mutua. Interdependencia en la política mundial se refiere a situaciones caracterizadas por efectos

Teoria de La Interdependencia

  • Upload
    monttz

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explicación sobre la teoría de la interdependencia y una comparativa con la teoría clásica o real

Citation preview

La interdependencia complejaSITUACION HISTORICAKeohane y Nye intentaron formular un nuevo paradigma para el estudio de la poltica mundial. La emergencia de la teora de interdependencia ha significado un hito importante en la evolucin de los estudios sobre relaciones internacionales. Su surgimiento marc un quiebre en cuanto al debate de los elementos que haban caracterizado el anlisis de tradicin bsicamente anglosajona, de la poltica internacional. (Keohane & Nye, Transnational Relations and World Politics, 1972)Sus contribuciones en el terreno terico, compartidas por amplios crculos acadmicos durante la dcada de los setenta, aseguraban que las nuevas realidades del sistema internacional no podan explicarse con el "modelo tradicional" -realista- que se haba originado y haba evolucionado en un escenario cuyas caractersticas ms salientes se alteraron profundamente: el de la segunda posguerra.El modelo de "interdependencia compleja" tiene como base una definicin que responde a la premisa de que este fenmeno, en forma ascendente y acelerada, caracteriza a la poltica mundial y que le permite a sus autores formular lo que denominaron un nuevo' world politics paradigms. CONCEPTO DE LA TEORIA, PRINCIPALES AUTORESPor interdependencia, segn Keohane y Nye, debe entenderse lo siguiente: "En el lenguaje comn, dependencia significa un estado en el cual se est determinado o significativamente afectado por fuerzas externas. Interdependencia, en su definicin ms simple, significa dependencia mutua. Interdependencia en la poltica mundial se refiere a situaciones caracterizadas por efectos recprocos entre los pases o entre actores de diferentes pases". (Keohane & Nye, Power and Independence, 1989)Este fenmeno surge, principalmente, del aumento en el nmero, calidad y naturaleza de las distintas interconexiones que, a nivel internacional, se producen entre actores de diversa ndole. El papel de los agentes no estatales y transnacionales y los .temas que preocupan e involucran a stos, es otro de los determinantes de los mayores niveles de interdependencia. La interdependencia rara vez es simtrica en el sentido de que afecta por igual a todas las partes. Keohane y Nye sostienen que la distribucin de costos y beneficios debe observarse en funcin de la sensibilidad y de la vulnerabilidad de los distintos actores contrapartes. Por sensibilidad, se entiende la naturaleza del efecto que tiene sobre un actor una accin ejecutada por otro. Se refiere al corto plazo, en el sentido de 'que el primero de ellos no tiene el suficiente tiempo para reaccionar. La vulnerabilidad busca explicar el fenmeno de los costos reales que afectan a un actor por la accin de otro, teniendo en cuenta su relativa disponibilidad o caresta de recursos alternativos para responder.Dos pases que importen un 35% de petrleo que consumen parecen igualmente sensibles al aumento de precios, pero si uno de ellos pudiera recurrir a fuentes energticas internas a un costo moderado, el otro pas resultara mucho ms vulnerable. La dimensin de la vulnerabilidad de la interdependencia se apoya en la disponibilidad relativa y en el costo de las alternativas que los actores deben encarar.La vulnerabilidades claramente ms relevante que la sensibilidad.

La interdependencia compleja es el de poder y su crtica a la concepcin realista del mismo. La ecuacin poder=fuerza militar que va implcita en la argumentacin del realismo es rechazada por los escritores con una perspectiva interdependentista. La visin realista del poder conlleva a dibujar una estructura internacional especfica, a privilegiar determinado tipo de actor sobre otros y a precisar una atencin concreta sobre ciertos temas y no otros. Con dicha visin del poder, resulta obvio el nfasis: en "quien" lo posee (el Estado); en "por qu" lo posee (pues prevalece un escenario internacional anrquico marcado por la lucha por el poder entre las naciones); en "para qu" lo posee (en trminos de sus requisitos de seguridad y para la defensa de sus intereses nacionales y su proyeccin internacional); en "qu forma" lo posee (a travs de un cmulo de recursos y fuerzas materiales); y en "cundo" y "dnde" lo posee (en los diversos momentos, situaciones y cuestiones, indistintamente segn reas temticas y tiempos histricos).Para el interdependentista, no es posible comprender las transformaciones operadas en el terreno internacional con una apreciacin tan rgida y sesgada del poder. Para l, es importante entender la diferencia entre poder real y poder potencial, entre poder como relacin y poder en trminos de la obtencin de resultados, entre poder como conjunto de recursos y posibilidades y su realizacin efectiva a nivel de logros concretos. Por lo tanto, se hace necesario darle un carcter contextual e histrico al concepto de poder. De all que los interdependentistas requieren de una redefinicin del mismo, pues perciben que el realismo no ha capturado la naturaleza multidimensional de este fenmeno. Y esa misma redefinicin influye decididamente en los tericos de para su anlisis del sistema internacional. Ya no es el Estado, por ejemplo, el epicentro de atencin, con un poder omnmodo y abstracto a su entera disposicin.Para la interdependencia existe una gran cantidad de actores internacionales, de muy diversa naturaleza y con grados y recursos diferenciales de poder. La "interdependencia compleja", la cual tiene tres caractersticas principales. Estas surgen de la crtica que se le ha formulado al modelo realista en lo que Keohane y Nye consideran sus elementos bsicos:En el siguiente cuadro contingente comparativo se pretende dar cuenta de las principales caractersticas del modelo interdependiente:CaractersticaDefinicin

1)Canales mltiplesEn este caso lasempresasy multinacionales inciden en las relaciones internas como en las externas. "las polticas internas de los diferentes pases interfieren entre si cada vez ms" (Keohane & Nye , 1988)

2)Ausencia de jerarquaEn este sentido las agendas de relaciones exteriores de los Estados son tan amplias y diversas que no existe subordinacin al tema militar. (Keohane & Nye , 1988, pg. 42)

3)Desuso de la Fuerza MilitarActualmente es lugar comn de los Estados el afirmar que la fuerza no es unmtodoapropiado para obtener las metas" (Keohane & Nye , 1988, pg. 43)

4)CooperacinSi bien no forma parte en estricto sentido de la propuesta de la interdependencia, si se encuentra implcita en sus anlisis en torno a la interrelacin de los Estados que en la poca actual se da mediante el principio de cooperacin.

Los elementos constitutivos de la "interdependencia compleja" son exactamente los contrarios a los sealados.1. Canales mltiples conectan las sociedades. Estos canales pueden resumirse como relaciones interestatales, transgubernamentales y transnacionales.2. la agenda de las relaciones interestatales consiste en mltiples temas que no estn colocados en una jerarqua clara o slida. La seguridad militar no domina consistentemente la agenda3. la fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros gobiernos de la regin cuando predomina la interdependencia compleja. La fuerza militar, por ejemplo, puede ser irrelevante para resolver desacuerdos sobre aspectos econmicos entre los miembros de una alianza, pero al mismo tiempo puede ser muy importante para las relaciones polticas y militares de esa alianza con un bloque rival.

En la medida en que las condiciones de "interdependencia compleja" se hacen presentes, es posible disear polticas alternativas para transformar recursos de poder potenciales en resultados efectivos. Los objetivos de los diferentes actores pueden cambiar de un rea temtica a otra, de acuerdo a distintas coyunturas y contextos, y lo mismo sucede en cuanto al reparto distribucin de poder. De esta manera, los procesos que se pueden manifestar dentro del marco analtico propuesto por Keohane y Nye tienen caractersticas como las siguientes:RealismoInterdependencia compleja

Metas de los actoresla seguridad militar ser la meta predominanteLas metas de los estados varan segn las reas de cuestiones. La poltica transgubernamental puede establecer metas difciles de definir. Los actores transnacionales pueden perseguir sus propias metas

Instrumentos de la poltica estatalLa fuerza militar ser ms eficaz, aunque la economa y otros instrumentos tambin sern utilizadosRecursos de poder especficos a cada rea de problemas sern ms relevantes. La manipulacin de la interdependencia, los organismos internacionales y los actores transnacionales sern los instrumentos mayores

Establecimiento de la agendaLos cambios potenciales en el equilibrio de poder y las amenazas a la seguridad establecern la agenda de alta poltica e influirn fuertemente en otras agendasLa agenda ser afectada por los cambios en la distribucin de los recursos de poder dentro de las reas de cuestiones, la naturaleza de los regmenes internacionales, los cambios en la importancia de actores transnacionales, la vinculacin de otras cuestiones y la politizacin como resultado de la creciente interdependencia de sensibilidad

Vinculacin de cuestionesla vinculacin de temas reducir las diferencias en los resultados entre las distintas reas de cuestiones y reforzar la jerarqua internacionalLa vinculacin de cuestiones por parte de los estados fuertes ser ms dificultosa dado que la fuerza es ineficaz. Las vinculaciones de cuestiones por parte de los estados dbiles a travs de los organismos internacionales erosionar -antes que reforzar- la jerarqua internacional

Rol de los organismos internacionalesLos roles son menores, limitados por el poder del estado y la importancia de la fuerza militarLos organismos establecern agendas, inducirn la formacin de coaliciones y funcionarn como escenarios para la accin poltica de los estados dbiles. La capacidad para elegir el foro adecuado para un problema y para movilizar votos ser un importante recurso poltico.

En esta medida no solo la interdependencia modifica la poltica mundial, las acciones gubernamentales tambin inciden sobre los modelos interdependientes a estos actos que crean normas o instituciones se las ha denominado como regmenes internacionales. Dichas configuraciones entre el modelo y la accin han de constituir un derrotero en torno a lo que debe ser la dependencia y en estricto sentido la integracin y la cooperacin, que como ya conocemos son conceptos diferenciados, dependencia es un concepto acuado tambin a la teora de las relaciones internacionales especialmente a autores como Boron que enmarcan sus estudios en lgicas de centro/periferia, el termino integracin hace referencia a un proceso econmico poltico en donde se evidencia cesin de soberana a un ente supranacional, en tanto que la simple cooperacin no reviste de estos procesos y solo se limita, como su nombre lo advierte, a cooperar.Las relaciones asimtricas caracterizan los ejemplos de las relaciones centro-periferia. A pesar de que segn Keohane y Nye los resultados de dichas relaciones no se pueden (ni se deben) predeterminar a priori, los autores finalmente parecen ratificar que los costos y beneficios entre las partes se han distribuido en una direccin que han consolidado, en la gran mayora de los casos, las asimetras existentes y favorecido los intereses de unos pocos ubicados en los polos centrales.PASES REPRESENTANTESEn un artculo publicado en 1977, en el cual Stanley Hoffmann afirmaba -con cierta cuota de veracidad- que las relaciones internacionales, constituan una suerte de ciencia social norteamericana, el autor sostena que exista una fuerte convergencia cronolgica entre las necesidades, polticas y lo que los estudiosos de esta disciplina escriban. De all, que "lo que los investigadores ofrecan, los formuladores de poltica lo necesitaban". En ese contexto, sealaba que en los aos setenta haba surgido una "nueva ola" en el debate intelectual norteamericano en cuanto a las relaciones internacionales: la de la poltica de las relaciones econmicas globales y de la interdependencia mundial. Segn el prestigioso autor: "coincide con lo que podra llamarse la aversin por la fuerza en la era post-Vietnam, y con el ascenso de los asuntos econmicos al tope de la agenda diplomtica, causados por una combinacin de factores: la degradacin del sistema de Bretton Woods, la importancia creciente del crecimiento econmico y del bienestar social en la poltica domstica de las sociedades avanzadas, el resurgimiento de agresivos impulsos proteccionistas para limitar los efectos negativos o maximizar las ganancias de la interdependencia, y la revuelta del Tercer Mundo. Una vez ms, las prioridades de investigacin, y aquellas de poltica, se juntaron" (Hoffmann, 1987)EJEMPLO HISTORICODe entre todas las bifurcaciones del sistema internacional, Keohane y Nye eligieron la de Estados Unidos y Canad como la que ms se ajusta a las tres condiciones de la interdependencia compleja... definida como la ausencia de fuerza, la ausencia de jerarqua entre temas, y la presencia de mltiples canales de comunicacin entre las sociedades. (Keohane & Nye, Power and Independence, 1989, pg. 167) En efecto, no slo la amenaza del uso de la fuerza militar ha quedado excluida de la relacin bilateral (de no ser como tema de las alianzas militares que han hecho ambos pases), sino que hay mltiples canales de contacto entre ambas sociedades, adems de que la agenda bilateral es rica y variada y no est supeditada a un tema en particular alrededor del cual giren los dems.Se podra decir que Canad y Estados Unidos comparten un destino comn que se sell hace varios siglos, cuando los territorios de Amrica del Norte fueron colonizados por ingleses y franceses. Las rencillas entre Inglaterra y Francia tuvieron como resultado el innegable predominio ingls en esa regin del Nuevo Mundo. La victoria, en 1763, de Inglaterra sobre Francia, determin que prcticamente todo el territorio norteamericano al este del Mississippi se convirtiera en dominio britnico. (Heart, 1998) La influencia estadounidense en Canad se sinti en la primera gran oleada inmigrante, despus de la guerra de independencia, integrada por aquellos colonos que, apostndole su lealtad a la corona inglesa, haban perdido todo ante el embate de los insurgentes que ya no deseaban ser sbditos de la poderosa Albin. La herencia francesa en Canad en innegable hasta nuestros das, sobre todo en Qubec, pero la influencia britnica se hizo sentir incluso en la fundacin de una nueva nacin cuando las colonias al norte del Ro San Lorenzo se unieron para crear un nuevo pas con base en el Acta del Parlamento Britnico.Y aunque diferentes entre s en muchos sentidos, la extensa geografa compartida y un bagaje cultural comn lacraron el porvenir de Canad y Estados Unidos. Como lo seala Michael Hart: El impacto de la historia y de la geografa posiblemente ha hecho que el manejo de las relaciones Canad- Estados Unidos sea ms desafiante que en otras relaciones con otros pases... Canad y Estados Unidos, junto con Mxico, comparten un continente y ostentan una frontera comn de ms de cinco mil millas de distancia. A diferencia de Mxico, sin embargo, las ataduras del lenguaje y de una herencia comn han hecho siempre de la relacin Canad- Estados Unidos nica (Heart, 1998)

Y si la relacin de por s haba sido estrecha en el pasado, desde la tercera dcada del siglo veinte ambos pases unieron an ms sus destinos. Algunos datos ejemplifican lo anterior: histricamente Canad y Estados Unidos han sido el socio comercial ms importante el uno del otro; hacia principios de la dcada de los setenta cada ao viajaban a Estados Unidos alrededor de treinta y cuatro millones de canadienses y, a la inversa, treinta y ocho millones de estadounidenses cruzaban la frontera norte hacia Canad anualmente. A finales de la dcada de los sesenta los residentes estadounidenses en Canad posean el veintinueve por ciento en valores de las corporaciones canadienses en manufactura, energa, minas, ferrocarriles, etc. (Keohane & Nye , 1988, pg. 169) Por otro lado, tanto los gobiernos como las sociedades de ambas naciones tienen diversos puntos de contacto. Cerca de treinta y una agencias federales estadounidenses y veintin contrapartes canadienses tratan entre s directamente, as como algunos estados y provincias. (Keohane & Nye , 1988). Asimismo, los puntos de contacto entre los dos pases se manifiestan en diversos canales de comunicacin cotidiana. Para Keohane y Nye, es evidente que la agenda bilateral est conformada por mltiples temas sin preponderancia o dominio de las preocupaciones de seguridad militar. (Keohane & Nye , 1988, pg. 169). Por otro lado, las instituciones formales juegan un papel menor en la relacin bilateral: Desde la Segunda Guerra Mundial la relacin canadiense-americana ha estado regida por un rgimen basado en la alianza, la consulta constante y la prohibicin de la manifiesta conexin entre temas; la debilidad de las instituciones formales en una relacin como la de Estados Unidos y Canad no significa la ausencia de un rgimen o de una organizacin internacional en el amplio sentido en que lo hemos definido (Keohane & Nye , 1988, pgs. 170-171)

Por todo lo anterior, Keohane y Nye sostienen que la relacin Estados Unidos- Canad no puede ser explicada a partir del realismo:Una simple explicacin estructuralista nos dira que en un sistema bilateral en el que un pas tiene un presupuesto militar treinta y siete veces mayor que el de su vecino y con una economa doce veces ms grande, el pas ms poderoso prevalecera en las disputas grandes sobre el ms pequeo (Keohane & Nye , 1988, pg. 179)

No obstante el innegable podero estadounidense frente a su par canadiense, un anlisis de conflictos entre ambos pases entre los aos cincuenta y sesenta demostr que el patrn de la relacin era mucho ms simtrico de lo que cualquier explicacin estructuralista poda predecir, y que Canad haba obtenido buenos resultados sobre todo en el periodo de la posguerra y los aos sesenta. (Keohane & Nye , 1988, pg. 193)

BibliografaHeart, M. (1998). Of friends, interests, crowbars, and marriage vows in Canada-United States trade relations. Articles Varies sur la Politique et le Droit Commercial Internationl, 2.Hoffmann, S. (1987). Essays in Theory and Practice of International Politics. Colorado: Westview Press.Keohane , R., & Nye, J. (1972). Transnational Relations and World Politics. Cambridge: MASS.: Harvard University Press.Keohane, R., & Nye , J. (1988). Poder e interdependencia: la poltica mundial en transicin. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.Keohane, R., & Nye, J. (1989). Power and Independence. Harvard: Harper Colins Publishers.